Conceptos Esenciales: Currículum, Didáctica y Modelos de Evaluación Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Fundamentos del Currículum y la Didáctica

El Currículum: lo que debe aprenderse (habilidades, normas, valores...). Alude a sus fuentes y justificación de elección y secuenciación.

La Didáctica: ciencia (artística y tecnológica). Su objetivo es la enseñanza y el aprendizaje (creencias, costumbres...).

Valores y Proceso del Currículum

  • Valor intrínseco: Idoneidad del currículum una vez configurado.
  • Valor comparativo: Nuevas propuestas dentro del currículum.
  • Valor instrumental: Averigua lo planificado, responde a la estrategia.
  • Idealización: Realizar actividades de evaluación a profesores para las fases y elementos.
  • Decisión: Después de todo, decidir si modificar o no.

Fases del Proceso Curricular:

  1. Prescrito
  2. Diseñado
  3. Organizado
  4. Acción
  5. Evaluación

Perspectivas y Racionalidades en Educación

Variables Culturales: Transmiten al alumno disciplina, positivismo y esencialismo. Sus elementos incluyen contenido cultural, realidad observada y tradición. Su visión es determinista, centrada en el contenido y con desconexión de la práctica.

Instrucción: Guía práctica, procesos de enseñanza-aprendizaje, tecnología, intervención concreta, relación. Su visión es controladora, estricta e idílica.

Enseñanza-Aprendizaje: Profesores, organización y alumnos comparten la misma experiencia; no hay planificación estricta; es psicocentralista y natural; fomenta la creatividad y diversidad. Se basa en ensayo y error, es flexible, idiosincrásica, abierta a cambios, ligada al contexto e individual, lo que dificulta su evaluación.

Práctica: Decisión del profesor, colaboración, contrariedad a la planificación, forma artística, profesor guía, currículum como proceso. Requiere más tiempo del preceptivo y no siempre se compensa.

Investigador: Metodología de investigación-acción, relación entre medio y sociedad, formadora, participación social, evaluación y análisis crítico, especialización profesional, reflexión final. Presenta dificultades para formar grupos, requiere horas dedicadas al análisis y puede tener sesgos.

Racionalidades del Currículum:

  • Racionalidad de la Representación: El currículum es igual al contenido (cultura propia).
  • Racionalidad de la Acción: El currículum es igual a la acción práctica (continua interacción práctica e interacción).

Ambas racionalidades comparten la planificación (representación de la acción).

Evaluación Educativa

Los beneficios de la evaluación deben repercutir en el profesor y su buen desempeño, lo que se traduce en resultados positivos para la institución.

Propósitos de la Evaluación:

  • Orientados a resultados y objetivos del centro y del profesor.
  • Orientados a procesos de mejora.

La evaluación implica un análisis cualitativo y cuantitativo. No solo se basa en la opinión, sino en distintos métodos como la observación, cuestionarios y entrevistas.

Modelos de Evaluación

Modelo de Evaluación de Suchman

Se caracteriza por su rigor, sistematización, seguridad y por considerar valores personales y sociales.

Limitaciones:
  • Restringido a gestores.
  • No considera motivación ni intereses.

Modelo CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto)

  • Contexto: Realidad educativa.
  • Input: Profesores, alumnos, infraestructura y legislación.
  • Proceso: Acciones educativas.
  • Producto: Aprendizaje.

Es uno de los modelos más conocidos y proporciona información útil.

Ventajas:
  • Pormenorizado y focalizado.
  • Evaluación de forma clara y positiva.
Limitaciones:
  • No hay libertad para aplicarlo.
  • No siempre encaja con las normas establecidas.

Modelo de Evaluación Respondiente de Stake

Ventajas:
  • Flexible y subjetivo.
  • Orientado a la audiencia.
  • Permite evaluación interna y externa.
Limitaciones:
  • No proporciona datos precisos.
  • Dificultad para la descripción y el análisis.

Su estructura es circular.

Modelos Cualitativos de Evaluación

Modelo Iluminativo:

Es interpretativo y naturalista, con una estrategia global que se centra en lo que ocurre en las aulas. El evaluador conoce la realidad.

Ventajas:
  • Se adapta a situaciones escolares.
Limitaciones:
  • Metodología insuficiente.
  • Criterios débiles.

Modelo Connoisseurship de Eisner:

Se basa en la percepción cualitativa y aprecia la complejidad.

Ventajas:
  • Singularizado, procesual y sensible.
Limitaciones:
  • Débil en validez y fiabilidad.

Modelos de McDonald:

  • Democrática: Recibe información sobre las características y el funcionamiento.
  • Burocrática: Orientada a políticos y utiliza un método cuantitativo.
  • Administrativa: Los receptores son los encargados.
Ventajas:
  • Participativa.
Limitaciones:
  • Confidencialidad.
  • Utilidad.

Entradas relacionadas: