Conceptos Esenciales de Comunicación, Periodismo y Figuras Retóricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Función Fática
Se centra en el canal. Se emplea la lengua para:
- Iniciar la comunicación: saludos, fórmulas para empezar una carta...
- Comprobar que el canal sigue abierto: muletillas (¿verdad?)... mientras escuchamos por teléfono.
- Cerrar la comunicación: fórmulas de despedida.
Función Metalingüística
Se centra en el código. Se usa cuando nos referimos a la lengua o a alguno de sus elementos, explicándolo o preguntando por él.
Función Poética
Se centra en el mensaje. La forma es tan importante como el contenido. Se da en poesía y literatura, pero también aparece en la lengua común.
El Reportaje
Género periodístico de información que profundiza en los sucesos de actualidad e interés.
Diferencias entre el reportaje y la noticia:
- El reportaje se refiere a hechos recientes, pero no tanto como la noticia.
- El reportaje cuenta hechos y además los explica. Para ello, recurre a declaraciones de expertos, tablas, gráficos, etc.
- Aunque el tono del reportaje es objetivo, a diferencia de la noticia, es un estilo más personal y libre.
El Documental
Películas o programas que toman imágenes e intervienen personas relacionadas con el suceso.
Palabras Homónimas
Son aquellas que se pronuncian de la misma manera, pero presentan significados distintos.
Diferencias entre homonimia y polisemia:
- Las palabras polisémicas son palabras que han adquirido varios significados.
- Las palabras homónimas, en realidad, son palabras distintas que, por motivos diversos, han llegado a coincidir en la forma.
Tipos de Homónimos:
- Homógrafos: Son homónimos que se escriben y se pronuncian igual.
- Homófonos: Son homónimos que se pronuncian igual, aunque su escritura sea distinta.
Imágenes Poéticas
Las imágenes poéticas se expresan con el símil o la metáfora.
Símil o Comparación
Relaciona el término real y su imagen con un nexo (tan como, parece...).
Metáfora
La metáfora identifica dos términos.
Tipos de Metáfora:
- Metáfora impura: Es aquella en la que se nombra el término real y el imaginario.
- R es I
- R de I
- R:I o R, I
- Adverbios o verbos con valor metafórico.
Metáfora Pura
En ella no aparece el término real. El lector debe deducir el término imaginario.
La Metonimia
Consiste en la sustitución de una palabra por otra con la que se encuentra relacionada por proximidad.
Tipos de Metonimia:
- La causa por el efecto.
- El contenido por el continente.
- La obra por el autor.
- La actividad por el instrumento.
- El producto por el lugar de procedencia.
La Sinécdoque
Es una variante de la metonimia. Consiste en la sustitución de un término por otro de mayor o menor extensión significativa:
- El todo por la parte.
- La parte por el todo.
- El singular por el plural.