Conceptos Esenciales de la Comunicación y la Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

La Comunicación: Elementos y Proceso

La comunicación consiste en la transmisión de información. Esta información, que debe ser novedosa, se transmite entre un emisor y un receptor, pudiendo ser la comunicación voluntaria o involuntaria. Los estudios de la comunicación son abordados por la semiótica.

Los elementos clave de la comunicación incluyen:

  • El Código: Es un conjunto de reglas para combinar signos.
  • El Mensaje: Es el soporte de dicha información.
  • El Receptor: Descodifica el mensaje.
  • El Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, y puede ser auditivo, visual o audiovisual.
  • El Contexto: Es la coordenada que define un espacio y tiempo.

El Signo Lingüístico: Estructura y Tipos

El signo representa algo que no es él y se denomina referente. Es la unión de un significante (la forma) y un significado (el concepto).

Existen diferentes tipos de signos:

  • Icono: Establece una relación de semejanza con el referente (ej. una fotografía).
  • Indicio: Es un signo propio de la naturaleza que establece una relación de contigüidad o causa-efecto con el referente (ej. el humo es indicio de fuego).
  • Símbolo: Establece una relación convencional o arbitraria con el referente (ej. una paloma blanca como símbolo de paz).

Funciones de la Comunicación: Propósitos del Mensaje

Las funciones de la comunicación describen los diferentes propósitos o intenciones con los que se utiliza el lenguaje:

  • Representativa o Referencial: Es aquella por la cual el emisor explica el contexto, habla de la realidad y se relaciona directamente con el contexto, siendo objetiva.
  • Conativa o Apelativa: El emisor busca una relación directa con el receptor, intentando influir en su comportamiento.
  • Expresiva o Emotiva: Cuando el emisor habla de sí mismo, expresando sentimientos o emociones, y se manifiesta a través de oraciones desiderativas o exclamativas.
  • Fática: No suele ser la función principal; es un mensaje destinado a atraer la atención, mantener el contacto o verificar el canal de comunicación.
  • Metalingüística: Es aquella en la que el emisor explica el propio código que ha utilizado, es decir, el lenguaje se usa para hablar sobre el lenguaje.
  • Poética o Estética: Busca que el receptor se fije en el mensaje en sí, en su forma y belleza, no solo en la información que transmite.

Lenguaje, Lengua y Dialecto: Distinciones Fundamentales

La lingüística establece claras diferencias entre estos conceptos:

  • El Lenguaje: Es un código universal con dos tipos principales: verbal (articulado) y no verbal (gestos, imágenes).
  • La Lengua: Es un idioma o lenguaje verbal específico que pertenece a una comunidad de hablantes.
  • El Dialecto: Es una variante de una lengua que se habla en una zona geográfica determinada o por un grupo social específico. Los dialectos varían en distintas zonas del mundo.

A partir del siglo XVI, se empezó a denominar 'español' al habla, y el castellano es una variante del español. En España existen cuatro lenguas cooficiales (castellano, catalán, gallego y euskera), de las cuales tres proceden del latín: gallego, castellano y catalán.

Variedades de las Lenguas: Diversidad y Evolución

Las lenguas presentan diversas variedades que reflejan su evolución y adaptación:

  • Variedades Diacrónicas: Se refieren a los cambios de una lengua a lo largo del tiempo. No se puede determinar con exactitud cuándo aparece una lengua, pero a través de textos escritos se sabe que en el siglo X ya se hablaba castellano. Estos textos se conocen como glosas, donde se encontraban ciertas palabras escritas en castellano antiguo y vasco.
  • Variedades Diatópicas: Son aquellas que varían según el lugar donde se habla. Existen cuatro tipos principales:
    • Sustrato: La lengua que se hablaba antes de la actual y que influye en ella.
    • Superestrato: La lengua que influye en la actual pero no la sustituye.
    • Diafásicas: Aquellas que tienen que ver con el contexto o la situación comunicativa (registros, estilos).
    • Diastráticas: El uso de la lengua que varía según el nivel sociocultural del hablante (sociolectos).

Tipos de Textos: Clasificación por Intención Comunicativa

Los textos se clasifican según su propósito y características predominantes:

  • Textos Expositivos: Explican algo de manera objetiva, generalmente en presente, con una función referencial (ej. manuales, tratados científicos).
  • Textos Argumentativos: Opinan de manera subjetiva, con tiempos verbales flexibles y una función apelativa (ej. ensayos, artículos de opinión, discursos).
  • Textos Narrativos: Cuentan hechos de manera objetiva, generalmente en pretérito perfecto simple, con una función referencial (ej. novelas, cuentos, noticias).
  • Textos Descriptivos: Presentan y muestran de manera subjetiva, a menudo en pretérito imperfecto, con una función poética o referencial (ej. descripciones literarias, guías de viaje).
  • Textos Dialógicos: Son una conversación que utiliza verbos dicendi (verbos de habla) y se presenta en forma de diálogo (ej. entrevistas, obras de teatro, guiones).

Entradas relacionadas: