Conceptos Esenciales de Comunicación, Lenguaje y Fonética Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Comunicación: Conceptos Fundamentales

La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de distintos lenguajes.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: codifica y emite el mensaje.
  • Receptor: recibe y descodifica el mensaje.
  • Mensaje: información codificada que se transmite.
  • Canal: medio físico por el que viaja el mensaje.
  • Código: conjunto de signos y reglas que permiten construir el mensaje.
  • Situación: conjunto de circunstancias extralingüísticas que rodean el acto comunicativo.

La comunicación puede ser unidireccional (en un solo sentido) o bidireccional (en ambos sentidos).

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje:

  1. Función Emotiva (centrada en el emisor): El emisor exterioriza sus sentimientos, emociones o estados de ánimo.
  2. Función Conativa (centrada en el receptor): Busca modificar el comportamiento del receptor, persuadirlo o darle una orden.
  3. Función Referencial (centrada en la situación o contexto): Transmite información objetiva de la realidad subjetiva.
  4. Función Poética (centrada en el mensaje): Interesa no solo lo que se dice, sino cómo se dice, prestando atención a la forma y la estética.
  5. Función Fática (centrada en el canal): Comprueba si el canal de comunicación funciona, lo abre o lo cierra para mantener el contacto.
  6. Función Metalingüística (centrada en el código): Se habla del propio lenguaje, explicándolo a través del mismo lenguaje.

Tipos de Lenguaje

  • Lenguaje Verbal: Utiliza las palabras (orales o escritas) para comunicarse y es la forma más completa de expresarse.
  • Lenguaje No Verbal: No emplea la palabra, sino otros signos como pictogramas, números, fotografías, gestos o sonidos.

El Signo

El signo es un elemento material, es decir, perceptible por los sentidos, que representa a otro elemento o idea.

Clases de Signos

  1. Indicios: Tienen una relación física de proximidad o de causa-efecto con el objeto que representan (p. ej., el humo es indicio de fuego).
  2. Iconos: Mantienen una relación de semejanza, mayor o menor, con el objeto que representan (p. ej., un mapa, una fotografía).
  3. Símbolos: La relación que mantienen es arbitraria, fruto del acuerdo o convención social (p. ej., las letras del alfabeto, los semáforos).

Códigos

Los códigos son conjuntos de signos relacionados entre sí a través de unas reglas.

Tipos de Códigos

  1. Según los sentidos que percibimos: Visuales, olfativos, gustativos, táctiles, auditivos.
  2. Lingüísticos y No Lingüísticos: Los primeros están formados por la lengua (oral o escrita); los otros no.

Fonética: El Estudio de los Sonidos del Lenguaje

Aparato Fonador

El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de los sonidos del habla.

Órganos Móviles:

  • Glotis
  • Cuerdas vocales
  • Lengua
  • Labios
  • Velo del paladar

Órganos Inmóviles:

  • Pulmones
  • Dientes
  • Alvéolos
  • Paladar duro
  • Laringe
  • Cavidad bucal
  • Cavidad nasal

Unidades del Sistema Fonético-Fonológico

  1. Sonido: Es la unidad acústico-articulatoria mínima en la que puede dividirse una palabra. Se clasifica por:
    • Cantidad: Largos y breves.
    • Intensidad: Fuertes y débiles.
    • Tono: Graves y agudos.
  2. Fonema: Es la unidad mínima de la lengua con valor distintivo, es decir, que permite diferenciar significados (p. ej., /p/ y /b/ en "pata" y "bata").
  3. Grafema: Es la representación gráfica de un determinado fonema (p. ej., la letra 'p' para el fonema /p/).

Sistema Fonológico Español

El sistema fonológico español cuenta con 24 fonemas (aproximadamente), divididos en 2 subsistemas: vocálico y consonántico. Este sistema puede sufrir variaciones dependiendo de la zona dialectal.

Sistema Vocálico

Las vocales se clasifican según:

  • Localización (posición de la lengua en la boca):
    • Anteriores: I, E
    • Central: A
    • Posteriores: O, U
  • Abertura de la boca al pronunciarlas:
    • Abierta: A
    • Cerradas: I, U
    • Medias: O, E

Semiconsonantes y Semivocales

  • Semiconsonantes: Funcionan como primer elemento de un diptongo (p. ej., la 'i' en "pie").
  • Semivocales: Funcionan como segundo elemento de un diptongo (p. ej., la 'u' en "causa").

Sistema Consonántico

Las consonantes se clasifican según:

Punto de Articulación (dónde se aproximan o juntan dos órganos para producir un sonido):
  1. Bilabial: Se juntan los labios (p. ej., /p/, /b/, /m/).
  2. Labiodental: Los dientes superiores se aproximan al labio inferior (p. ej., /f/).
  3. Interdental: La lengua se introduce entre los dientes (p. ej., /θ/ de "caza").
  4. Dental: La lengua toca la parte interna de los dientes superiores (p. ej., /t/, /d/).
  5. Alveolar: La lengua se aproxima a los alvéolos superiores (p. ej., /s/, /n/, /l/, /r/, /ɾ/).
  6. Palatal: La lengua toca el paladar (p. ej., /ɲ/ de "ñ", /ʎ/ de "ll", /ʝ/ de "y").
  7. Velar: La parte posterior de la lengua toca el velo del paladar (p. ej., /k/, /g/, /x/ de "j").
Modo de Articulación (cómo se produce el sonido):
  • Oclusivas: El aire se bloquea completamente y luego se libera (p. ej., /p/, /t/, /k/).
  • Fricativas: El aire pasa por un estrechamiento, produciendo fricción (p. ej., /f/, /s/, /x/).
  • Africadas: Combinación de oclusiva y fricativa (p. ej., /tʃ/ de "ch").
  • Vibrantes: La lengua vibra (simple /ɾ/ o múltiple /r/).
  • Laterales: El aire sale por los lados de la lengua (p. ej., /l/, /ʎ/).
  • Nasales: El aire sale por la cavidad nasal (p. ej., /m/, /n/, /ɲ/).
Vibración de las Cuerdas Vocales (acción de las cuerdas vocales):

Se distinguen sonidos Sordos (sin vibración de las cuerdas vocales) y Sonoros (con vibración de las cuerdas vocales).

Entradas relacionadas: