Conceptos Esenciales de Comunicación y Estructura del Lenguaje Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La Comunicación y sus Elementos Fundamentales

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es un acto social mediante el cual los seres vivos —humanos— nos comunicamos. Se denomina proceso de comunicación al proceso de transmitir y recibir información.

Elementos de la Comunicación

Los elementos esenciales que intervienen en el proceso comunicativo son:

  • Emisor: Elabora el mensaje y transmite la información.
  • Receptor: Recibe la información.
  • Mensaje: Conjunto de signos que el emisor elabora y hace llegar al receptor.
  • Código: Es el sistema de signos y reglas que permiten la elaboración del mensaje.
  • Canal: Es el medio por donde se transmite el mensaje, que puede ser sensorial o técnico.
  • Contexto o Situación: Es el conjunto de circunstancias en que se produce la comunicación y que determinan el significado del mensaje.

Las Funciones del Lenguaje

¿Qué son las Funciones del Lenguaje?

Las funciones del lenguaje nos indican que, dependiendo de la finalidad, el propósito y la intención del emisor, así será su función. Existen diversas funciones, por ejemplo, la representativa.

Tipos de Funciones del Lenguaje

A continuación, se enumeran y explican las principales funciones del lenguaje:

  • Función Representativa: Sirve para informar sobre aspectos de la realidad.
  • Función Expresiva: El emisor muestra su estado de ánimo o sentimientos, a menudo utilizando la primera persona.
  • Función Apelativa: Los mensajes se elaboran con la intención de influir en la conducta del receptor.
  • Función Fática: Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal de comunicación funciona correctamente.
  • Función Poética: El emisor persigue la creación de mensajes en los que destaca la belleza o la forma del lenguaje.
  • Función Metalingüística: Predomina al utilizar el código para hablar sobre el propio lenguaje.

La Comunicación No Verbal

¿Qué es la Comunicación No Verbal?

Es aquella que se realiza sin utilizar palabras, es decir, que emplea gestos, movimientos, sonidos, posturas, etc.

La Palabra: Lexema y Morfema

¿Qué es una Palabra?

Una palabra es un sonido o conjunto de sonidos que se asocian a un significado. Las palabras se separan mediante pausas entonativas.

Lexema y Morfema

Dentro de la estructura de la palabra, distinguimos dos componentes fundamentales:

  • Lexema: Es la parte de la palabra que constituye la unidad mínima de significado léxico y se considera la raíz de esta.
  • Morfema: Son las unidades mínimas con significado gramatical que se añaden al lexema y matizan o modifican su significado.

Tipos de Morfemas

Los morfemas se clasifican en dos grandes categorías:

  • Morfemas Independientes: Son aquellos que forman la palabra por sí mismos y pueden aparecer aislados.
  • Morfemas Dependientes: Son los que se añaden al lexema. Hay dos clases principales:
    • Flexivos: Son aquellos que indican género y número en los sustantivos, adjetivos y algunos pronombres. En los verbos, informan sobre modo, tiempo, número y persona.
    • Derivativos: Son los elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Estos morfemas se clasifican en:
      • Prefijos: Van delante del lexema. Ejemplo: des- (como en deshacer).
      • Sufijos: Van detrás del lexema. Ejemplo: -ero (como en panadero).
      • Interfijos: Se colocan entre el lexema y los sufijos, sin aportar significado propio, solo para facilitar la unión. Ejemplo: -ec- (como en panecillo).

Tipos de Sufijos Específicos

Dentro de los sufijos, podemos encontrar tres clases comunes según el matiz que añaden:

  • Diminutivos: Indican tamaño pequeño o afecto (ej. -ito, -illa).
  • Aumentativos: Indican tamaño grande (ej. -ón, -azo).
  • Despectivos: Indican desprecio o desdén (ej. -ucho, -ajo).

Procedimientos de Formación de Palabras

Existen tres tipos principales de procedimientos para formar nuevas palabras en español:

  • Derivación: Consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos) al lexema. Ejemplo: des- (prefijo) + tapar = destapar.
  • Composición: Consiste en unir dos o más palabras ya existentes para formar una nueva. Ejemplo: agua + nieve = aguanieve.
  • Parasíntesis: Estas palabras están formadas por una palabra compuesta seguida de morfemas derivativos, o añadiendo un prefijo y un sufijo simultáneamente a un lexema.
    • Ejemplo 1 (compuesta + derivación): quince + año + -ero (morfema derivativo) = quinceañero.
    • Ejemplo 2 (prefijo + lexema + sufijo simultáneos): en- + barco + -ar = embarcar.

Otros Procedimientos de Creación de Palabras

Además de los anteriores, existen otros métodos para la creación de nuevas palabras:

  • Siglas: Palabras creadas a partir de las letras iniciales de varias palabras. Ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas).
  • Acrónimos: Palabras que se obtienen de la unión de dos o más palabras, a menudo combinando partes de ellas, y que se pronuncian como una palabra normal. Ejemplo: informática (información + automática).
  • Acortamientos: Consisten en la reducción del lexema de la palabra base. Ejemplo: bici (bicicleta), foto (fotografía).

Entradas relacionadas: