Conceptos Esenciales de Comercio Internacional y Bloques Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

1. Comercio Internacional: Fundamentos y Determinantes

Dotación de Recursos

  • Diferencias climáticas: Impulsan sectores como el turismo.
  • Diferencias de materias primas: Ej., Arabia Saudí y el petróleo.
  • Diferencias en la dotación de capital o trabajo: Ej., Dinamarca y la producción de insulina.

Tecnología

Diferencias en métodos de producción basados en la innovación y la experiencia.

Preferencias de los Consumidores

Cuando los consumidores prefieren los bienes de otros países porque satisfacen mejor sus necesidades.

2. Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa

Ventaja Absoluta

Un país tendrá ventaja absoluta sobre otro cuando es capaz de producir más bienes con los mismos recursos o los mismos bienes con menos recursos.

Ventaja Comparativa

Un país tendrá ventaja comparativa sobre otro cuando, aun teniendo ventaja absoluta en la producción de todos los bienes, su especialización se orienta hacia aquel bien en el que su eficiencia relativa es significativamente mayor.

3. Libre Comercio: Beneficios y Alcance

Es la ausencia de barreras comerciales entre los países, lo que permite llevar a cabo la teoría de la ventaja comparativa. Al especializarse y comerciar, aumenta la producción, el consumo y el bienestar de los ciudadanos de los países involucrados.

Ventajas del Libre Comercio

  • Mejora del precio y calidad de los productos.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios.
  • Logro de economías de escala.
  • Mayor aprovechamiento de los factores de producción.

4. Proteccionismo: Concepto y Justificaciones

Es el conjunto de actuaciones que restringen la entrada de productos extranjeros para proteger los intereses nacionales.

Ventajas del Proteccionismo

  • Protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público (ej., Telefónica).
  • Fomento de la industrialización y la creación de empleo (ej., Política Agraria Común).
  • Desarrollo de industrias emergentes (mediante el cierre de fronteras temporales).
  • Recaudación de ingresos para el Estado.

5. Medidas Proteccionistas Comunes

  • Aranceles: Impuestos de aduanas sobre las importaciones.
  • Fijar Cuotas: Establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes.
  • Establecer Políticas Comerciales e Industriales: Favorecen a las industrias nacionales y su expansión mediante ayudas y subvenciones a empresas.
  • Barreras No Arancelarias: Ponen dificultades a las importaciones sin ser impuestos. Incluyen trámites burocráticos, exigencias de cumplimiento de normas de calidad o prohibición de procesos o materias primas (ej., naranjas fumigadas con producto prohibido).

6. Integración Económica: Niveles y Objetivos

Es el proceso de unión de mercados que tiene como objetivo la formación de espacios supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. Existen cuatro niveles:

  • Área de Libre Comercio: Desaparición de aranceles entre los miembros.
  • Unión Aduanera: Arancel común frente a terceros países.
  • Mercado Común: Libre circulación de capitales, mercancías y trabajadores.
  • Unión Económica y Monetaria: Moneda única y políticas económicas y monetarias comunes.

7. Ventajas Adicionales de la Integración Económica

Las ventajas de la integración económica son las mismas que en el libre comercio, pero además aparecen otras como:

  • Desarrollo de Actividades Conjuntas: Proyectos que exigen grandes inversiones son más fáciles de abordar de manera conjunta.
  • Mayor Poder de Negociación: Frente a otras potencias, se obtienen más ventajas negociando en bloque que aisladamente.

8. La Unión Europea: Un Modelo de Integración Exitosa

La Unión Europea es la primera y más exitosa unión económica del mundo. Se logró gracias a los tratados, que son acuerdos entre países para alcanzar ciertos objetivos. La política común europea engloba las acciones que los países de la Unión Europea realizan conjuntamente para establecer reglas comunes, proteger industrias y fomentar la competitividad.

9. Pacto de Estabilidad y Crecimiento: Disciplina Fiscal en la UE

Tiene por objeto evitar las consecuencias negativas de los déficits presupuestarios excesivos o una elevada carga de deuda pública. El límite del déficit se establece en un 3% y el de la deuda pública en un 60% del PIB.

10. Entrada de España en la Unión Europea: Contexto y Desafíos

La economía española estaba lastrada por 40 años de dictadura y un modelo económico obsoleto. Se caracterizaba por:

  • Una democracia incipiente y autarquía.
  • Un Estado del bienestar casi inexistente.
  • Indicadores económicos muy bajos.
  • Empresas y actividades poco competitivas.

Entradas relacionadas: