Conceptos Esenciales en Ciencias de la Salud y Cuidados Clínicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 58,63 KB

Constantes Vitales y Signos Clínicos

Temperatura

  • Temperatura: Alta (rectal, timpánica, oral, axilar) y baja.
  • Febrícula: 37-38ºC.
  • Fiebre: >38ºC.
  • Fiebre Moderada: 39ºC.
  • Urgencia: 40ºC.
  • Hiperpirexia: >41ºC.

Tipos de Fiebre

  • Fiebre Continua: Diferencia entre temperatura máxima y mínima de menos de 1ºC.
  • Fiebre Remitente: Temperatura elevada, con diferencia entre máxima y mínima de más de 1ºC.
  • Fiebre Intermitente: Alterna periodos de fiebre con temperatura normal.

Frecuencia Cardíaca y Respiratoria

  • Frecuencia Cardíaca (FC): 60-80 lpm (latidos por minuto). Bradicardia: <60 lpm. Taquicardia: >100 lpm.
  • Frecuencia Respiratoria (FR): 12-20 rpm (respiraciones por minuto).

Patrones Respiratorios

  • Batipnea: Respiraciones profundas.
  • Polipnea: Respiraciones rápidas y superficiales.
  • Platipnea: Dificultad respiratoria en ortostatismo.
  • Trepopnea: Dificultad respiratoria en decúbito lateral.
  • Respiración de Cheyne-Stokes: Respiraciones rápidas con aumento progresivo de la profundidad, seguido de disminución progresiva de la profundidad hasta producir pausa o apnea. Conocida como 'respiración en escalera'.
  • Respiración de Kussmaul: Rápidas y profundas, sin pausas y con la misma profundidad.

Tensión Arterial y Diuresis

  • Tensión Arterial (TA): PAS (Presión Arterial Sistólica) >140 mmHg / PAD (Presión Arterial Diastólica) >90 mmHg.
  • Poliuria: Orina superior a 2,5 - 3 L/24h.
  • Oliguria: Orina inferior a 400-600 ml/24h.
  • Disuria: Micción dolorosa.
  • Polaquiuria: Aumento del número de micciones, pero con poca cantidad.

Úlceras por Presión (UPP)

Categorías de UPP

  • Categoría I: Alteración con la piel íntegra, eritema cutáneo que no blanquea a la presión.
  • Categoría II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Abrasión, vesícula, ampolla, flictema (>5mm), cráter superficial. Poco exudativa.
  • Categoría III: Pérdida total del grosor de la piel hasta la fascia muscular, sin afectarla.
  • Categoría IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa y exposición de hueso, tendón y músculo. Necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras.

Escala de Braden para el Riesgo de UPP

La Escala de Braden presenta 6 subescalas:

  • Percepción sensorial
  • Exposición a la humedad
  • Actividad
  • Movilización
  • Nutrición
  • Riesgo de lesiones

Puntuación: Mínima 6, máxima 23.

  • Sin riesgo: 19-23 puntos.
  • Riesgo bajo: 15-18 puntos (en mayores de 75 años, 15-16 puntos).
  • Riesgo moderado: 13-14 puntos.
  • Riesgo alto: 12 puntos o menos.

Urgencias y Valoración Inicial

Reconocimiento Primario (ABCDE)

  • Exanguinación
  • Apertura de la vía aérea
  • Respiración
  • Circulación
  • Valoración neurológica

Escala de Glasgow

Evalúa el nivel de conciencia. Componentes:

  • Apertura ocular: 4 puntos.
  • Respuesta motora: 6 puntos.
  • Respuesta verbal: 5 puntos.

Puntuación: Mínima 3, Máxima 15. Menos de 9 puntos: aislamiento de la vía aérea.

Triaje de Manchester

Prioridad 1

Crítico (0 min)

Rojo

Prioridad 2

Emergencia (10 min)

Naranja

Prioridad 3

Urgente (60 min)

Amarillo

Prioridad 4

Normal (120 min)

Verde

Prioridad 5

No Urgente (240 min)

Azul

Farmacología y Toxicología

Antídotos

Tóxico

Antídoto

Benzodiacepinas

Flumazenilo

Opioides

Naloxona

Dicumarínicos

Vitamina K

Heparina

Protamina

Organofosforados

Atropina

Paracetamol

N-acetilcisteína

Geriatría y Valoración Geriátrica

Clasificación por Edad

  • Ancianos Jóvenes: 60-74 años.
  • Ancianos Viejos: 75-84 años.
  • Longevos: 85-99 años.
  • Centenarios: +100 años.

Alteraciones Cognitivas

  • Afasias: Alteraciones para pronunciar o comprender palabras.
  • Apraxias: Alteración de la ejecución de movimientos voluntarios, a pesar de tener la capacidad física.
  • Agnosias: Incapacidad de reconocimiento de personas u objetos.
  • Anomia: Dificultad para nombrar objetos o personas.

Escalas de Valoración Geriátrica

ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria)

Índice de Katz

Índice de Barthel

Riesgo UPP

Braden

AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria)

Lawton y Brody

Equilibrio

Tinetti

Fragilidad

Escala FRAIL

Fenotipo de Fried

Test Up and Go

Test de la Marcha

Riesgo Caídas

Dowton

Demencia

Prueba Lobo

Depresión

Hamilton

Sobrecarga Cuidador

Zarit

Nutrición

MUST

Test Mini Nutricional

Nutrición y Metabolismo

Conceptos Fundamentales

  • Alimentación: Provisión de alimentos o sustancias indispensables para la vida. Es un acto consciente, voluntario y educable. El fin de la alimentación es la deglución.
  • Nutrición: Proceso de transformación de sustancias esenciales para la vida. Es un proceso inconsciente e involuntario.
  • Metabolismo: Conjunto de reacciones bioquímicas y químicas orgánicas que incluyen:
    • Anabólicas: Síntesis o anabolismo, consumen energía.
    • Catabólicas: Combustión o catabolismo, producen energía.
  • Nutrientes: Sustancias que forman los alimentos: proteínas, glúcidos, grasas, vitaminas, minerales y agua.

Conceptos Específicos

  • Probióticos: Contienen bacterias vivas.
  • Prebióticos: Sustrato selectivo para el crecimiento y desarrollo de bacterias.
  • Nutri-Score: Semáforo alimenticio de 5 colores (verde: mejor, rojo: peor).

Clasificación de los Alimentos (6 Grupos)

Grupo I

Cereales, derivados, patatas, azúcar

Energético (amarillo)

Hidratos de carbono

Grupo II

Grasas, aceites

Energético (amarillo)

Grasas

Grupo III

Carne, pescado, huevos, legumbres, frutos secos

Plásticos/Formadores (rojos)

Proteínas

Grupo IV

Leche y derivados

Plásticos/Formadores (rojos)

Proteínas

Grupo V

Verduras y hortalizas

Regulador (verde)

Vitaminas y minerales

Grupo VI

Frutas

Regulador (verde)

Vitaminas

Leche y Alcohol

  • Leche: 1 vaso (200-250 ml) aporta 250 mg de calcio.
  • Leche Maternal: Más calorías, grasa, lactosa, Vitamina A y C.
  • Leche de Vaca: Más proteínas y minerales.
  • Pasteurizada: 70-75ºC durante 15 segundos.
  • Esterilizada: 115ºC durante 15 minutos.
  • UHT (Uperizada): 140-150ºC durante 1-3 segundos.
  • Alcohol: 1 gramo = 7 kcal (vacías). Consumo recomendado: 20g/día para hombres, 10g/día para mujeres.

Pirámide de Alimentación

  • Base (Nivel 1 - Mayor Consumo): 1 hora de actividad física, estilos de vida saludables, 4-6 vasos de agua.
  • Nivel 2:
    • Grupo Energético: Hidratos de carbono.
    • Grupo Regulador: Frutas, verduras, aceites (5 raciones).
    • Grupo Proteico: Lácteos (2-3 raciones), carnes blancas, pescados, legumbres, huevos.
  • Vértice (Nivel 3 - Menor Consumo): Azúcar, sal, grasas, carnes rojas, bebidas alcohólicas, embutidos.

Aminoácidos Esenciales

Triptófano, Treonina, Lisina, Leucina, Isoleucina, Metionina, Histidina, Fenilalanina, Valina.

Mnemotecnia: Tri-Tre Li-Le Is-Me His-Fen Val

Hidratos de Carbono (Carbohidratos, Glúcidos, Azúcares)

  • Disacáridos (2 Moléculas):
    • Maltosa (Glucosa + Glucosa)
    • Lactosa (Glucosa + Galactosa)
    • Sacarosa (Glucosa + Fructosa)

Vitaminas

  • Vitaminas Hidrosolubles (son 9): Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Niacina (B3), Ácido Pantoténico (B5), Piridoxina (B6), Biotina (B8), Ácido Fólico (B9), Cianocobalamina (B12), Ácido Ascórbico (C).
  • Vitaminas Liposolubles: K, E, D, A. (Vitamina K: coagulación).

Valores de Atwater

  • 1g Glúcidos: 4 kcal
  • 1g Proteínas: 4 kcal
  • 1g Grasas: 9 kcal
  • 1g Alcohol: 7 kcal

Nutrición Enteral

  • Nutrición Enteral Trófica (NE Trófica): Mínima infusión continua en pequeñas cantidades (10-20 ml/h).
  • French (CH): 1 French = 0,33 mm.
  • Sondas de Nutrición Enteral (NE): Levin, Salem, Slink, Nasoenteral, Tiger.

Atención Primaria de Salud (APS)

Declaración de Alma-Atá (12 de septiembre de 1978)

Define la Atención Primaria de Salud (APS) como la asistencia básica basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables.

Características de la APS

  • Atención esencial
  • Integralidad
  • Participación comunitaria
  • Universal
  • Económica
  • Coordinación
  • Accesibilidad

Ley 16/2003 (de cohesión y calidad del sistema sanitario)

La APS, como nivel básico, comprende actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud.

Estructuras de Atención Primaria

  • Área de Salud: 200.000-250.000 habitantes.
  • Zona Básica de Salud: Marco territorial de la Atención Primaria, delimitación geográfica.
  • Centro de Salud: Estructura física y funcional. Atiende a 5.000-25.000 habitantes.
  • Equipo de Atención Primaria: Conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios.

Modelos de Enfermería

  • 1. Modelo Naturalista (Florence Nightingale): Se centra en el entorno. Descubrió conceptos de ventilación, luz, ruido, calor, dieta, limpieza. Muy importante la higiene. Fundadora de la enfermería moderna.
  • 2. Modelo de las 14 Necesidades (Virginia Henderson): Se basa en el programa Gacela y el plan de cuidados.
  • 3. Modelo de Autocuidados (Dorothea Orem): Tendencia de suplencia o ayuda, explicando por qué se cuida a las personas.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Consta de 5 pasos:

  1. Valoración
  2. Diagnóstico
  3. Planificación
  4. Ejecución
  5. Evaluación

Calidad Asistencial

Autores y Conceptos Clave

  • Philip B. Crosby: Conformidad con las especificaciones desde el punto de vista del vendedor del producto.
  • W. Edwards Deming: Fiabilidad, bajo costo y adecuado a las necesidades del cliente. Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act): Planear, Hacer, Controlar, Actuar.
  • Armand V. Feigenbaum: La calidad debe estar definida en términos de satisfacción del cliente, es multidimensional y dinámica.
  • Kaoru Ishikawa: Desarrollar, diseñar y manufacturar el producto más económico, útil y satisfactorio para el cliente.
  • Joseph M. Juran: Adecuación al uso. Aptitud del producto para satisfacer al cliente. Trilogía de Juran (Plan-Do-Act): Planificar, Hacer, Corregir.
  • Norma UNE-ISO 8402: Conjunto de características de una cosa que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades para las que fue creada.
  • Florence Nightingale: Precursora de la calidad asistencial en la edad moderna. Realizó estadísticas sobre mortalidad hospitalaria.
  • Ernest Codman: Se centró en los resultados de la atención sanitaria.
  • Joint Commission on Accreditation of Hospitals (JCAHO): Estableció que los hospitales debían estar acreditados para poder trabajar en la asistencia sanitaria.
  • Avedis Donabedian: Evaluación de la calidad asistencial basada en estructura, proceso y resultado.

Dimensiones de la Calidad

  • Eficacia: Probabilidad de beneficio en condiciones ideales de uso.
  • Efectividad: Beneficios de una determinada tecnología en condiciones normales de uso.
  • Eficiencia: Máxima efectividad con mínimo coste.

Evaluación de la Calidad

  • Criterio: ¿Qué mido? Condiciones que han de cumplirse para que algo sea de calidad.
  • Indicador: ¿Cómo mido? Herramienta cuantitativa para evaluar el grado de cumplimiento de un criterio.
  • Indicadores de Calidad: 3 tipos: proceso, estructura, resultados.

Modelo EFQM

Autoevaluación que busca la excelencia empresarial, no solo un certificado. Consta de 9 criterios (5 facilitadores y 4 de resultados).

Informática y Comunicación

Conceptos de Comunicación

  • Código: Base esencial de la comunicación, acuerdo entre los usuarios del signo.
  • Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.
  • Feedback (Retroalimentación): Facilitar al emisor información sobre cómo se ha entendido el mensaje.
  • Cinesia (Kinesia): Movimientos corporales.
  • Proxémica: Distancia de seguridad.

Hardware y Software

  • Hardware: Equipo físico (cables, circuitos, teclado, pantalla, memorias). Es tangible.
  • Software: Equipo lógico o parte inmaterial. Programas de ordenador.
  • Firmware: Software que está dentro del hardware (programas grabados en memoria ROM).

Unidad Central de Proceso (UCP-CPU)

Parte esencial de un ordenador, su 'cerebro'. Gestiona todos los procesos y rige el funcionamiento. Componentes:

  • Unidad de control.
  • Unidad aritmético-lógica.
  • Registros de sistemas.

Memoria Central y Unidades de Medida

  • Memoria Central: Capacidad o cantidad máxima de información que puede almacenar.
  • Bit: Unidad mínima de información.
  • Byte: Unidad para medir la capacidad de las diferentes memorias y sistemas de almacenamiento del ordenador. 1 Byte (B) = 8 bits.
  • 1 Kilobyte (KB) = 1024 Bytes (aproximadamente 103 Bytes).
  • 1 Megabyte (MB) = 1024 Kilobytes (aproximadamente 106 Bytes).
  • 1 Gigabyte (GB) = 1024 Megabytes (aproximadamente 109 Bytes).
  • 1 Terabyte (TB) = 1024 Gigabytes (aproximadamente 1012 Bytes).

Tipos de Memoria

  • Memorias ROM (Read-Only Memory): Solo permiten leer información, su contenido no se puede modificar. Es permanente. Ejemplos: BIOS, Boot, Memoria caché.
  • BIOS (Basic Input/Output System): Sistema básico de entrada y salida. Realiza los primeros pasos que da un ordenador al encenderse.
  • Boot: Sector de arranque que carga el sistema operativo.
  • Caché: Memoria que actúa como un búfer esencial.
  • RAM (Random Access Memory): Memoria donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en ese momento.

Unidades de Entrada/Salida o Periféricos

Intercambian información.

  • Entrada: Teclado, ratón, micrófono, escáner, lápices ópticos, palancas de mando, webcam, joystick.
  • Salida: Pantalla, monitor, impresora, altavoces, auriculares.
  • Mixtos: Disco duro, pendrive, CD, pantalla táctil, módem, router, tarjeta de sonido.

Conectividad

  • Módem: Permite al ordenador conectarse a la red.
  • Router: Proporciona conectividad a nivel de la red.
  • Buses: Conexiones físicas (cables).

Sistemas Operativos y Atajos de Teclado

  • Sistemas Operativos: Windows, Linux, Mac, FreeBSD.
  • Alt + F4: Cierra la ventana activa.
  • Ctrl + C: Copia al portapapeles.
  • Ctrl + Z: Deshace la última acción.
  • Ctrl + V: Pega el contenido del portapapeles.
  • Ctrl + X: Corta.
  • Ctrl + K: Aplica cursiva.
  • Ctrl + G: Guarda el trabajo.
  • Ctrl + P: Imprimir.

Tipos de Redes

  • LAN (Local Area Network): Redes de área local (Intranet).
  • MAN (Metropolitan Area Network): Redes de área metropolitana.
  • WAN (Wide Area Network): Redes mundiales (Internet).

Navegadores

  • Browsers (Exploradores o Navegadores): Google Chrome, Safari, Mozilla Firefox, Opera.

Legislación Sanitaria y Documentación Clínica

Leyes Fundamentales

  • Ley General de Sanidad (25 de abril de 1986).
  • Ley 41/2002 (14 de noviembre): Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Conceptos Clave

  • Centro Sanitario: Conjunto de profesionales, instalaciones y medios para realizar y prestar servicios de salud.
  • Consentimiento Informado: Conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades, después de recibir información adecuada (clara, veraz y comprensible) para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. El titular del derecho a la información es el paciente.

Historia Clínica

  • Funciones de la Historia Clínica: Clínica, Asistencial, Docente, Investigación, Control de calidad, Gestión y administración, Epidemiológica.
  • IANUS: Historia clínica electrónica de Galicia.
  • CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos).
  • CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades).
  • CIE-10-ES: La que se usa en España.
  • CIE-11: Más actual, pero se sigue usando la CIE-10.
  • SIGAP: Sistema de Información de Atención Primaria.
  • REGAIP (Registro Gallego de Instrucciones Previas): Para mayores de edad, capacitados y que actúen libremente.

Aspectos Legales Específicos

  • Aborto: A partir de 16 años sin consentimiento de sus padres. Primeras 14 semanas de embarazo. Hasta 22 semanas si hay riesgo para la madre o anomalías en el feto.

Eutanasia (Proceso)

  1. Paso 1: Pedir por escrito (5 días para respuesta).
  2. Paso 2: Segunda solicitud (15 días de diferencia con la primera, 5 días para respuesta por escrito).
  3. Paso 3: Firma del consentimiento y contacto con segundo médico.
  4. Paso 4: Médico consultor entrevista al solicitante y emite un informe en 10 días.
  5. Paso 5: Si los 2 médicos coinciden, pasa a la presidencia de la comisión de garantías y evaluación autonómica.
  6. Paso 6: En 2 días, un equipo evalúa el caso.
  7. Paso 7: En 7 días, elaboran un informe.
  8. Paso 8: Notificar resolución.
  9. Paso 9: Notificar al médico en 2 días.
  10. Paso 10: 30-40 días desde la petición, se puede llevar a cabo la eutanasia.

Conceptos Relacionados con el Final de la Vida

  • Eutanasia Activa: Realización de una acción médica para acelerar la muerte (ej. administración de medicamentos).
  • Eutanasia Pasiva: Omitir una acción o suspender un tratamiento (ej. desconectar respirador).
  • Distanasia: Encarnizamiento o ensañamiento terapéutico, alargar la vida de forma fútil.
  • Adistanasia: Fin de la prolongación artificial de la vida.
  • Ortotanasia: Dejar morir a tiempo, muerte digna.

Otros Términos Clínicos

  • Xerostomía: Boca seca.
  • Mucolitis: Inflamación de la mucosa.
  • Escala Analgésica: (Nota: El antídoto para opioides es la Naloxona).

Signos de Muerte y Duelo

Signos Tardíos de Muerte

  • Algor Mortis: Enfriamiento cadavérico (pérdida de temperatura).
  • Rigor Mortis: Rigidez cadavérica. Inicia 2h post-mortem, completa 8-12h, máxima 24h. Relajación a las 36h.
  • Livor Mortis: Livideces cadavéricas (coloración rojiza).
  • Putrefacción Cadavérica: Descomposición, se inicia a las 12h.

Cronología del Duelo

  • Duelo Anticipado: Premortal (shock ante el diagnóstico).
  • Duelo Agudo: Bloqueo emocional.
  • Duelo Temprano: Desde semanas hasta unos 3 meses después de la muerte.
  • Duelo Intermedio: Meses hasta años después de la muerte.
  • Duelo Tardío: Años después.
  • Duelo Latente: Más suave, menos doloroso.

Tipos de Duelo Patológico

  • Duelo Retardado: Se inicia transcurrido un tiempo del fallecimiento.
  • Duelo Ausente: No hay reacción emocional.
  • Duelo Exagerado: Intensa reacción.
  • Duelo Crónico: Fase más aguda que se mantiene durante años, con síntomas ansiosos y depresivos.
  • Duelo Inhibido: Incapacidad de expresar.
  • Duelo Desautorizado: El entorno no acepta el duelo.

Etapas del Duelo según Elisabeth Kübler-Ross (NINDA)

  • Negación y Aislamiento: Piensa que 'esto no puede ser cierto', 'está equivocado'.
  • Indignación (Ira): Rabia, envidia, resentimiento ('¿Por qué a mí?').
  • Pacto (Negociación): Intenta llegar a un acuerdo ('Si me curo, prometo...').
  • Depresión: Se da cuenta de la realidad, inicio de la aceptación.
  • Aceptación: (Implícita en el acrónimo NINDA, aunque no explícitamente descrita en el texto original como una fase separada).

Control de Infecciones y Esterilización

Eickhoff (3 Grados)

Grado de eficacia de las medidas de prevención de la infección nosocomial.

  • Grado I: Eficacia probada.
  • Grado II: Eficacia lógica y razonable (ej. aislamientos hospitalarios, educación del personal).
  • Grado III: Eficacia dudosa.

Spaulding (Clasificación de Material según Peligrosidad)

  • Críticos: Necesitan esterilización.
  • Semicríticos: Requieren DAN (desinfección de alto nivel).
  • No Críticos: Requieren DIN (desinfección de nivel intermedio) o DBN (desinfección de nivel bajo), además de limpieza.

Conceptos Epidemiológicos

  • Endemia: Presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica.
  • Epidemia: Número de aumento de casos más de los esperados.
  • Pandemia: Enfermedad en varios países o poblaciones.
  • Enzootia (Anademia): Enfermedades transmitidas por animales domésticos.

Desinfección e Higiene de Manos

  • Desinfección: Destrucción de microorganismos patógenos mediante medios físicos o químicos.
  • Lavado de Manos Antiséptico (Técnico o Médico): 30-60 segundos.
  • Lavado de Manos con Soluciones Alcohólicas: Más efectivo que el arrastre. Primera elección. 20-30 segundos.
  • Lavado Quirúrgico de Manos: 2-5 minutos.
  • Asepsia Quirúrgica de Manos (con solución alcohólica): Se recomienda este método. 1,5-3 minutos.
  • 5 Momentos de la Higiene de Manos: 2 antes y 3 después de tocar al paciente.

Métodos de Esterilización

  • Calor Seco: Flameado, incineración, horno Pasteur, estufa de Poupinel.
  • Calor Húmedo: Autoclave, estufa de vapor, tindalización, esterilización flash, miniclaves.
  • Por Radiaciones: Radiación gamma.
  • Gases: Óxido de etileno, plasma de gas de peróxido de hidrógeno, ozono, formaldehído.

Usos de la Clorhexidina

  • Clorhexidina 4%: Cordón umbilical (países poco desarrollados).
  • Clorhexidina Alcohólica 2%: Canalización de vía, preparado antiséptico para la piel previa a cirugía, limpieza de PICC, limpieza de bioconectores.
  • Clorhexidina Alcohólica 0,5%: Canalización de vía periférica (neonatos, lactantes).
  • Clorhexidina 0,12% / 0,2%: Higiene bucal.

Piel y Cuidados

Funciones de la Piel

  • Protección
  • Regulación
  • Mantenimiento del equilibrio
  • Sensación a estímulos dolorosos
  • Interviene en la síntesis de Vitamina D

Capas de la Piel

  • Epidermis
  • Dermis (terminaciones nerviosas, glándulas y vasos)
  • Capa subcutánea (adiposa)

Higiene

  • Lavado de Manos Rutinario: 40-60 segundos.
  • Lavado de Manos con Soluciones Alcohólicas: 20-30 segundos.
  • Temperatura Ambiente para Higiene: 22-25ºC.
  • Temperatura del Agua: 36-37ºC.

Neonatología

Clasificación por Edad Gestacional

  • Prematuro: <37 semanas.
  • A Término: 37-42 semanas.
  • Postérmino: >42 semanas.

Test de Apgar

Puntuación máxima: 10, mínima: 0. Se realiza al minuto y a los 5 minutos de vida.

0 puntos

1 punto

2 puntos

Color de la piel

Cianosis/Palidez

Acrocianosis

Rosado

Frecuencia cardíaca

0

<100

>100

Respuesta a estímulos

Ausente

Mueca/Llanto débil

Estornudo/Tos/Llanto vigoroso

Tono muscular

Flácido

Flexión leve

Movimiento activo

Respiración

Ausente

Irregular/Débil

Llanto vigoroso/Regular

Interpretación:

  • 7-10: Buen estado.
  • 4-6: Moderadamente deprimido.
  • <3: Severamente deprimido.

Constantes Vitales y Peso en Recién Nacidos (RN)

  • FC Normal RN: 120-140 lpm.
  • FR Normal RN: 40-60 rpm.
  • Muy Bajo Peso: <1500 g.
  • Bajo Peso: 1500-2499 g.
  • Peso Normal: 2500-3500 g.
  • Macrosómico: >4000 g.

Cuidados Básicos y Posiciones

Índice de Barthel

Puntuación máxima: 100, mínima: 0. Evalúa actividades básicas de la vida diaria. 95 puntos: paciente independiente en silla de ruedas.

Baños Terapéuticos

  • Baños Calientes: 38-40ºC.
  • Baños Fríos: 16-18ºC.
  • Baños de Asiento: 43-46ºC.

Posiciones Terapéuticas

  • Posición Fowler: 45º.
  • Posición Fowler Alto: 90º.
  • Posición Semifowler: 30º.
  • Posición Ginecológica (Litotomía): Exámenes ginecológicos, partos, cirugía ginecológica, inserción de sonda vesical en mujer.
  • Posición Genupectoral (Mahometana): Arrodillado en la cama.
  • Posición Sims (Inglesa / de Seguridad): Decúbito lateral izquierdo, brazo izquierdo extendido, rodilla izquierda flexionada y derecha adelantada sobre la izquierda.
  • Posición Trendelenburg: Plano inclinado (10-45º), cabeza más baja que los pies.
  • Posición Morentinn (Antitrendelenburg Invertida): Decúbito supino, cabeza y tronco más altos que los pies.
  • Posición Roser o Proetz: Cabeza colgando, manteniendo el cuello en hiperextensión.
  • Posición Kraske (Navaja / Jackknife): Decúbito prono o ventral, inclinación de muslos en ángulo de 90º.
  • Posición de Laminectomía: Decúbito prono, elevación del tronco para cirugía lumbar.

Tipos de Camas Hospitalarias

  • Cama de Judet: Traumatológica, con marco de Balkan.
  • Cama Electrocircular Stryker: Para grandes quemados, politraumatizados, lesiones medulares. Permite giros de 180º.
  • Cama Rototest: Mantiene al paciente sujeto, girando constantemente. Previene la aparición de úlceras.
  • Cama de Levitación: Para grandes quemados con UPP extensas, el paciente levita por encima de la cama.
  • Cama Gatch: Permite la posición sentado.

Drenajes y Sondajes

Drenajes por Capilaridad

  • Gasa o mecha
  • Penrose
  • Tejadillo
  • Filiformes

Drenajes por Gravedad

  • Kehr o Tubo en T: Cirugía de vías biliares.
  • Punción Pleural: Una sola luz, un fiador.
  • Doble J (Pigtail): Sonda flexible de pequeño calibre, se instala en el sistema urinario.
  • Axion: Catéter de silicona multiperforado, se puede fijar a la piel con sutura.
  • SNG (Sonda Nasogástrica): Salem (2 luces), Levin (1 luz).
  • Sonda Vesical: Foley.
  • Cistocath: Drenaje suprapúbico.

Drenajes Aspirativos

  • Redon: Conectado a colector con vacío.
  • Pleur-Evac: 3 cámaras (recolectora, columna de agua para control de aspiración (20 cm), sello de agua para salida de aire que impide la entrada (2 cm)).
  • Drenaje Torácico: Sistema de aspiración integrado, filtro interno.
  • Jackson Pratt: Pera.
  • Hemovac: Presión negativa.
  • Shirley: Doble luz.
  • Abramson: 3 luces.
  • Saratoga: Tubo de silicona, 2 luces.
  • VAC (Vacuum Assisted Closure): Presión negativa.
  • PICO: Presión negativa, bomba de succión de un solo uso.
  • Pasman: Sonda envuelta en gasa.
  • Mikulicz: Tubos entrelazados.
  • Tubo Cigarrillo: Tubo de látex, 1 luz con gasas dentro.

Instrumental Quirúrgico

Exploración Física

Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación.

Tipos de Instrumental

  • Pinzas de Campo (Talla): Sujetan el campo quirúrgico. Ejemplos: Backhaus (cangrejo), Lane, Jones, Doyen, Robin.
  • Diéresis (Disección o Corte):
    • Tijeras: Mayo, Metzenbaum, Botón, Lister, Potts, Duramadre, Castroviejo, Iris, Fomon, Littauer.
    • Mangos de Bisturí: Escalpelos, Electrobisturí, Bisturí bipolar (no precisa placa).
    • Otros: Curetas, Gubias y cizallas, Escoplos, Raspas.
  • Material de Separación: Adson, Balfour, Gosset, O'Sullivan, Espéculos, Farabeuf, Doyen, Hofmann, Valvas.
  • Instrumental de Presión o Clampeo: Pinzas Allis, Magill, Collins.
  • Hemostasia (Clampeo): Doyen, Kocher, Kelly, Mosquitos, Crille, Pean, Mayo.
  • Sutura o Cierre (Síntesis): Portaagujas, Tijera Mayo, Pinzas de disección, Suturas, Agujas.
  • Instrumental de Aspiración: Cánula Frazier, Yankauer, Cánula de aspiración.
  • Sondeo: Histerómetro, Sonda acanalada, Trócar, Estilete.
  • Dilatación: Hegar, Colédoco, Urológicos.

Salud Pública y Prevención

Definición de Salud

OMS (1948) - Salud: "Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia".

Conferencias Clave

  • 1978 - Conferencia de Alma-Atá (Kazajistán): Formuló la Atención Primaria de Salud (APS), que presta servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Es un derecho universal y fundamental.
  • Ottawa (21 de noviembre de 1986): La promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren.

Conceptos de Salud Pública

  • Protección de la Salud: Acciones medioambientales dirigidas al control sanitario del medio ambiente para prevenir riesgos físicos, químicos y biológicos.
  • Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad: Actuaciones que inciden sobre las personas. Incluye prevención primaria (vacunación) y secundaria (cribados).

Niveles de Prevención de la OMS (3 Niveles)

  • Prevención Primaria: Evitar la aparición de la enfermedad. Reducir la incidencia. Periodo prepatogénico (antes de la enfermedad). Ejemplos: Estilos de vida saludables, vacunación, prohibición de venta de alcohol a menores, programas de intercambio de agujas para drogas.
  • Prevención Secundaria: Población aparentemente sana, pero ya existe una enfermedad o problema. Disminuir la prevalencia de la enfermedad. Diagnóstico precoz y tratamiento temprano. Periodo patogénico (ya hay enfermedad). Ejemplos: Diagnóstico y tratamiento de HTA en estados iniciales, screening de cáncer de mama, colon, pruebas metabólicas.
  • Prevención Terciaria: Reducir las consecuencias de una enfermedad existente. Minimizar sufrimientos. Orientada a la curación, cronicidad o muerte. Mejorar la calidad de vida de personas enfermas. Ejemplo: Evaluación y control del paciente diabético.

Modelos Epidemiológicos

  • Tríada Ecológica: Huésped (contrae la enfermedad), Ambiente (condiciones ambientales) y Agente Causal (organismo que causa la enfermedad).
  • Prevención Cuaternaria: Actividades que se realizan para evitar o disminuir un daño producido por actividades sanitarias.
  • Cadena Epidemiológica (6 Elementos): Agente infeccioso, Reservorio, Puerta de salida del agente infeccioso, Vía de transmisión, Puerta de entrada, Huésped.
  • Determinantes de la Salud (Mark Lalonde, 1974): Biología humana, Estilos de vida, Medio ambiente, Sistemas de asistencia sanitaria y salud pública.

Programas de Cribado

  • Cribado Neonatal (Detección de Enfermedades Metabólicas): Muestra de orina y sangre al 3er día de vida, con 48h de alimentación. Se realiza en hospitales. Dejar secar 4h.
  • Cribado de Cáncer de Mama: Mamografía: 50-69 años, cada 2 años.
  • Cribado de Sordera (Hipoacusia): Para todos, excepto fallecidos antes de la prueba o con malformaciones craneofaciales que impidan realizarla. Duración: 3-5 minutos por oído.
  • Cribado de Cáncer Colorrectal: Hombres y mujeres de 50-69 años, cada 2 años, en domicilio.
  • Cribado de Cáncer de Cérvix (VPH): Mujeres de 35-65 años, cada 5 años.

Vacunación e Inmunidad

  • Inmunidad Natural o Innata: Propia de la raza.
  • Activa: Se adquiere al padecer la enfermedad.
  • Pasiva: De madre a hijo (a través de la placenta).
  • Inmunidad Adquirida o Adaptativa: Se adquiere a lo largo de la vida, tras el primer contacto con el agente.
  • Activa: Vacunas.
  • Pasiva: Sueroterapia.
  • Inmunidad Humoral: Linfocitos B.
  • Inmunidad Celular: Linfocitos T.

Entradas relacionadas: