Conceptos Esenciales de Bioquímica: Energía, Membrana Celular, Enlaces Químicos y Biomoléculas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Examen de Conceptos Básicos de Bioquímica

1. Vías de Obtención de Energía: Aeróbica y Anaeróbica

Dentro de las vías aeróbicas, encontramos:

  • Aeróbico ligero: Trabajo de baja intensidad y larga duración, con bajo consumo energético.
  • Aeróbico medio: Trabajo de intensidad moderada, donde se equilibra la acumulación y eliminación de ácido láctico. También se conoce como umbral anaeróbico.
  • Aeróbico intenso: Trabajo de alta intensidad y corta duración, con acumulación de ácido láctico que limita la actividad.

Las vías anaeróbicas se dividen en:

  • Alácticas: No producen ácido láctico. Intensidad máxima y duración muy corta (5-12 segundos).
  • Lácticas: Producen acumulación progresiva de ácido láctico. Duración entre 2 y 3 minutos.

2. Transporte a través de la Membrana Celular

La membrana celular es una bicapa lipídica que regula el paso de sustancias.

Tipos de transporte:

  • Transporte pasivo:
    • Difusión pasiva: A favor del gradiente de concentración (de mayor a menor). Moléculas como el oxígeno, dióxido de carbono y algunos alcoholes pueden atravesar la membrana libremente.
    • Difusión simple o a través de canales: Algunas moléculas pasan a través de proteínas de canal.
    • Difusión facilitada: A favor del gradiente, la molécula transportada se une a una proteína transportadora que facilita su paso.
  • Transporte activo:
    • Requiere energía, ya que transporta sustancias en contra del gradiente de concentración.
    • Bomba de sodio y potasio: Transporta iones potasio al interior celular (carga interna negativa) y bombea iones sodio al exterior.
    • Bomba de calcio: Proteína que transporta calcio iónico hacia el exterior de la célula.

3. Principales Tipos de Enlaces Químicos

  • Enlace iónico: Se forma entre átomos metálicos y no metálicos. El metal cede electrones al no metal, formando iones positivos (cationes) y negativos (aniones) que se atraen electrostáticamente.
  • Enlace covalente: Se forma entre átomos no metálicos que comparten pares de electrones para alcanzar la configuración electrónica de un gas noble.
  • Enlace metálico: Se forma entre átomos metálicos que pierden electrones de valencia, formando una red de iones positivos inmersos en una "nube" de electrones deslocalizados.

Características del carbono:

  • Elemento fundamental de la materia orgánica.
  • Puede formar 4 enlaces covalentes.
  • Forma esqueletos carbonatados, base de las biomoléculas orgánicas.
  • Los esqueletos pueden ser lineales o cíclicos.
  • Forma enlaces estables y cortos con O, N, P, S, H, dando lugar a los grupos funcionales.
  • Al combinarse con O2, forma dióxido de carbono.
  • Participa en un ciclo biogeoquímico constante.

4. Aminoácidos, Enlaces Peptídicos y Puentes Disulfuro

Aminoácidos:

  • Unidades básicas de las proteínas.
  • Poseen un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un hidrógeno (-H) y un grupo radical (-R) variable unidos a un carbono central.

Enlace peptídico:

  • Unión covalente entre dos aminoácidos.
  • Se forma por la pérdida de una molécula de agua entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo del otro (CO-NH).
  • Forma estructuras lineales llamadas péptidos.

Enlace puente disulfuro:

  • Enlace covalente fuerte entre dos grupos tiol (-SH) de cisteínas.
  • Importante en la estructura, plegamiento y función de las proteínas.
  • La oxidación de dos cisteínas forma un puente disulfuro, estabilizando la proteína.

5. Almacenamiento Energético: Triglicéridos y Ácidos Grasos

Triglicéridos:

  • Tipo de lípido formado por una molécula de glicerol esterificada con tres ácidos grasos (saturados o insaturados).
  • Principal reserva energética en animales (grasas) y vegetales (aceites).
  • Los aceites son triglicéridos líquidos de origen vegetal o de pescado.
  • Función biológica: Reserva energética, aislante térmico y productor de calor metabólico.

Ácidos grasos:

  • Saturados: Cadena hidrocarbonada sin dobles enlaces, estructura rectilínea. Comunes en animales. Ejemplos: ácido palmítico, esteárico, mirístico, lignocérico.
  • Insaturados: Cadena hidrocarbonada con uno o más dobles enlaces. Presentes en grasas vegetales y pescados azules. Ejemplos: ácido oleico, palmitoleico, vaccénico, linoleico.

Entradas relacionadas: