Conceptos Esenciales de Biomecánica: Extremidad Inferior y Columna Vertebral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Conceptos Clave en Biomecánica del Aparato Locomotor
Este documento recopila preguntas y respuestas fundamentales sobre la biomecánica de las extremidades inferiores y la columna lumbar, abordando aspectos clave de la función articular y muscular.
Biomecánica del Pie y Tobillo
1. ¿Cómo el hueso talo cumple la función “estática” en el pie humano?
R: Reparte el peso en proporción 1:1 hacia anterior y posterior.
2. ¿Qué significa el modelo mecánico del pie como una hélice?
R: Si el antepié supina, el retropié prona (movimientos opuestos).
3. ¿Cuál es la posición de la articulación subtalar donde se logra una menor tensión capsuloligamentosa?
R: Calcáneo en neutro en relación al talo.
4. ¿Cuáles son los músculos intrínsecos del pie?
R: Abductor del quinto dedo, flexor corto de los dedos.
5. ¿Cuáles son los músculos que, en su contracción concéntrica, realizan la inversión del pie (supinación)?
R: Tibial anterior, tibial posterior.
6. ¿Cuáles son los músculos que, en su contracción concéntrica, aumentan la altura de la bóveda plantar?
R: Tibial posterior, peroneo lateral largo, interóseos dorsales, interóseos plantares.
7. En la artrocinemática de la eversión, ¿cuál es el movimiento inicial?
R: El cuboide es traccionado por el músculo peroneo y se eleva.
17. ¿Por qué los maléolos fibular y tibial no coinciden en su ubicación en los planos transversal y frontal?
R: Eso permite que la dorsiflexión y plantiflexión generen una rotación del pie.
18. En la artrocinemática del tobillo, ¿en qué movimientos la fíbula asciende?
R: En la flexión dorsal.
19. El sistema ligamentoso lateral y medial del tobillo anatómicamente son en abanico. ¿Cómo es su biomecánica?
R: Siempre estará tensa alguna porción, lo que proporciona estabilidad.
21. ¿Cuál de las siguientes frases describe la función de “vigas compuestas” en la estabilidad del tobillo?
R: La tensión de la musculatura plantiflexora actuando en concéntrica y la tensión de la musculatura dorsiflexora actuando en excéntrica, ponen en tensión al ligamento transverso del tarso, lo que aumenta la estabilidad en la postura de puntillas.
Biomecánica de la Rodilla
8. En la articulación de la rodilla, ¿cuál superficie articular es cóncava en el plano frontal y convexa en el plano sagital?
R: Platillo tibial externo.
9. ¿Qué característica biomecánica hace que los ligamentos cruzados sean resistentes?
R: Que sean cortos, anchos y retorcidos; que estén reforzados por musculatura; que estén cruzados entre sí en todos los planos; que tengan fibras de distinto largo y que se recluten en diferentes rangos de movimiento.
10. ¿A qué estructura refuerza el recto anterior del cuádriceps en su contracción concéntrica?
R: Ligamento cruzado posterior.
11. ¿Cuántos son los movimientos de la patela?
R: 8.
12. ¿Cuál es la función mecánica de la patela?
R: Ser una polea de reflexión para el tendón del cuádriceps.
13. ¿Cuál es el movimiento del menisco interno cuando se realiza la extensión de rodilla en cadena cinemática cerrada?
R: Se traslada hacia anterior.
20. ¿Cuál puede ser la consecuencia clínica en la rodilla cuando los isquiotibiales disminuyen su distensibilidad?
R: Mayor probabilidad de lesión del menisco interno.
Biomecánica de la Cadera
14. ¿Qué factores aumentan la estabilidad de la cadera?
R: La presión negativa intraarticular.
15. ¿Cómo se describe la acción mecánica del psoas ilíaco como estabilizador de la cadera?
R: Su tendón genera una fuerza que frena el desplazamiento hacia anterior de la cabeza femoral y se complementa con la acción del obturador externo.
16. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones corresponde a un ejemplo de la inversión de acciones musculares de la cadera?
R: El músculo piramidal en neutro es abductor, rotador externo y flexor; desde los 60° de flexión invierte sus acciones a abductor, rotador interno y extensor.
Biomecánica de la Columna Lumbar
22. ¿En qué situación disfuncional se pone en riesgo la estabilidad de la charnela lumbosacra?
R: Sacro horizontalizado y lordosis lumbar aumentada.
23. ¿Cuáles músculos se considera que tienen una acción indirecta en la columna lumbar?
R: Recto abdominal.