Conceptos Esenciales de Bioética: Principios Fundamentales y Definiciones Clave
Enviado por Francisco Ruiz y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
Introducción a la Bioética: Conceptos Fundamentales y Principios Éticos
En este documento, abordaremos conceptos esenciales de la bioética a través de una serie de preguntas clave y una reflexión final sobre su importancia. Exploraremos definiciones fundamentales y los pilares éticos que rigen la conducta humana en relación con la vida.
¿Qué es la Bioética?
Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
¿Qué es un Cadáver?
Un cadáver (del latín CAro Data VERmibus, que significa «carne dada a los gusanos») es el cuerpo de un ser vivo muerto.
Principios Fundamentales de la Bioética
En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress6, definieron los cuatro principios de la bioética:
- Autonomía
- No Maleficencia
- Beneficencia
- Justicia
Estos cuatro principios, definidos por Beauchamp y Childress, son:
Principio de Autonomía
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etcétera), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta se encuentra disminuida.
Principio de Beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente, pero sin tener en cuenta la opinión de este. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquel sabe (y, por tanto, decide) lo más conveniente para este. Es decir: «todo para el paciente, pero sin contar con él».
Un primer obstáculo al considerar este principio es que desestima la opinión del paciente, el principal involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde este enfoque, se dejan de lado otros principios válidos, como la autonomía o la justicia.
Principio de No Maleficencia
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no solo en el ámbito biomédico, sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada, pues a veces las actuaciones médicas pueden causar daño para obtener un bien mayor.
Principio de Justicia
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etcétera). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todas las personas es solo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar de manera igual a los iguales y de manera desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
Reflexión Final
La bioética, con sus principios fundamentales, nos invita a una constante reflexión sobre las implicaciones éticas de nuestras decisiones en el ámbito de la vida y la salud. Es un campo dinámico que busca equilibrar el avance científico con el respeto a la dignidad humana y la protección de toda forma de vida.