Conceptos Esenciales de Bioética y Filosofía Moral en la Práctica Sanitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
El Consentimiento Informado
El consentimiento informado es un procedimiento médico formal cuyo objetivo principal es aplicar el principio de autonomía del paciente. Esto implica la obligación de respetar a los pacientes como individuos y honrar sus preferencias en los cuidados médicos.
Para que el consentimiento sea válido, se deben cumplir varios requisitos:
- El individuo debe tener la capacidad de tomar decisiones.
- Los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o participar en un estudio, sin que exista persuasión, manipulación ni coerción.
- Las opciones presentadas deben ser comprensibles y deben incluir:
- El objetivo del tratamiento o del estudio.
- Su procedimiento.
- Los beneficios y riesgos potenciales.
- Siempre debe existir la opción del paciente de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado, en cualquier momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.
- El paciente debe comprender la información relevante.
Diferencia entre Ética y Moral
Aunque a menudo se usan indistintamente, la ética y la moral tienen distinciones clave:
Ética
La ética es la ciencia que estudia los actos humanos, tanto buenos como malos. Es una disciplina que se basa en la moral. Se puede entender como la relación causal entre la costumbre (variable independiente) y el carácter (variable dependiente).
Moral
La moral se refiere a la cualidad de los actos humanos que se realizan libremente en relación con un último fin. Es el juicio de lo que es correcto o no. El bien común orienta el accionar correcto.
Subjetivismo Radical
El subjetivismo radical postula que los valores, principios y normas no son deducibles de la realidad, sino que son originados por el propio sujeto. Bajo esta perspectiva, se considera lícito todo aquello que libremente sea querido y que no lesione la libertad de los demás.
Los Cuatro Principios Fundamentales de la Bioética
Estos cuatro principios son pilares en la ética médica y bioética:
1. Beneficencia
La beneficencia implica atender al bien de la calidad de vida del paciente como fin propio de la medicina. No se trata solo de curar, sino de cuidar y proporcionar la mejor calidad de vida posible. Significa ayudar lo más posible dentro de la profesión, buscando siempre maximizar los beneficios para el paciente.
2. No Maleficencia
La no maleficencia es el principio de "no dañar". Implica no causar daño físico ni psíquico, evitar el dolor físico y el sufrimiento psíquico, y dañar lo menos posible al paciente cuando se interviene.
3. Autonomía
La autonomía no solo se refiere al respeto por las decisiones libres, voluntarias e informadas del paciente, a través del proceso de consentimiento informado. También es el deber ético de los profesionales de promover la competencia y ayudar, sin paternalismo, para que el paciente pueda ejercer una libertad responsable.
4. Justicia
La justicia consiste en dar a cada uno lo suyo, lo debido, aquello a lo que tiene derecho. Implica, al menos, intentar tratar a cada uno por igual, asegurando una distribución equitativa de los recursos y cuidados.
Diferencia entre Acto Humano (AH) y Acto del Hombre (ADH)
En la filosofía moral, se distinguen dos tipos de acciones:
Acto Humano (AH)
Los actos humanos son propios y exclusivos del hombre. Se basan en el entendimiento y la voluntad, se realizan a conciencia y en ellos se distinguen claramente los medios y los fines.
Acto del Hombre (ADH)
Los actos del hombre son operaciones que el ser humano no conoce, no las quiere o no es libre de realizarlas. En estos actos no hay conciencia ni tienen un fin deliberado.
Es importante señalar que los actos humanos pueden transformarse en actos del hombre debido a:
- Ignorancia
- Violencia externa
- Patologías psíquicas