Conceptos Esenciales de Aviación: Meteorología, Regulaciones y Operaciones Aéreas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

Modelos de Decisión y Seguridad Operacional

Para una toma de decisiones efectiva y la evaluación de la seguridad en vuelo, se utilizan modelos como:

Modelo DECIDE

El modelo DECIDE es una herramienta para la toma de decisiones en situaciones complejas:

  • Detectar (Detect)
  • Estimar (Estimate)
  • Considerar (Choose)
  • Identificar (Identify)
  • Decidir (Do)
  • Evaluar (Evaluate)

Modelo IMSAFE

El modelo IMSAFE es una lista de verificación personal para evaluar la aptitud para el vuelo:

  • Illness (Enfermedad)
  • Medications (Medicamentos)
  • Stress (Estrés)
  • Alcohol (Alcohol)
  • Fatigue (Fatiga)
  • Eating/Emotion (Alimentación/Emoción)

Regulaciones Aeronáuticas Internacionales (Anexos OACI)

Los siguientes son los anexos clave de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), fundamentales para la estandarización global de la aviación:

  1. Licencias al Personal
  2. Reglamento del Aire
  3. Servicio Meteorológico
  4. Cartas Aeronáuticas
  5. Unidades de Medida que se emplearán en las operaciones aéreas y terrestres
  6. Operación de Aeronaves
  7. Marcas de Nacionalidad y Matrícula de las Aeronaves
  8. Aeronavegabilidad
  9. Facilitación
  10. Telecomunicaciones Aeronáuticas
  11. Servicios de Tránsito Aéreo
  12. Búsqueda y Salvamento
  13. Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación
  14. Aeródromos
  15. Servicio de Información Aeronáutica
  16. Protección del Medio Ambiente
  17. Seguridad: Protección de la Aviación Civil Internacional contra los Actos de Interferencia Ilícita
  18. Transporte sin Riesgos de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea
  19. Gestión de la Seguridad Operacional

Fenómenos Meteorológicos y Atmosféricos

Tipos de Fenómenos de Oscurecimiento

  • Niebla
  • Neblina
  • Calima
  • Bruma

Tipos de Precipitación

Incluyen:

  • Tormenta
  • Nieve
  • Lluvia
  • Otros

Procesos Atmosféricos

  • Convección: Proceso por el cual el aire caliente asciende desde la superficie terrestre, se enfría y puede dar lugar a la formación de nubes y precipitación.
  • Advección: Movimiento horizontal de una masa de aire, transportando propiedades como temperatura o humedad.
  • Subsidencia: Descenso del aire hacia niveles atmosféricos inferiores, a menudo asociado con altas presiones y tiempo estable.
  • Inversión Térmica: Fenómeno atmosférico donde la temperatura del aire aumenta con la altitud, en contraste con la disminución normal.

Sistemas de Presión (Hemisferio Norte)

  • Bajas Presiones: Giro antihorario (ciclónico).
  • Altas Presiones: Giro horario (anticiclónico).

Vientos

  • Vientos Geostróficos: Vientos teóricos que se producen cuando el gradiente de presión equilibra exactamente la fuerza de Coriolis. Se asume que las isobaras son rectas y paralelas.
  • Vientos de Superficie: Afectados por la fricción con la superficie terrestre, lo que los desvía del flujo geostrófico y reduce su velocidad.

Tipos de Relámpagos

  • Difusos
  • Laminares
  • Esferoidales (Rayos en bola)

Regulaciones Aeronáuticas Particulares (RAP)

  • RAP 141: Regula los Centros de Instrucción para Tripulantes y Despachadores de Vuelo.
  • RAP 91: Establece las Reglas de Vuelo Generales.

Distancias de Pista y Operaciones

Definiciones clave relacionadas con las distancias de pista para despegue y aterrizaje:

  • TORA (Take-Off Run Available) + SWY (Stopway) = ASDA (Accelerate-Stop Distance Available)
  • TORA - THD (Threshold Displacement) = LDA (Landing Distance Available)
  • TORA + CWY (Clearway) = TODA (Take-Off Distance Available)
  • TODA es igual a TORA si no hay CWY (Clearway).

Ilusiones Sensoriales y Desorientación Espacial

Fenómenos que pueden afectar la percepción del piloto en vuelo:

  • The Leans
  • Ilusión de Coriolis
  • Graveyard Spin
  • Spiral Graveyard
  • Ilusión Somatográfica
  • Ilusión de Inversión
  • Ilusión del Ascensor (Elevator Illusion)

Señales Luminosas de Control de Tráfico Aéreo (ATC)

Señales visuales utilizadas por la torre de control para comunicarse con las aeronaves en tierra o en vuelo:

  • Verde Fijo: Autorizado a despegar; Autorizado a aterrizar.
  • Verde Parpadeante: Autorizado a rodar; Regrese para aterrizar.
  • Rojo Fijo: Pare, mantenga posición; Ceda el paso a una aeronave y continúe.
  • Rojo Parpadeante: Libere la pista; Aeródromo inseguro, no aterrizar.
  • Blanco Parpadeante: Regrese al punto de partida; Aterrice en aeródromo y vaya a plataforma.
  • Rojo y Verde Alternativo: Ejercer extrema precaución.

Clasificaciones del Espacio Aéreo y Servicios ATS

Clasificaciones del Espacio Aéreo (VFR Mínimos)

Las siguientes son las condiciones mínimas de visibilidad y distancia a las nubes para vuelos VFR (Reglas de Vuelo Visual) en diferentes clases de espacio aéreo:

  • Espacio Aéreo Clase B: Visibilidad: 3 NM; Distancia a las nubes: Libre de nubes.
  • Espacio Aéreo Clase C y D: Visibilidad: 3 NM; Distancia a las nubes: 1.000 pies por encima, 500 pies por debajo, 2.000 pies horizontal (1,5,2).
  • Espacio Aéreo Clase E:
    • Por debajo de 10.000 pies MSL: Visibilidad: 3 NM; Distancia a las nubes: 1.000 pies por encima, 500 pies por debajo, 2.000 pies horizontal (1,5,2).
    • A o por encima de 10.000 pies MSL: Visibilidad: 5 NM; Distancia a las nubes: 1.000 pies por encima, 1.000 pies por debajo, 1 NM horizontal (1,1,1).
  • Espacio Aéreo Clase G:
    • VFR Diurno (por debajo de 10.000 pies MSL): Visibilidad: 1 SM; Distancia a las nubes: Libre de nubes.
    • VFR Nocturno (por debajo de 10.000 pies MSL): Visibilidad: 3 SM; Distancia a las nubes: 1.000 pies por encima, 500 pies por debajo, 2.000 pies horizontal (1,5,2).
    • VFR (a o por encima de 10.000 pies MSL): Visibilidad: 5 NM; Distancia a las nubes: 1.000 pies por encima, 1.000 pies por debajo, 1 NM horizontal (1,1,1).

Áreas Especiales del Espacio Aéreo

  • Áreas Prohibidas (P-areas): Vuelo prohibido.
  • Áreas Restringidas (R-areas): Vuelo restringido bajo ciertas condiciones.
  • Áreas de Advertencia (W-areas): Se extienden desde 3 NM de la costa hacia afuera, indicando actividad que puede ser peligrosa para aeronaves no participantes (ej. áreas de entrenamiento de pilotos alumnos).

Definiciones de Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)

  • ATS (Servicios de Tránsito Aéreo): Designados para canalizar y gestionar el flujo de tránsito aéreo.
  • TMA (Área de Control Terminal): Área de control establecida en la confluencia de rutas ATS en las proximidades de uno o más aeropuertos importantes. Controla aeronaves en fases de ascenso y descenso. Abarca un espacio mayor que un CTA (Área de Control) individual y puede contener varios CTAs. Un TMA no se extiende al UTA (Área de Tránsito Superior).
  • ATZ (Zona de Tráfico de Aeródromo): Espacio aéreo definido alrededor de un aeródromo para la protección del tráfico de aeródromo.
  • MEA (Minimum Enroute Altitude): Altitud mínima en ruta que asegura la cobertura de comunicaciones y la separación de obstáculos.

Límites de Espacio Aéreo (Ejemplo)

  • Dentro de TMA: FL210 - FL245.
  • Fuera de TMA: FL250 hasta el infinito.

Procedimientos y Conceptos Operacionales

Zonas Restringidas y Peligrosas

  • Zonas Restringidas (R) y Zonas Peligrosas (D).

Plan de Vuelo y Frecuencia de Emergencia

  • Plan de Vuelo: Presentación en ARO (Oficina de Notificación de los Servicios de Tránsito Aéreo).
  • Frecuencia de Alerta: 121.5 MHz.

Aerovías

  • Las Aerovías se extienden 4 NM a cada lado (derecha e izquierda) del eje central.

Leyes Físicas Aplicadas a la Aviación

Ley de Boyle

El volumen de un gas es inversamente proporcional a su presión (a temperatura constante).

Ley de Dalton (de las Presiones Parciales)

La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases individuales. La presión parcial de un gas es igual a la presión total multiplicada por su porcentaje en la mezcla.

Ley de Henry

La cantidad de un gas disuelto en un líquido disminuye si la presión parcial del gas sobre el líquido disminuye.

Fisiología de Vuelo: Tipos de Hipoxia

La hipoxia es la deficiencia de oxígeno en los tejidos del cuerpo. Se clasifica en varios tipos:

  • Hipoxia Hipóxica: La forma más común, causada por una presión parcial de oxígeno insuficiente en el aire inhalado (ej. a gran altitud).
  • Hipoxia Anémica: Reducción de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno (ej. por fumar, intoxicación por monóxido de carbono).
  • Hipoxia por Estancamiento: Flujo sanguíneo inadecuado a los tejidos (ej. por fuerzas G elevadas, frío extremo).
  • Hipoxia Histotóxica: Incapacidad de las células para utilizar el oxígeno (ej. por alcohol, cianuro).

Documentación Obligatoria a Bordo

Para operar una aeronave, es indispensable llevar la siguiente documentación:

  • Certificado de Matrícula
  • Certificado de Aeronavegabilidad
  • Licencias de la Tripulación
  • Libro de a Bordo
  • Lista de Pasajeros
  • Cartas Aeronáuticas (actualizadas de la ruta de vuelo y posibles rutas alternativas)
  • Manifiesto de Carga

Entradas relacionadas: