Conceptos Esenciales de Audio: Cadena Sonora y Micrófonos Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Cadena de Sonido

La cadena de sonido se refiere al conjunto de equipos necesarios para distribuir una señal de audio desde su origen hasta su reproducción final (altavoz, amplificador, etc.).

Etapas Fundamentales de la Cadena de Sonido

En toda cadena de sonido, se pueden diferenciar tres etapas principales:

  • Etapa de Entrada: Se encarga de suministrar la señal que debe procesar el equipo de tratamiento. Ejemplos incluyen micrófonos y reproductores de audio.
  • Etapa de Tratamiento Electrónico: Su función es adecuar las características de la señal de sonido proveniente de la fuente a las especificaciones del transductor o de la etapa de salida.
  • Etapa de Salida: Se encarga de convertir la señal eléctrica procesada en la etapa anterior en otro tipo de señal, generalmente acústica. Los altavoces son el ejemplo más común.

Fuentes de Sonido Esenciales

Una fuente de sonido es cualquier dispositivo que genera una señal eléctrica de salida, directamente proporcional a la amplitud de la señal de audio.

Las principales fuentes que forman parte de una cadena de sonido son:

  • Micrófono: Transductor electroacústico que transforma la energía acústica incidente en energía eléctrica.
  • Reproductor de CD: Dispositivo de lectura óptica que permite la reproducción de discos compactos (CD).
  • Sintonizador de Radio: Equipo encargado de captar la señal proveniente de emisiones radioeléctricas, ya sean de FM o de AM.
  • Otras Fuentes de Sonido: Incluyen reproductores MP3, televisores (TV), reproductores de DVD, entre otros.

Profundizando en los Micrófonos

El micrófono se encarga de transformar la energía acústica incidente en energía eléctrica, con el objetivo de registrar, almacenar, procesar o transmitir las señales de audio a otro equipo. Existen distintos tipos de micrófonos.

Características Técnicas Clave de los Micrófonos

Estas características deben considerarse según el uso previsto del micrófono:

  • Sensibilidad
  • Fidelidad
  • Directividad
  • Impedancia Interna
  • Rango Dinámico
  • Ruido de Fondo
  • Distorsión

Sensibilidad del Micrófono

La sensibilidad (S) es la relación entre la presión sonora recibida por el micrófono y la tensión generada a su salida. Se mide en mV/Pa y el fabricante suele especificarla a una frecuencia de 1 kHz. También puede expresarse en decibelios (dB).

Respuesta en Frecuencia

La respuesta en frecuencia de un micrófono indica la variación de su sensibilidad en relación con la frecuencia, dado que los micrófonos responden de manera diferente a cada una. El fabricante proporciona una curva de respuesta del micrófono.

Los micrófonos de buena calidad suelen tener una sensibilidad más o menos constante en un amplio margen de frecuencias, mientras que los de menor calidad pueden presentar irregularidades significativas en su respuesta.

Directividad y Patrones Polares

La directividad es la variación de la sensibilidad de un micrófono en función de la dirección de propagación del sonido incidente respecto a su eje. La sensibilidad relativa de un micrófono depende, por tanto, de la dirección de captación de la onda sonora.

Según su directividad, que se representa mediante un diagrama polar, los micrófonos se pueden clasificar en:

  • Omnidireccional: Este tipo de micrófono capta el sonido de manera uniforme en todas las direcciones, por lo que su sensibilidad no varía con el ángulo de incidencia. Es ideal para captar sonidos ambientes o múltiples fuentes sonoras.
  • Bidireccional (Figura de 8): Proporciona la máxima sensibilidad al sonido que proviene de la parte frontal y de su opuesta, disminuyendo drásticamente en los laterales. Es adecuado para entrevistas con dos personas enfrentadas.
  • Unidireccional: Este tipo de micrófono tiene una alta sensibilidad a los sonidos que proceden de puntos situados delante de él, atenuando significativamente los sonidos provenientes de la parte posterior. Es muy útil en entornos ruidosos. Según su patrón de direccionalidad, puede ser:
    • Cardioide: Su nombre se debe a que su diagrama polar tiene forma de corazón. Es un patrón muy direccional.

Entradas relacionadas: