Conceptos Económicos Esenciales: Definiciones Clave y Teorías Fundamentales
Conceptos Fundamentales de Economía y Sociedad
Necesidades Primarias
Las necesidades primarias son consideradas imprescindibles por estar unidas a la condición humana y directamente relacionadas con cuestiones como la subsistencia y el desarrollo. Ejemplo: la alimentación o el vestido.
Redistribución de la Renta
La redistribución de la renta es el proceso mediante el cual el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas para lograr un mínimo nivel de bienestar para todos los ciudadanos. Ejemplos claros de esta función incluyen las pensiones de jubilación, las subvenciones a empresas por la creación de empleo o las ayudas a las familias numerosas.
La Economía como Ciencia
La economía es la ciencia que se ocupa de la forma en que se administran y se aprovechan unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.
El Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. Por ejemplo: si decidiste estudiar Ciencias Sociales en vez de Ciencias Naturales, el coste de oportunidad sería lo que hubieras ganado o aprendido en Ciencias Naturales.
El Sistema de Economía Mixta: Funciones Clave del Estado
En un sistema de economía mixta, el Estado desempeña funciones fundamentales para el correcto funcionamiento de la sociedad y la economía:
Establecer el Marco Jurídico-Institucional
Sin la existencia de unas reglas y normas básicas, no sería posible que las familias y las empresas pudieran desarrollar sus actividades sin que nadie se viera perjudicado. El Estado garantiza un entorno de seguridad y legalidad.
Suministrar Bienes Públicos
La sociedad cree que ciertos bienes y servicios deben ser disfrutados por todos. Por ello, son ofrecidos por el Estado, ya que la empresa privada no los podría suministrar o lo haría a precios demasiado altos. Ejemplos incluyen la defensa nacional, la justicia o la iluminación pública.
Redistribuir la Renta
No todas las personas nacen con las mismas oportunidades. El sector público trata de corregir las diferencias económicas para lograr un mínimo nivel de bienestar para todos, a través de políticas sociales y fiscales.
Suavizar la Inestabilidad Cíclica
La economía alterna fases de expansión y de recesión. El Estado interviene para mitigar los efectos negativos de estas fluctuaciones, buscando la estabilidad económica y el pleno empleo.
La Plusvalía según Karl Marx
En la teoría del valor de Karl Marx, el valor de algo tiene que ver con la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Por ejemplo, el valor de una silla se relaciona con la cantidad de horas de trabajo necesarias para construirla en una determinada sociedad y bajo ciertas condiciones.
El problema surge en las sociedades capitalistas, donde el trabajo mismo se transforma en una mercancía. El valor de esta "mercancía trabajo" se define por la cantidad de horas de trabajo necesarias para producir o reproducir la fuerza de trabajo del obrero; es decir, la cantidad de horas de trabajo que necesita un trabajador para producir lo que él requiere para sobrevivir.
Marx argumenta que un ser humano sano es capaz de producir más de lo necesario para su propia subsistencia. Existe, por tanto, una diferencia entre el valor del trabajo (lo que el obrero necesita para vivir) y el valor de las mercancías producidas por ese trabajo. Es esta diferencia lo que Marx denomina plusvalía.
Por ejemplo, si un trabajador necesita 4 horas de trabajo diarias para producir lo que él necesita para sobrevivir, el valor de su fuerza de trabajo es de 4 horas. Si el capitalista lo emplea por 8 horas, las 4 horas adicionales de trabajo no remunerado generan plusvalía, la cual es apropiada por el capitalista.