Conceptos Económicos Clave: Definiciones, Fórmulas y Principios Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 432,34 KB

Indicadores Macroeconómicos Fundamentales

Producto Interno Bruto (PIB) y Deflactor

PIB Real: Q1*P1

PIB Nominal: Q1*P0

Deflactor del PIB: (PIB Nominal1 / PIB Real1) * 100

Modelos Económicos y Principios Básicos

Modelos Teóricos

Modelo Malthusiano: Sostiene que la producción de bienes y servicios tiene rendimientos decrecientes a medida que la población crece, lo que eventualmente limita el crecimiento del ingreso per cápita.

Modelo de Costes: C = w*L + p*R. Con esta ecuación podemos calcular el coste de una tecnología concreta, donde C es el coste, w es el salario, L la cantidad de trabajo, p el precio del capital/recurso y R la cantidad de capital/recurso.

Conceptos de Decisión y Producción

Coste de Oportunidad: El valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión o realizar una acción.

Producto Marginal (de una función de producción): Cambio en la producción total resultante de utilizar una unidad adicional de un insumo (input), manteniendo constantes los demás insumos. Se calcula como: ΔOutput / ΔInput.

Producto Medio: Producción total dividida por la cantidad total del insumo utilizado. Se calcula como: Output / Cantidad de Input.

Elección del Consumidor y Productor

Frontera Factible: Curva que muestra todas las combinaciones máximas de dos bienes o resultados (por ejemplo, nota de un examen y tiempo libre) que se pueden alcanzar con unos recursos y tecnología dados.

TMT (Tasa Marginal de Transformación - en la frontera factible): La cantidad de un bien a la que se debe renunciar para producir una unidad adicional de otro bien. Es la pendiente de la frontera factible.

TMS (Tasa Marginal de Sustitución - en las curvas de indiferencia): La cantidad de un bien que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien, manteniendo el mismo nivel de utilidad. Es la pendiente de la curva de indiferencia.

Trabajo, Renta y Consumo

Decisiones de Trabajo y Ocio

Tiempo Total (TTOTAL): TTOTAL = Ocio + Trabajo

Restricción Presupuestaria (Consumo): C = (w*L) + M (donde C es consumo, w es salario, L es horas de trabajo, M es ingreso no laboral)

Efectos sobre el Consumo y el Trabajo

Efecto Renta (Income Effect): Cambio en la cantidad demandada de un bien (o en la oferta de trabajo) debido a un cambio en el poder adquisitivo (renta real). Por ejemplo, si sube la renta no laboral, puede disminuir la oferta de trabajo y aumentar el consumo.

Efecto Sustitución (Substitution Effect): Cambio en la cantidad demandada de un bien (o en la oferta de trabajo) debido a un cambio en su precio relativo (o en el salario, que es el precio del ocio). Por ejemplo, si sube el salario, el ocio se vuelve más caro, lo que incentiva a trabajar más.

Efecto Total: Efecto Renta + Efecto Sustitución.

Teoría de Juegos e Interacciones Estratégicas

Mejor Respuesta: En teoría de juegos, es la estrategia que proporciona los mayores pagos (o utilidad) a un jugador, dadas las estrategias elegidas por los otros jugadores.

Estrategia Dominante: Estrategia que es la mejor respuesta de un jugador, independientemente de la estrategia que elijan los otros jugadores.

Estrategia Dominada: Estrategia que nunca es la mejor respuesta de un jugador, independientemente de la estrategia que elijan los otros jugadores; siempre ofrece peores resultados que otra estrategia disponible.

Equilibrio de Nash: Un conjunto de estrategias, una para cada jugador, tal que ningún jugador tiene un incentivo para cambiar unilateralmente su estrategia, dada la estrategia de los demás. Cada estrategia es una mejor respuesta a las estrategias de los otros.

Eficiencia, Desigualdad y Mercados

Eficiencia y Bienestar

Eficiencia en el Sentido de Pareto (u Óptimo de Pareto): Una asignación de recursos es eficiente en el sentido de Pareto si no es posible mejorar la situación de al menos un individuo sin empeorar la de otro.

Medición de la Desigualdad

Curva de Lorenz: Representación gráfica utilizada para mostrar la magnitud de la desigualdad en la distribución del ingreso o la riqueza dentro de una población.

Coeficiente de Gini: Medida numérica de la desigualdad (generalmente de ingresos o riqueza) que varía entre 0 (igualdad perfecta) y 1 (desigualdad perfecta). Se calcula a partir de la Curva de Lorenz.

Conceptos de Mercado

Renta Económica: Pago o beneficio que recibe el propietario de un factor de producción por encima de su coste de oportunidad (es decir, lo que podría ganar en su siguiente mejor uso). Se calcula como: Beneficio de la opción elegida - Beneficio de la mejor alternativa no elegida.

Equilibrio de Mercado: Situación en la que la cantidad demandada (Qd) es igual a la cantidad ofrecida (Qs). En mercados competitivos, esto ocurre donde el precio (P) es igual al Coste Marginal (CMg).

SsuOnAAAAAElFTkSuQmCC

Interpretación de las áreas en un gráfico de mercado (comúnmente asociado a impuestos y bienestar):

  • D: Excedente del consumidor
  • C: Excedente del productor
  • B: Parte del impuesto pagada por el oferente (o incidencia del impuesto sobre el oferente)
  • A: Parte del impuesto pagada por el demandante (o incidencia del impuesto sobre el demandante)
  • E: Pérdida irrecuperable de eficiencia (o carga muerta del impuesto)

wFVROWmasr9NQAAAABJRU5ErkJggg==

Costes de Producción de la Empresa

Coste Total (CT): CT = CF + CV*Q (donde CF es el Coste Fijo, CV es el Coste Variable unitario y Q es la cantidad producida).

Mercado Laboral

Salarios e Indicadores del Mercado Laboral

Salario Nominal: Cantidad de dinero que un trabajador cobra por su trabajo, sin ajustar por inflación.

Salario Real: Poder adquisitivo del salario nominal; cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con el salario nominal. Se calcula como (Salario Nominal / Nivel de Precios).

Tasa de Participación (o Tasa de Actividad): (Fuerza Laboral / Población en Edad de Trabajar) * 100.

Tasa de Desempleo: (Número de Desempleados / Fuerza Laboral) * 100.

Tasa de Empleo: (Número de Empleados / Población en Edad de Trabajar) * 100.

igaI8XMPxLPLD+7wX5ec+lbZSGhpk9v8BFVmFGb7J3mMAAAAASUVORK5CYII=

Modelos del Mercado Laboral

Curva de Fijación de Precios (Price-Setting Curve): Representa el nivel de salario real que resulta cuando las empresas eligen sus precios para maximizar beneficios, dado el nivel de competencia y la productividad.

Curva de Fijación de Salarios (Wage-Setting Curve): Muestra la combinación de salario real y tasa de desempleo a la cual los trabajadores están dispuestos a trabajar y esforzarse adecuadamente, dados los costes de perder el empleo y las prestaciones por desempleo.

Oferta Laboral (Labour Supply): Cantidad total de horas de trabajo que los individuos están dispuestos y son capaces de ofrecer a los diferentes niveles de salario real en una economía.

Dinámicas del Mercado Laboral

Cambios en el Producto Medio del Trabajo:

  • Aumenta si: Mejora la tecnología, aumenta la capacidad productiva de los trabajadores o de las empresas (ej. mejor capital).
  • Disminuye si: Ocurre lo contrario.

Cambios en la Curva de Fijación de Precios:

  • Se desplaza hacia arriba si: Disminuye el margen de beneficio de las empresas (markup) debido a una mayor competencia, o si aumenta la productividad laboral.
  • Se desplaza hacia abajo si: Ocurre lo contrario.

Desplazamientos de la Curva de Fijación de Salarios (CFS):

  • La CFS se desplaza hacia abajo (menor salario real para un mismo nivel de empleo) si:
    • Disminuye la prestación por desempleo.
    • Aumenta el control del esfuerzo por parte de las empresas (monitoreo).
    • Disminuye la desutilidad del esfuerzo (ej. mejores condiciones laborales).
  • La CFS se desplaza hacia arriba en los casos contrarios.

Cambios en la Curva de Oferta Laboral (O.L.):

  • La O.L. aumenta (desplazamiento hacia la derecha) si:
    • Hay inmigración neta positiva.
    • Mejora la provisión de cuidado infantil, lo que puede aumentar la participación laboral femenina.
    • Cambian las preferencias hacia más trabajo.
  • La O.L. disminuye en los casos contrarios.

Riqueza, Ingreso, Ahorro e Inversión

Conceptos de Riqueza e Ingreso

Riqueza (Wealth): Valor total de los activos que posee una persona o entidad (bienes de capital, financieros, propiedades) menos el valor total de sus deudas (pasivos).

Ingreso (Income): Flujo de dinero o poder adquisitivo recibido durante un período, generalmente después de impuestos (ingreso disponible).

Depreciación: Reducción del valor de un activo (como la riqueza o el capital físico) con el tiempo debido al uso, desgaste u obsolescencia.

Ingreso Neto (Net Income): Ingreso bruto después de impuestos menos la depreciación.

Ganancias (Earnings): Ingresos provenientes del trabajo, como salarios, sueldos y otras compensaciones, generalmente después de impuestos.

Ahorro e Inversión

Ahorro (Saving): Parte del ingreso disponible que no se gasta en consumo durante un período determinado.

Inversión (Investment): Gasto en bienes de capital nuevos (ej. maquinaria, edificios, infraestructuras) o en la acumulación de existencias.

Tasas de Interés y Preferencias Temporales

Tasa de Interés (r): Precio de tomar prestado dinero o rendimiento por prestarlo. Representa el coste de oportunidad de tener dinero hoy en lugar de en el futuro.

Tasa de Descuento (ρ - rho, o a veces δ - delta): Medida de la impaciencia de una persona; la tasa a la que descuenta el valor de la utilidad futura en comparación con la utilidad presente. Una tasa de descuento más alta implica mayor preferencia por el presente.

Miopía (o Impaciencia Pura): Tendencia a valorar la satisfacción presente de forma desproporcionadamente mayor que la satisfacción futura, más allá de lo que implicaría una tasa de descuento constante.

Prudencia (en el contexto de consumo intertemporal): Deseo de suavizar el consumo a lo largo del tiempo para evitar grandes fluctuaciones, lo que puede llevar a ahorrar más en previsión de incertidumbre futura o para mantener un nivel de consumo estable.

Contabilidad y Finanzas Básicas

Balance General de una Empresa

Activo: Todos los bienes y derechos que posee una empresa y que tienen valor económico.

Pasivo y Patrimonio Neto:

  • Pasivo: Deudas y obligaciones financieras de la empresa con terceros.
  • Patrimonio Neto (o Capital Contable): Riqueza de los accionistas o propietarios en la empresa; representa la diferencia entre los activos y los pasivos (Activos - Pasivos = Patrimonio Neto).

Dinero y Sistema Bancario

Tipos de Dinero

Base Monetaria (Dinero de Alta Potencia o M0): Billetes y monedas en circulación emitidos por el banco central, más las reservas que los bancos comerciales mantienen en el banco central.

Dinero Bancario: Depósitos a la vista y otros depósitos transferibles creados por los bancos comerciales cuando conceden préstamos.

Dinero Amplio (Agregado Monetario Amplio, ej. M1, M2, M3): Suma de la Base Monetaria (o una parte de ella, como el efectivo en manos del público) más el Dinero Bancario. Por ejemplo, M1 = Efectivo + Depósitos a la vista.

Riesgos y Tasas en el Sistema Bancario

Riesgo de Incumplimiento (Default Risk): Riesgo de que un prestatario no cumpla con sus obligaciones de pago, es decir, no devuelva el dinero prestado más los intereses.

Riesgo de Liquidez: Riesgo de que un banco o institución financiera no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago a corto plazo (ej. retiradas masivas de depósitos) a pesar de ser solvente a largo plazo.

Tasa de Política Monetaria (o Tipo de Interés Oficial/de Referencia): Tasa de interés que el banco central fija para sus operaciones con los bancos comerciales (ej. préstamos o depósitos), influyendo en las tasas de interés de toda la economía.

Tasa de Préstamo Bancario (o Tipo de Interés Activo): Tasa de interés que los bancos comerciales cobran a sus clientes (personas y empresas) por los préstamos concedidos.

Acceso al Crédito

Restricción Crediticia (Credit Constraints): Situación en la que individuos o empresas, especialmente aquellos con menor riqueza, ingresos o historial crediticio, enfrentan dificultades para obtener crédito o lo obtienen en condiciones menos favorables (ej. tasas de interés más altas, mayores requisitos de colateral).

Excluidos del Crédito (Credit-Excluded): Individuos o empresas a los que se les niega completamente el acceso al crédito por parte de las instituciones financieras formales.

Entradas relacionadas: