Conceptos de Economía y Finanzas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 20,24 KB
Período Medio de Maduración Económico
Es el tiempo que, de media, transcurre desde que se invierte una unidad monetaria en la compra de materias primas hasta que se recupera con el cobro de la venta del producto terminado, es decir, tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo, el tiempo que tarda en completar un ciclo de explotación. Está formado por los subperíodos de aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro.
Convenio Colectivo
Es un acuerdo entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios para fijar las condiciones de trabajo (salarios, complementos, jornada, vacaciones, prevención de riesgos laborales, formación, faltas y sanciones…) en un ámbito laboral determinado y cuyo cumplimiento es obligatorio para ambas partes. Existen convenios a nivel empresa, a nivel provincial, regional, nacional y sectorial.
Canal de Distribución
Es el camino seguido por el producto, a través de los intermediarios, desde el productor al consumidor. Podemos distinguir dos grandes tipos de intermediarios:
- Mayorista: normalmente vende a otros mayoristas y a los minoristas y son propietarios de los productos que venden.
- Minoristas o detallistas: venden directamente al consumidor final un amplio surtido de productos. Los más importantes son: centros comerciales, grandes almacenes (El Corte Inglés), hipermercados (Eroski), supermercados (Ahorramás), tiendas especializadas (IKEA), autoservicios, tiendas de conveniencia (Opencor), tiendas de descuento (Día, Plus, Lidl).
Obligación como Título de Valor
Es cuando una empresa necesita grandes cantidades de dinero que decide pedir prestado, puede realizar la emisión de un empréstito de obligaciones, consistente en dividir la totalidad de la deuda en pequeñas cantidades iguales que representan una parte alícuota de la deuda contraída por la empresa
Marketing Mix
Para diseñar las estrategias de marketing, la dirección comercial dispone de cuatro instrumentos básicos denominados también “variables controlables” o 4 Ps (producto, precio, distribución y promoción), porque a diferencia de las variables del entorno, de la competencia y del mercado, éstas pueden modificarse. Su combinación, denominada marketing–mix, ha de realizarse adecuadamente con el fin de conseguir los objetivos previstos. Las modificaciones sólo son posibles dentro de unos límites, especialmente en el caso de las variables estratégicas, que han de ser cuidadosamente planificadas. Si los precios están regulados de alguna manera, no podrán alterarse con absoluta libertad.
Payback
El objetivo de este método es determinar el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial. Este criterio compara la inversión inicial con los flujos de caja. En el caso de que los flujos de caja sean iguales se puede calcular de la siguiente forma: T=D0/F En el caso de que los flujos de caja sean diferentes, se obtiene acumulando los diferentes flujos de caja hasta llegar al importe del desembolso inicial. Para seleccionar una inversión siguiendo este criterio se elegirá aquella que tenga un plazo de recuperación más bajo y se rechazarán aquellas en las que no se recupere la inversión inicial. Este método presenta importantes inconvenientes:
- No tiene en cuenta los momentos del tiempo en los que se producen los flujos de caja.
- No tiene en cuenta los flujos de caja posteriores al plazo de recuperación.
VAN
Se denomina valor actual neto (VAN) de una inversión a la diferencia entre el valor actual de los flujos de caja y su desembolso inicial. VAN=-D0+F1/(1+i)+F2/(1+i)2+…+Fn/(1+i)n Una inversión será efectuable cuando su VAN sea mayor que 0, siendo indiferente cuando es igual a 0 y no efectuable si es menor que 0. Entre un conjunto de inversiones efectuables debe darse preferencia a aquellas cuyo VAN sea superior. Cuando el tipo de actualización o descuento (i) vale 0, el VAN es igual a la diferencia entre el desembolso inicial y los flujos netos de caja. A medida que la rentabilidad requerida crece el valor del VAN se va reduciendo. Cuando i tiende a infinito el VAN tiende a –D0.
TIR
O rentabilidad de una inversión al tipo de actualización (r) que hace que su VAN sea 0. 0=- D0+F1/(1+r)+F2/(1+r) 2+…+Fn/(1+r) n Una inversión será efectuable cuando su rentabilidad r sea superior a la rentabilidad requerida i; no lo será cuando sea inferior y será indiferente cuando coincidan. Entre un conjunto de inversiones efectuables debe darse preferencia a aquellas cuya TIR sea superior. El inconveniente es que no tienen en cuenta la duración de la inversión. Serán preferibles aquellas inversiones que con una TIR igual tengan una mayor duración.
Cuota de Mercado
Es la proporción de las ventas totales de un mercado que corresponde a cada empresa y se puede medir en valor o en unidades físicas.
Marketing
Es una disciplina que se ha desarrollado científicamente a lo largo del siglo XX conforme las empresas han evolucionado desde una orientación a la producción hacia una orientación al consumidor, diseñando el producto a partir de las necesidades de la demanda. Hoy en día el concepto se ha extendido más allá del ámbito empresarial (marketing institucional). Es el proceso de planificación y ejecución de la concepción, fijación del precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.
Plan de Marketing
Proceso que incluye el análisis de la situación (mercado, competencia, entorno…) y el diseño de estrategias para alcanzar los objetivos de la entidad (marketing-mix), así como la puesta en práctica de dichas estrategias y el control de los resultados.
Estudio de Mercado
Una investigación para conocer cuál es el mercado potencial y tendencial, a qué segmentos del mismo hay que dirigirse, qué productos necesitan y desean estos mercados objetivo, por qué los compran y cómo, dónde y cuándo los compran, así como detectar y analizar a los potenciales competidores.
Segmentación de Mercados
Es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa. Un segmento de mercado es un subconjunto de clientes dentro de un mercado que demandan un producto de características similares, o que comparten una serie de características.
Marketing Estratégico
Reflexiona y analiza los valores de la compañía, dónde está ubicada en el mercado y dónde se quiere ir. Busca conocer cuáles son las necesidades actuales y futuras de los consumidores, analizar el mercado para evaluar la posibilidad de introducirse en nuevos nichos, realizar la identificación de segmentos del mercado y orientar a la empresa en las posibles oportunidades que brinda el entorno.
Marketing Operativo
Es básicamente el paso de la teoría a la práctica, llevando a cabo las herramientas precisas del marketing mix para alcanzar los objetivos propuestos, controlando, planificando y ejecutando las acciones necesarias para ello.
Comercio Electrónico
Como cualquier forma de transacción comercial (no sólo comprar y vender) en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de por intercambio o contacto físico directo. También podríamos hablar de negocios electrónicos, que es más general y reservar el término comercio para las compras y ventas por Internet. Muchas empresas participan desde hace años en alguna forma de negocios electrónicos, ya que pueden emplear Internet para localizar a algún proveedor, el correo electrónico para dar servicio a un cliente, pagan con tarjeta de crédito y todo ello es comercio electrónico.
Estrategias de Mercado
Indiferenciada
Supone ignorar la existencia de distintos segmentos de mercado. La empresa se dirige a todos ellos con la misma estrategia (producto, precio, distribución y promoción). Trata, en definitiva, de satisfacer necesidades y demandas distintas con una única oferta comercial. Presenta obvias ventajas de coste, por cuanto las economías de escala serán mayores si se concentran todos los esfuerzos en la fabricación de un número reducido de productos y en el desarrollo de un único marketing-mix. Sin embargo, es difícil que con una estrategia de este tipo puedan satisfacerse adecuadamente las necesidades de todos los consumidores.
Diferenciada
Consiste en ofrecer productos adaptados a las necesidades de cada uno de los distintos segmentos objetivo, utilizando también de modo distinto los instrumentos comerciales (ejemplo: fabricantes de automóviles). Esta estrategia puede incrementar substancialmente la demanda total del mercado, por cuanto se satisfacen mejor las necesidades de cada uno de los segmentos. Sin embargo, los costes para la empresa, de llevar a cabo tal estrategia, son mucho más elevados, al reducirse las economías de escala.
Concentrada
La empresa puede detectar la existencia de varios segmentos del mercado relevantes; pero es posible que no sea capaz de atender a todos ellos de un modo adecuado, por no disponer de los recursos necesarios. En lugar de tratar de abarcar todo el mercado, le resultará más ventajoso concentrarse sobre uno o pocos segmentos en los que puede tener alguna ventaja competitiva (en calidad, precio, distribución) y obtener una mayor participación de mercado en ellos. La empresa de relojes Rolex, por ejemplo, dirige claramente su oferta a los segmentos más elitistas del mercado.
Punto de Vista Financiero
Toda inversión se caracteriza por la corriente de pagos y cobros que genera en la empresa mientras dura la misma. Las características:
- Desembolso inicial (D0) es la cantidad que se paga en el momento de adquirir los elementos principales de la inversión, supone el pago más importante.
- Duración temporal de la inversión. Es el número de años(n) durante los cuales se irán produciendo entradas y salidas de dinero como consecuencia de la inversión.
- Flujos netos de caja (Fi) y suponen la diferencia entre los cobros (Ci) y los pagos (Pi).
- Valor residual. Es el valor de la inversión al final de su vida útil.
Valor Nominal
Es el valor que se otorga a cada acción al emitirse en su respectivo título o anotación en cuenta. Su valor es el cociente entre el capital social y el número de acciones de la sociedad.
Cotización
Es el valor de mercado de una acción. Depende de la oferta y la demanda. También se llama “cotización de la acción”. Las acciones pueden cotizar bajo la par (por debajo del valor nominal), a la par y sobre la par. A partir de este valor se obtiene el valor de mercado de la empresa o capitalización bursátil.
Valor Efectivo
Es el valor de mercado de una acción. Depende de la oferta y la demanda. También se llama “cotización de la acción”. Las acciones pueden cotizar bajo la par (por debajo del valor nominal), a la par y sobre la par. A partir de este valor se obtiene el valor de mercado de la empresa o capitalización bursátil.
Valor Teórico
Es el precio que la acción debería tener en el mercado basándose en los datos contables. Es el valor que viene determinado por la relación entre el patrimonio neto (capital más reservas) y el número de acciones existentes. Representa la parte que le corresponde a cada acción del neto patrimonial.
Prima de Emisión
Forma de evitar el perjuicio a los antiguos accionistas es exigir a los compradores de las nuevas acciones que aporten no sólo el valor nominal de la acción sino también la parte proporcional de las reservas en las que van a participar
Derecho de Suscripción Preferente
Consiste en otorgar la opción de compra con preferencia a los antiguos accionistas frente a los nuevos en función del número de acciones que poseían antes de la ampliación. Este derecho de suscripción es necesario para adquirir nuevas acciones y tiene una valoración económica por lo que el antiguo accionista puede acudir a la ampliación o vender sus derechos.
Ampliaciones del Capital
Las empresas parten con un capital constituido por las aportaciones iniciales de los socios. Pero con el paso del tiempo la empresa puede necesitar realizar nuevas inversiones para lo que puede recurrir a ampliar su capital emitiendo nuevas acciones, es preciso distinguir entre valor nominal, efectivo y teórico. Se puede realizar emitiendo las acciones con un valor nominal igual que las antiguas (a la par) o superior (sobre la par). Cuando se produce una ampliación de capital el valor de las antiguas acciones se reduce al repartir los beneficios acumulados entre más acciones
Factoring
Es una forma de financiación empresarial consistente en la venta de los derechos de crédito sobre clientes (facturas, letras) a una empresa denominada factor que puede ser un banco, la cual proporciona a la empresa una liquidez inmediata y le evita el problema de los impagados y morosos ya que la empresa no responde del impago de sus clientes. El inconveniente es el elevado coste de interés y comisión que representa.
Letra de Cambio
Es un documento formal en el que una persona (librador) ordena de forma incondicional a otra (librado) pagar una cantidad determinada a un tercero o a él mismo en un plazo estipulado. El descuento de letras supone cantidades que la empresa debe al banco por el anticipo de las letras a cobrar que tiene de sus clientes. El banco anticipa a la empresa el importe de la letra antes de su vencimiento, restando del mismo los intereses sobre el nominal de la letra
Descuento Comercial
Es cuando el banco anticipa a la empresa el importe de la letra antes de su vencimiento, restando del mismo los intereses sobre el nominal de la letra de los días o meses anticipados y una comisión de gestión de cobro; por tanto la empresa le debe al banco el nominal de la letra hasta que no llega el vencimiento y el cliente paga al banco. Este tipo de financiación ajena por descuento de letras es normalmente a corto plazo (menos de un año).
Crédito Comercial
Es la que obtiene la empresa de terceros y con motivo de la actividad o tráfico de la misma y generalmente financia parte del activo corriente. La financiación ajena por operaciones de tráfico supone, generalmente, una financiación a corto plazo, ya que son cantidades que la empresa tiene que pagar en períodos habitualmente de 30, 60 ó 90 días
Préstamo
Es un acuerdo entre el prestamista, generalmente un banco o caja, y el prestatario, por el cual el prestamista entrega al prestatario una cantidad de dinero con la condición de que este se lo devuelva en el tiempo señalado y de que le pague el interés pactado. Generalmente, la empresa solicita un préstamo para hacer frente a una situación de falta de tesorería o para comprar activos para los que no tiene dinero suficiente. Pueden ser a corto o largo plazo y existen diferentes métodos para calcular las cuotas a pagar.
Autofinanciación de Enriquecimiento
El objetivo es acometer nuevas inversiones y que la empresa
crezca, es decir, aumentar su capacidad productiva. Está formada por las reservas que son los beneficios obtenidos y no distribuidos que permanecen en la empresa. Dependiendo de su naturaleza pueden ser legales, estatutarias y voluntarias. Sus ventajas: Permite que la empresa tenga una mayor autonomía financiera al tratarse de fondos propios que no tiene que devolver. Al aumentar los fondos propios aumenta la solvencia y no tiene un coste explícito. Los inconvenientes: estos recursos se inviertan en proyectos de inversión poco rentables y como la autofinanciación se va obteniendo de una forma progresiva la empresa puede que no disponga de recursos para acometer estas inversiones y pierda la oportunidad y posible conflicto entre los intereses de los accionistas y directivos. DE MANTENIMIENTO: es la formada por los beneficios que se retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa. Así la empresa es capaz de renovar o reponer los elementos del activo a lo largo del tiempo. Compuesta por: las amortizaciones, que son la cantidad detraída de los beneficios empresariales y las provisiones, que consisten en dotar un fondo para cubrir obligaciones de pago actuales pero cuyo importe es incierto. Suponen un menor beneficio y por lo tanto menores pagos de impuestos por lo que fiscalmente Hacienda fija las condiciones y los límites para dotarlas.
LEASING: consiste en un contrato mediante el cual una empresa alquila por un plazo determinado un bien de producción o equipo a una sociedad de leasing, la cual además de facilitarle dicho bien se puede ocupar del mantenimiento y conservación del mismo. Al finalizar el contrato, el usuario puede elegir entre prolongar el arrendamiento, comprar el bien por un precio preestablecido o devolverlo al arrendador.
RENTING: el mantenimiento del bien siempre corre a cargo del arrendador, pero no existe posibilidad de compra del bien al finalizar el contrato.
EMPRÉSTITO: es un préstamo fraccionado en títulos emitidos por quien recibe el dinero, en este caso la empresa, y adquiridos por distintas personas, empresas o instituciones. Estos préstamos son siempre a largo plazo. El que compra las obligaciones, obligacionista, se convierte en acreedor de la empresa y recibe un interés fijo y al final del tiempo de la emisión recibe el nominal de la obligación, es decir el dinero prestado como en cualquier préstamo.
OBLIGACIÓN COMO TÍTULO DE VALOR: es cuando una empresa necesita grandes cantidades de dinero que decide pedir prestado, puede realizar la emisión de un empréstito de obligaciones, consistente en dividir la totalidad de la deuda en pequeñas cantidades iguales que representan una parte alícuota de la deuda contraída por la empresa; DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO: El departamento de RRH documenta este análisis en este documento en el que se especifican sintéticamente los objetivos del puesto, las tareas que se han de realizar, las responsabilidades que comporta, la capacitación que requiere, su relación con otros puestos y las condiciones de trabajo. Seguidamente se especifican los requisitos que deben reunir los candidatos a cubrir el puesto en términos de cualidades mentales, físicas y emocionales.
RECLUTAMIENTO: consiste en el proceso de selección de candidatos para cubrir un determinado puesto de trabajo. Puede ser interno (dentro de la propia empresa) o externo (buscando candidatos fuera de la empresa).
VALORACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO: es un procedimiento para determinar los niveles de remuneración (sueldos, bonificaciones y otras compensaciones) de cada puesto de trabajo en función de una serie de factores como la cualificación requerida, el nivel de autoridad y responsabilidad, la importancia del puesto para conseguir los objetivos de la empresa y los salarios que paga la competencia
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO: consiste en evaluar en qué medida se han alcanzado los objetivos propuestos al trabajador y en qué medida su rendimiento ha sido satisfactorio para que sirva para tomar decisiones sobre formación, remuneración, promoción (ascenso a un puesto con mayor responsabilidad y autoridad), cambio de puesto o despido. NEGOCIACIÓN COLECTIVA: es el proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre trabajadores y empresarios, sobre las condiciones en que va a desarrollarse la actividad laboral en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.
CONTRATO LABORAL: “negocio jurídico bilateral, verbal o escrito, mediante el cual, una persona física, el trabajador, se compromete a realizar personal y voluntariamente un trabajo por cuenta ajena y bajo la organización y dirección de otra persona física o jurídica, denominada empresario, a cambio de una remuneración”. Debe hacer mención a los siguientes aspectos: El período de prueba, la duración, el contenido de la prestación laboral, el salario y los complementos salariales y el tiempo de trabajo