Conceptos demográficos y urbanos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Crecimiento cero
Se denomina con esta expresión el momento en el que la natalidad de un lugar es equivalente a la mortalidad, con lo que el crecimiento natural o vegetativo es igual o proximo a cero.
Envejecimiento de la población
Proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide a través de la tasa de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 15 años multiplicado por 100. (Pob. de 65)
Mortalidad infantil
Indicador demográfico que señala la proporción existente entre el número de niños de un año o menores que mueren en un lugar y tiempo determinado respecto al total de niños de un año o menos. Se calcula dividiendo el número de defunciones de los menores de un año y los nacidos en el último año y su resultado se multiplican por mil. Esta tasa se relaciona con las condiciones de desarrollo y riqueza.
Padrón
Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas (edad, sexo, actividad profesional, domicilio...). Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.
Población inactiva
Conjunto de ciudadanos de un país, de 16 años o más, que cumplen las condiciones para trabajar y que, sin embargo, no se incorporan al mercado laboral, es decir, no son ocupados ni parados. Los grupos que forman este colectivo son los estudiantes, los prejubilados y jubilados, aquellas personas que se dedican a las labores del hogar, los que tienen una incapacidad permanente, otras personas que perciben alguna pensión, pero que no son ni jubilados ni prejubilados, y personas que realizan sin remuneración trabajos sociales o actividades benéficas. Principalmente se trata de una variable laboral que se define por descarte, ya que no se trata ni de la población ocupada ni de la desempleada.
Población ocupada
Población en edad de trabajar (en España se considera que están en esta situación los mayores de 16 años) que lo está haciendo.
Saldo migratorio
Relación existente entre la inmigración y la emigración de un lugar determinado en un periodo de tiempo, normalmente un año. Se calcula restando los emigrantes a los inmigrantes. Si el resultado es positivo -saldo migratorio positivo- la población aumenta y hay más inmigrantes que emigrantes. Cuando el saldo migratorio es negativo, la población disminuye ya que hay más emigrantes que inmigrantes. Se expresa en tantos por mil con respecto al total de la población. (Pob. inmigrante - Pob. emigrante).
Subempleo
Es un fenómeno que se da en el mercado laboral, donde los trabajadores deben trabajar menos horas, con una productividad menor, así como con infracualificación, para evitar el desempleo.
Área metropolitana
Aglomeración urbana formada por un núcleo central y una serie de centros urbanos periféricos, organizados desde aquel. Es la consecuencia de la difusión de la ciudad hacia el exterior, a partir de un gran centro en desarrollo. Su génesis tiene lugar en diversas etapas, durante las cuales el desarrollo urbano progresa, en primer lugar, a los núcleos más cercanos, para continuar a los situados a mayor distancia. Constituye una gran área de mercado y consumo diarios y su extensión se halla en relación con la capacidad de los medios de transporte.
Ciudad jardín
Modelo urbano, propuesto por Ebenezer Howard, concebida a modo de célula singular a reproducir a lo largo del territorio de todo el país. La estructura de la ciudad era circular, con un núcleo central, constituido por un centro cívico, de carácter público, rodeado por un gran parque, y una serie de anillos concéntricos que albergaban la residencia, con una gran avenida circular central, donde se situaban los principales servicios de la comunidad. Finalmente, un anillo exterior ubicaba la función industrial, servida por un ferrocarril periférico.
Ciudad lineal
Modelo urbano, propuesto por Arturo Soria, constituido por una franja urbanizada, estructurada linealmente, a lo largo de un eje o vía de transporte principal. Esta ciudad lineal uniría dos ciudades ya existentes, de manera que el territorio quedaría triangulado por cintas urbanizadas. A ambos lados del eje central se dispondrían unas bandas de terreno urbanizable, dividido en manzanas regulares, por vías perpendiculares a la central, donde se construiría la vivienda. Finalmente, en las áreas más externas del eje central se instalarían la agricultura y la industria.
Ciudad preindustrial
Tipo de ciudad existente antes de la etapa de la industrialización. Es el fruto de la organización social y de los medios de transporte existentes antes de la Revolución Industrial. Coincide, en las sociedades avanzadas, con lo que hoy constituye el casco antiguo.
Ensanche
Área urbana planificada creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España los más significativos son el Eixample de Barcelona y el Barrio Salamanca.
Megalópolis
Es una aglomeración urbana suprarregional discontinua, pero sin fracturas importantes, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos. Suele deberse al crecimiento de ciudades con tamaño y funciones distintas (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades...). En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena.
GOU Plan General de Ordenación Urbana
Instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal.
Plano radioconcéntrico
Plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de avenidas de circunvalación concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales.