Conceptos de comunicación y signos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

Conceptos:

-Teoría: conjunto de estructuras interrelacionadas que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos.

-Comunicación: transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos en común con otro.

oAcción y efecto de hacer que se sepa.

oAcción de transmitir, estar en relación con otros, informar.

oTransmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

-Expresión: producción de un mensaje para compartir.

-Difusión: transmisión de información.

-Interacción: forma como “A” afecta y es afectada por “B”.

-Estructuración: compresión del contexto donde se da la comunicación.

-Representar: hacer presente.

Elementos de la comunicación:

-Emisor: sujeto o fuente que comparte la información o el mensaje. Funciones:

oElección del canal.

oElección del código.

oEstructuración del mensaje

-Mensaje: información que se pretende comunicar, presenta ideas y sentimientos.

-Receptor: sujeto o artefacto que recibe el mensaje del emisor. Funciones:

oLa decisión de sintonizar el canal artificial del mensaje.

oLa interpretación.

oLa comprensión.

oLa posible respuesta.

-Canal: medio por el cual es transmitido el mensaje

oCanal natural: órganos de la sensibilidad humana.

oCanal artificial: aparato capaz de transportar un mensaje por sistemas no naturales.

-Código: signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje.

oCódigo natural: sistema de signos auditivos, visuales o táctiles.

oCódigo artificial: conjunto de signos producidos automáticamente por aparatos re codificadores de un código natural.

-Contexto: entorno que rodea al emisor y al receptor. Ambiente donde se realiza el intercambio de información.

-Retroalimentación: respuesta que el receptor da al emisor después de haber recibido el mensaje.

Perspectivas de la comunicación:

-Relacional: es el mero contacto.

-Simbólica: se comparte un contenido cognoscitivo.

Características del ser humano:

-Único e irrepetible.

-Dialógico.

-Depende de la situación podemos llegar a ver las cosas de cierta manera.

-A través del dialogo nos hacemos personas.

-Comunicación intrapersonal-interpersonal.

-Necesidad de comunicar.

Yo:

-Dimensión afectiva: los sentimientos, el corazón.

-Dimensión física: lo sensorial, el cuerpo.

-Dimensión espiritual: lugar y sentido del hombre en su medio.

-Dimensión social: la relación con los otros.

-Dimensión racional: la cabeza (las ideas y lo imaginario).

EJEMPLOS:

1-Entra la profesora al salón de clases, saluda a los estudiantes y les dice:

-Hoy habrá una evaluación sobre la comunicación, así que saquen una hoja para anotar las preguntas. ¡Espero que hayan estudiado!

Los estudiantes se asombran.

Respuesta:

oEmisor: la profesora.

oReceptor: los estudiantes.

oMensaje: habrá evaluación sobre la comunicación.

oCódigo: palabras, lenguaje verbal.

oCanal: el aire.

oContexto: un salón de clases.

2-Un vehículo circula a alta velocidad y antes de llegar a una esquina el semáforo cambia de luz, por lo que el vehículo se detiene…

Respuesta:

oEmisor: semáforo (maquina).

oReceptor: el conductor del vehículo.

oMensaje: stop.

oCódigo: señal (luz roja) lenguaje no verbal.

oCanal: la luz.

oContexto: avenida.

El hombre, un ser simbólico:

-Los símbolos permiten elaborar pensamientos y representar creencias, teorías, conceptos, etc.

-Capacidad simbólica nos permite interpretar y modelar la realidad.

-Los símbolos son imágenes que poseen, una serie de rasgos asociados a la realidad.

Relaciones apresentativas:

Proceso de analogía por el cual una experiencia actual hace referencia a otra experiencia que no esta dada en la actualidad, ni lo estará. (Cuando las cosas pueden ser consideradas en sí mismas o referidas a otras con las que se relacionan)

-Elementos:

oEl objeto en sí: parece lo que realmente es y por eso se identifica como sí mismo.

oEl objeto apresentador: considerado como un vehículo para representar algo que no es él mismo. (celular-llamada).

oEl objeto apresentado: objeto no presente que se hace espiritualmente presente a través del apresentador.

oRelación apresentativa: relación de los 3 objetos. Se hacen presente objetos que no están en una relación previa entre ambos.

-Principios reguladores:

1-Irrelevancia relativa del vehículo: las cosas pueden expresarse de muchos modos.

2-La variabilidad limitada del significado: hay unos modos de expresar mas adecuados que otros, dependiendo de lo que se quiera comunicar.

El signo:

-Aquello que al conocerlo nos hace referencia a algo mas.

-Es un estimulo cuya imagen mental esta asociada en nuestro espíritu.

-Los seres humanos tenemos la capacidad de convertir en signos todo lo que tocamos, ya que cualquier objeto puede adquirir un valor añadido.

-Representación del objeto.

-“El signo es tal, en la medida en que significa algo (significado), sobre algo (referente) de alguien (emisor) y para alguien (destinatario).

Clases de signos:

-Según el interprete:

oSignos humanos: las palabras, la música.

oSignos no humanos: la danza de las abejas, el gruñido de un perro.

-Según el ámbito en el que se dan:

oSignos naturales: signos involuntarios y los no intencionales: la fiebre, el olor a sudor.

oSignos culturales: producto de la creación del hombre, tienen intencionalidad: el olor a loción, las banderas.

-Según su estructura:

oSignos verbales: son signos verbales los del lenguaje oral y escrito. Todos los signos humanos son verbales.

§1era dimensión: medio material de su expresión (sonido, letras).

§2da dimensión: su significación.

oSignos no verbales: no se articulan en dos dimensiones: la música, la forma de vestir. Todos los signos no humanos,

-Según su relación con lo significado (referente):

oÍconos: signos cuya relación con el objeto que designan se basa en la semejanza figurativa.

oÍndices: apuntan físicamente a su objeto: él, tú, yo, el humo, la fiebre, el sudor.

oSímbolos: representación netamente convencional, basada en una convención social: la paloma como símbolo de paz, el blanco como símbolo de pureza.

RESUMEN:

No humanos à Naturales à No verbales à Iconos


SIGNOS                                                                                                Índices

                               Humanos à Culturales à Verbales à Símbolos

La comunicación es simbólica:

-Naturaleza del signo lingüístico: es un concepto y una imagen acústica (huella psíquica). “El signo linguistico es una entidad psíquica de dos caras”:

Concepto “árbol”.

Imagen acústica árbol.

Saussure propone sustituir concepto e imagen:

          Significado

Signo

          Significante

-La concepción triádica del signo: se desarrolla una teoría de los signos llamada semiótica.

-Elementos que componen el signo:

oEl objeto: la porción de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.

oEl representante o signo: seria él/ellos aspectos del objeto, podemos conocerlo por una triada pero no al objeto en su totalidad.

oEl interpretante: se trata de otro signo que es el signo que el representante produce en la mente de la persona.

EJEMPLO:

La palabra “gato”, se comprende de que se esta hablando, pero la variedad de gatos que pueden representarse en cada persona será diferente en cada caso.

-Paradigma y sintagma: organizaciones mentales de los componentes de los mensajes.

oParadigma: modelo de posibilidades del cual se escoge el o los elementos para formar un mensaje. Funciona verticalmente.

oSintagma: cadena de signos lingüísticos articulados y organizados en forma lineal. Funciona horizontalmente porque los signos se emiten en el tiempo, uno detrás de otro, con relación de dependencia.

-Denotación y connotación:

oDenotación: significado de una palabra aislada, fuera de contexto, el significado de la palabra en sí.

oConnotación: conjunto de significados alternos, afectivos que la palabra adquiere dentro de un enunciado, según el contexto.

EJEMPLO:

1-Vaca en la India.

2-“Estoy muriendo de hambre”. No me estoy muriendo, sino que estoy hambrienta.

Entradas relacionadas: