Conceptos, Componentes, Dimensiones y Tipos de Comunidad: Una Exploración Detallada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Conceptos de Comunidad
- Tönnies: Asociación donde predomina la voluntad natural, prevalece lo racional.
- Henry Pratt: Subgrupo con muchas características de la sociedad, con intereses menos amplios. Se considera la existencia de un territorio.
- Ezequiel Ander-Egg: Unidad social situada en una determinada área geográfica.
Componentes Básicos de la Comunidad
Las comunidades son entidades humanas. En la comunidad hay aspectos ecológicos o territoriales. Es parte de una sociedad global.
La comunidad es resultado de: territorio, población, convivencia, control social. Es un sistema abierto.
Dimensiones de una Comunidad
- Tecnología: Es su capital, herramientas, su forma de relacionarse con su entorno físico. Es la conexión entre las personas y la naturaleza.
- Económica: Formas y medios de producción y asignación de bienes y servicios.
- Política: Formas de asignar el poder y la toma de decisiones, tipos de gobiernos.
- Institucional: La componen la forma en que la gente actúa y se relaciona con los demás (matrimonio, familia, amistad).
- Ideología o estética: Estructura que tiene la gente sobre los demás, lo bueno y lo malo.
- Perceptual y de creencias: Estructura de ideas, características que tiene la gente del universo.
Áreas de la Comunidad
- Comunidad local: Vecindario, población, pueblo y ciudad.
- Comunidad regional: Pueblos y ciudades con una vida en común.
- Comunidad nacional: Constituye el ámbito de un país.
- Comunidad internacional: Grupo multinacional con características compartidas.
Tipología de Comunidad
- Urbana: Se conserva, predominan los trabajos de primer y segundo grado.
- Rural: Se destruye con el tiempo, dependen de los elementos primarios (agricultura).
Criterios Básicos para Definir una Comunidad
- Estadístico: Determina la distribución de acuerdo con el número de habitantes.
- Económico: Centrado en el tipo de actividad económica. Se recurre a la misma en tres sectores:
- Primario: Actividades extractivas (agricultura, ganadería, pesca, minería).
- Secundario: Elaboración y transformación de la materia prima (industria).
- Terciario: Actividades de intercambio y complementarias (comercio, servicios).
- Institucional: Autonomía de una comunidad con relación a los servicios asistenciales (salud, consumo, educación).
Lo Urbano y Rural según Diferentes Medios
- Ambientales:
- Rural: Su dependencia es con la naturaleza.
- Urbano: Su dependencia es con el medio hecho por el hombre.
- Ocupacionales:
- Rural: Obtención de los recursos de lo natural.
- Urbano: División del trabajo, especialización.
- Demográficos:
- Rural: Poca densidad de población, escasa diferenciación.
- Urbano: Gran densidad de población, gran diferenciación.
- Estructurales:
- Rural: Escasa estratificación, predomina lo primario.
- Urbano: Gran estratificación, predomina lo secundario.
- Procesos:
- Rural: Controles informales, liderazgo de acuerdo con las capacidades.
- Urbano: Controles formales, liderazgo de acuerdo con las cualidades.
Aceptación al Cambio
- Comunidades estáticas: Conservadoras, tradicionales.
- Comunidades dinámicas: Progresivas.
Tipología 1.1
a) Según el grado de libertad en el origen y evolución:
- De origen o evolución libre o natural: La convivencia y el grado de evolución alcanzado son producto del azar.
- De origen y evolución controlada: Se fundan y desarrollan sobre la base de un plan.
b) Según el grado de urbanización:
- Predominantemente urbanos: Destacan el tipo de familia nuclear, actividades económicas de tipo secundario y terciario.
- Suburbanas: Se ubica en barrios periféricos al núcleo urbano.
- Predominantemente rurales: Predominio de organización económica y social primaria, familia extendida.
Tipología 1.2
c) Según el grado de desarrollo económico y social alcanzado:
- Alto nivel de desarrollo: Los indicadores cualitativos y cuantitativos se elevan en el grado más alto.
- Medio nivel de desarrollo: Situación de estancamiento o retraso.
- Comunidad marginal: El desarrollo alcanzado es bajo.
d) Según el grado de integración interna:
- Comunidades propiamente tales: Aquellas que corresponden al grado más alto de asociación comunitaria.
- Protocomunidades: Comunidades que se muestran en proceso de lograr el nivel superior de vida colectiva.
- Simples agregados humanos: Constituyen vecindarios de individuos y familias localizadas en barrios y aldeas.
e) Según el enfoque con que se observa la comunidad:
- Comunidades territoriales: Son aquellas cuyo elemento esencial es el territorio.
- Comunidad funcional: El elemento central que define a la comunidad es la organización comunitaria.