Conceptos Clave de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,75 KB

Conceptos Fundamentales

Salud Pública: Esfuerzo organizado de la sociedad para la prevención, control y atención de problemas de salud y para promover vida saludable.

Epidemiología: Ciencia básica de la salud pública. Sus campos incluyen: Estudio de situación de salud en las poblaciones, vigilancia epidemiológica, evaluación epidemiológica, estudios etiológicos de focos y cadenas epidemiológicas.

Vigilancia Epidemiológica: Es un sistema de salud que produce información para la acción.

Actividades de la Vigilancia Epidemiológica

  • Sistema de Información:
    • Detección, registro y confirmación de casos
    • Notificación
    • Análisis e interpretación
  • Intervención:
    • Control-respuesta e investigación de brotes
    • Ajustes programáticos
    • Cambios políticos
    • Retroalimentación, evaluación y monitoreo
  • Soporte para la Vigilancia:
    • Fijar estándares
    • Capacitar y supervisar
  • Recursos:
    • Humanos
    • Materiales
    • Equipo
    • Transporte
    • Financieros

Diferencia entre Vigilancia e Investigación

  • Vigilancia Epidemiológica: Recoge información continua, rutinaria, con muchos participantes y pocos casos. Difunde información continua. Sirve para generar hipótesis, definir problemas y monitorear tendencias.
  • Investigación Epidemiológica: Recoge información limitada, diseñada para pocos participantes, detallada, esporádica. Genera prueba de hipótesis y describe problemas.

En algunas escuelas: vigilancia epidemiológica (enfermedades) y vigilancia de salud pública (determinantes de la salud). En algunos países: vigilancia epidemiológica no incluye programas de prevención y control.

Componentes y Atributos de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Organización

Local, regional, nacional.

Componentes

  • Mecanismos de recolección de información
  • Mecanismos de procesamiento, análisis e interpretación
  • Mecanismos de divulgación hasta su uso en la toma de decisiones

SI NO ESTÁN TODOS JUNTOS, NO FUNCIONAN.

Atributos

  • Simplicidad
  • Representatividad
  • Oportunidad de la información
  • Difusión de la información
  • Aceptabilidad
  • Adaptabilidad
  • Predicción positiva

Funciones de la Vigilancia Epidemiológica

  • Detección oportuna de situaciones de riesgo (brotes, epidemias, conglomerados)
  • Monitorización del impacto (estudios de cohortes de tratamiento anti-TBC, Evaluación de eficacia de insecticidas para el vector)

Usos de la Vigilancia Epidemiológica

  • Cuantificar y calificar la gravedad de los problemas de salud.
  • Cuantificar y calificar los factores, marcadores y grupos de riesgo.
  • Identificar factores favorables al estado de salud.
  • Determinar prioridades para Salud Pública respecto de los eventos vigilados.
  • Establecer políticas y programas de prevención y control.
  • Determinar cambios en la frecuencia de enfermedad o eventos no deseados.

Etapas de Organización de la Vigilancia

  1. Determinación de propósitos
  2. Formulación de objetivos
  3. Determinación de necesidades de información para el logro de objetivos
  4. Determinación de estrategias
  5. Análisis e interpretación de información
  6. Difusión de información
  7. Evaluación del sistema de vigilancia

Tipos de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

  • Subsistema de Alerta Temprana: Vigilancia internacional, vigilancia de puertos y aeropuertos, notificación de sospechosos (tiene base legal: enfermedades obligatorias, etc.).
  • Vigilancia Especializada: Investigar y confirmar activamente sospechas detectadas por el subsistema de alerta temprana, monitorear el comportamiento epidemiológico de problemas de salud, valor predictivo, apoyo a la investigación de campo, identificar agentes biológicos, monitorear susceptibilidad y resistencia, frecuencia y serotipos.
  • Vigilancia Centinela: Médicos, servicios, poblaciones, espacio para obtener información fiable. No miden incidencia o prevalencia. Fuentes estables por largos periodos.

Objetivo de la Vigilancia Epidemiológica

Evoluciona debido al perfil epidemiológico y desarrollo científico. Separa enfermedades transmisibles de no transmisibles.

Nuevos Desafíos de la Vigilancia Epidemiológica

  • Crecimiento poblacional
  • Deterioro ecológico
  • Desarrollo del transporte internacional
  • Intensificación del turismo
  • Terrorismo biológico
  • Problemas emergentes o reemergentes
  • Vigilancia sindrómica
  • Complejidad y Sencillez

Etapas de la Vigilancia Epidemiológica (Simplificado)

  1. Notificación
  2. Análisis
  3. Retroalimentación

VER ANEXO 1

Enfermedades o Eventos de Notificación Consolidada

  • Diarrea acuosa
  • Diarrea disentérica
  • Infección respiratoria aguda
  • Defunción por IRA
  • SOBA
  • Malaria por Plasmodium vivax

Tipos de Notificación

  • Inmediata, Semanal, Mensual
  • Individual, Consolidada

Herramientas de Notificación

  • Protocolos de vigilancia epidemiológica
  • Fichas epidemiológicas (de investigación, de notificación)
  • Software

Enfermedades Sujetas a Vigilancia

Definición de Casos

Son conjuntos de criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio que incrementan las probabilidades de estar frente a una enfermedad sujeta a vigilancia. Permite estandarizar los criterios de notificación de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia, lo que permite que la información sea comparable entre las distintas Direcciones Regionales de Salud, así como evaluar el impacto de las medidas de control implementadas.

Clasificación de los Casos

  • Sospechoso
  • Probable
  • Confirmado

VER ANEXO 2

Fuentes de Información

Definición

Todos aquellos recursos de los que disponemos para buscar, localizar e identificar información.

Existen Fuentes primarias (planteadas e identificadas por el mismo investigador) y secundarias (datos ya existentes).

Tipos de Fuentes de Información

  • De Registro Continuo: Sucesos demográficos, servicios de salud, vigilancia epidemiológica, registro de enfermedades.
  • De Población: Encuestas, censos.

Registro y Codificación de Diagnósticos de Consulta Externa y Otras Actividades de Salud (HIS)

Finalidad

Fuente de información básica (atención ambulatoria y para vigilancia epidemiológica). Consignar actividades masivas de salud en las cuales hay uso y entrega de insumos de estrategias sanitarias.

Consideraciones del HIS

  • Acopio de formularios
  • Fecha de cierre de registro
  • Fecha de envío de información
  • Almacenamiento de formularios
  • Monitoreo

Usuarios del Formulario

De uso individual, solo usado por profesional capacitado. Es importante el registro de la enfermedad y su codificación. Se realiza durante la atención del paciente.

Clasificación de Diagnósticos en HIS

  • Presuntivo (P): Se usa cuando no existe certeza del diagnóstico y/o este requiere de algún resultado de laboratorio.
  • Definitivo (D): Existe certeza de diagnóstico por clínica y/o por exámenes auxiliares.
  • Repetido (R): Se marca cuando el paciente vuelve a ser atendido para el seguimiento de un mismo proceso o evento en cualquier otra oportunidad posterior a aquella en que se estableció el diagnóstico definitivo.

Clasificación de Enfermedades

Sintetizar la obtención y almacenamiento de conocimiento, elaborar perfiles de morbilidad y mortalidad, describir situaciones de salud de poblaciones delimitadas, permite su uso para la epidemiología.

CIE-10: El primer número es una letra seguida por dos números del 00 al 99.

Certificado de Defunción

Uso médico, legal, demográfico y epidemiológico. Usamos el modelo de la OMS. Es responsabilidad del médico.

Tiene 2 partes: 1. Certificado de defunción 2. Informe estadístico de la defunción. También existen certificados de defunción fetal.

Datos Incluidos

  • Edad
  • Sexo
  • Residencia
  • Datos de defunción (dónde, por qué)
  • Datos del certificante
  • Datos del informante
  • Datos del registro civil

En las causas de defunción no se incluyen modos de morir, tales como paro cardíaco, ni si existía enfermedad antecedente.

Estructura de las Causas de Defunción

  • Parte I: Incluye la causa terminal (estado patológico que produce la enfermedad directamente), intermedia (enfermedad de fondo que condiciona la muerte) o básica (enfermedad que inicia los acontecimientos que llevan a la muerte).
  • Parte II: Otros estados patológicos importantes.

Luego de llenado el certificado, el familiar lleva el certificado a la RENIEC.

Problemas Comunes

  • Omisión de inscripción
  • Omisión de remisión
  • Omisión de datos e ilegibilidad
  • Digitación

Importancia del Certificado de Defunción

  • Estudio descriptivo de la morbilidad y mortalidad y factores asociados.
  • Elaboración de indicadores de mortalidad.
  • Ayuda al sistema de vigilancia epidemiológica.

Problemas del Certificado de Defunción

  • El diagnóstico definitivo puede ser una aproximación intuitiva de la causa o enfermedad.
  • El certificado puede ser llenado, en los casos en que no existe un médico, por otra persona.
  • Algunas enfermedades, por ejemplo la mayoría de las formas de cáncer, se mencionan como causa básica en una proporción muy alta.
  • Otras enfermedades como la diabetes, la hipertensión o las neumonías, se mencionan poco.
  • La exactitud del diagnóstico que aparece en el certificado puede variar.
  • En el país, donde una gran parte de los eventos de salud se desarrollan en el medio rural, el problema de calidad y validez de la información es más grave.
  • En la mayoría de los casos, el responsable solo pudo constatar el fallecimiento y en otros, por problemas de accesibilidad geográfica, lo que se realiza es una "autopsia verbal".

Medición del Impacto

Comparación de Frecuencias

La medición de frecuencias de daños de salud es el comienzo del proceso epidemiológico. Se puede establecer comparación absoluta o relativa.

La comparación de frecuencia se usa para calcular riesgo de expansión, también permite calcular magnitud de la enfermedad, se obtiene comparación absoluta de los riesgos.

Comparación Absoluta de Riesgos

  • Riesgo Atribuible (RA)
  • Fracción Etiológica de Riesgo (FER)
  • Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)
  • RAP Porcentual (RAP%)
  • RA: Es la diferencia de tasa de incidencia en expuestos y no expuestos. El resultado se llama riesgo atribuible en expuestos. VER ANEXO.
  • FER: VER ANEXO.
  • RAP: Es el resultado entre la incidencia de la población y la incidencia en los no expuestos. VER ANEXO.
  • RAP%: VER ANEXO. Nota: Io = índice en no expuestos.

Medición del Impacto en la Epidemiología Clínica

Se usa en ensayos clínicos.

  • Reducción del Riesgo Absoluto (RAR)
  • Reducción Relativa del Riesgo (RRR)
  • Número Necesario para Tratar (NNT)
  • RAR: El resultado nos brinda el riesgo absoluto que se debe al no haber recibido tratamiento o la reducción total del riesgo que es atribuible al tratamiento. VER ANEXO.
  • RRR: Indica en qué proporción el tratamiento reduce el riesgo de padecer daño.
  • NNT: Nos indica el número de pacientes que debemos tratar para prevenir un nuevo caso.

Entradas relacionadas: