Conceptos Clave de Urbanismo y Estructura Urbana Española

Enviado por alejandro y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Glosario de Términos Urbanísticos

Polígonos de Viviendas

Son aportaciones urbanísticas puntuales que persiguen la construcción simultánea de cierto número de viviendas destinadas a resolver un problema de **escasez de alojamiento**. Se trata de crear viviendas para alojar a la **clase obrera** al **menor coste posible**. Son de localización preferentemente **periférica**, baja calidad de construcción y **deficientes equipamientos**. La aparición masiva de este elemento de la trama urbana es posterior a **1950**.

Ciudad Jardín

Barrios inspirados en la “Ciudad Jardín” de Howard. Los urbanistas partidarios de ella defienden la idea de **urbanizar el campo** y **ruralizar la ciudad**. Se trata de combinar **residencia y naturaleza** (casa-jardín o casa-huerto). Los barrios de Ciudad Jardín presentan **baja densidad** y constituyen sectores de función **exclusivamente residencial**. Han acogido viviendas tanto para la **alta burguesía** (Neguri en Bilbao, Bonanova en Barcelona), como para las **clases medias** o para las **cooperativas de obreros**.

Ciudad Dormitorio

Barrios próximos a una gran ciudad, que tienen función **exclusivamente residencial**. Núcleo urbano típico del **área metropolitana** de las grandes ciudades, que sirve fundamentalmente como lugar de **residencia o dormitorio** para trabajadores empleados en la ciudad central.

Área Periurbana

Franja de **espacio rural**, con extensión variable según el tamaño de la ciudad, que rodea la ciudad. En ella se yuxtaponen usos de carácter **suburbano**, como los **polígonos industriales** y algunos equipamientos, con nuevas **urbanizaciones residenciales**, **centros comerciales**, **vías de circunvalación**, **poblados de chabolas**... Es decir, conviven en espacios próximos los avances del suelo urbano y las infraestructuras del campo con aquellos usos que la ciudad coloca siempre en la **periferia** (depuradoras de agua, depósitos de combustible, mercados de abastos).

Plano Radioconcéntrico

Unas calles parten en forma **radial** del centro (castillo, iglesia, plaza) y otras se disponen **concéntricamente** formando **anillos** alrededor del centro. Típico de ...

Plano Ortogonal

Las calles se cortan **perpendicularmente** formando un **damero**. Es el más extendido porque se ha usado a lo largo de la historia. Típico de...

Área Metropolitana

Gran **extensión urbana** que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a **varios municipios**, entre los que existen importantes **relaciones económicas y sociales** que hacen necesaria la **planificación conjunta** y la **coordinación de determinados servicios y obras**.

Conurbación

Es un **área urbana continua** formada por el **crecimiento paralelo** de **dos o más ciudades** hasta unirse. Cada ciudad mantiene su **independencia**.

I. Tipología y Dinámica del Poblamiento: Rural y Urbano

1. El Poblamiento Rural

  • Origen
  • Tipologías
  • Dinámica Reciente

2. El Poblamiento Urbano

  • Definición
  • Dinámica Reciente

II. El Sistema Urbano Español

II.1 Elementos de la Jerarquía Urbana

  • a. El Tamaño Demográfico y la Distribución
  • b. Las Funciones Urbanas
  • c. El Área de Influencia Urbana

II.2 La Jerarquía Urbana Española

  • Las Metrópolis
  • Las Ciudades Medias
  • Las Ciudades Pequeñas o Villas

III. Integración en el Sistema Urbano Europeo

IV. La Desequilibrada Estructura Urbana en Castilla y León

  • Castilla y León es la comunidad con el **mayor número de municipios** de España (2247). La mayoría son municipios rurales con escasa población. La reducida **densidad y dispersión de la población** incrementa el coste de los servicios y dificulta los procesos de **desarrollo rural y local**. Los más pequeños se encuentran al borde del abandono, aunque algunos se ocupan en verano con el retorno de antiguos emigrantes.
  • Existe una **insuficiencia de poblaciones intermedias** que aglutinen servicios y permitan la consolidación de actividades económicas y una adecuada ordenación territorial.
  • Se constata una progresiva **concentración de la población** en los municipios urbanos, especialmente en las **capitales provinciales** y núcleos de más de 20.000 habitantes (Ponferrada, Miranda de Ebro, Aranda de Duero, San Andrés del Rabanedo y Medina del Campo).
  • El **índice de urbanización regional es bajo** (54%), aunque se ha incrementado a lo largo del siglo, debido a la concentración en las capitales provinciales de la industria y, sobre todo, del sector terciario. La tasa de urbanización muestra **diferencias regionales**. Los valores más altos corresponden a Valladolid y a Burgos, y los valores más bajos, a Ávila y a Segovia.

Entradas relacionadas: