Conceptos Clave sobre Urbanismo y Demografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB

Agencia Europea de Comercio: creada en 1960 para establecer una librería de cambio entre los Estados que no habían entrado en la CEE. Los que forman parte de la UE la abandonan al entrar en ella.

Anecúmene: contrario a ecúmene.

Área urbana: zona que rodea la área urbana de una ciudad.

Aglomeración: barrios, arrabales o aldeas cercanas a una ciudad y dentro de su jurisdicción; habitada por gente de doble condición económica.

Arrabal: barrio fuera del recinto de la población.

Banca Europea de Inversiones: entidad financiera de carácter supranacional europeo.

Barrio: sección urbana de extensión grande que contiene agrupamiento social espontáneo y características peculiar, física, social, económica o étnica por la que se identifica.

Casco histórico: la parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en 2, casco antiguo y casco histórico. La ciudad histórica es en la que se concentran todos los edificios con valor cultural y artístico.

CEE: comunidad económica europea, que pasó a ser UE.

Censo: recuento periódico de la población de un país.

Centro urbano: zona principal, donde se hacen los negocios y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia.

Ciudad dormitorio: habitada por población que trabaja en un área urbana cercana de mayor tamaño e importancia.

Ciudad satélite: ciudades que se desarrollan alrededor de grandes ciudades y que forman parte de su área metropolitana teniendo cierta dependencia de la gran ciudad.

Ciudad: población grande de mayor preeminencia que las villas. En España ostentan este título las que superan el número de 10,000 habitantes.

Conurbación: zona en periodo de urbanización, hecho por el que se juntan los edificios de diferentes aglomeraciones vecinas y se constituye una reunión de ciudades sin solución de continuidad.

Corriente migratoria: intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantienen constante su preeminencia en el tiempo.

Crecimiento natural: tasa de natalidad - tasa de mortalidad.

Crecimiento real: crecimiento vegetativo + saldo migratorio.

Crecimiento vegetativo: índice que expresa la variación del volumen de población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos.

Déficit público: diferencia negativa entre ingresos y gastos públicos.

Densidad: relación entre el número de habitantes y la superficie del territorio.

Desarrollo sostenible: programas de la UE teniendo en cuenta el buen uso de los recursos naturales.

Desequilibrio territorial: desigualdad entre territorios a nivel demográfico o económico.

Deuda pública: ingresos del sector público obtenidos mediante contrato real de préstamo.

Ecúmene: parte de la tierra en que hay seres vivientes.

Emigración: salida de un país a otro.

Emplazamiento: posición, colocación, ubicación.

Nueva urbanización: terreno dedicado a nuevas edificaciones en los alrededores de la población.

Envejecimiento de la población: se eleva la proporción de mayores de 65 años en la población.

Espacio natural protegido: zonas que, debido a su valor ecológico, cuentan con los protectores.

Esperanza de vida: número de años que teóricamente le quedan a una persona por vivir según su edad de vida.

Estructura urbana: partes en las que se divide una ciudad; centro de negocios, equipamiento, etc.

Euro: moneda única de la UE, utilizada en la mayoría de países miembros.

Expansión rural: desplazamiento del campo a las ciudades.

FEDER: Fondos Europeos de desarrollo regional concedidos a la UE a los países miembros + regiones. Fondo social europeo: política común social europea junto con la Carta Social.

Funciones urbanas: diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana.

Globalización: proceso de integración creciente a nivel mundial de los mercados, de los sistemas productivos, tecnológicos, comerciales, financieros y de los modos de vida, culturas, etc.

Hábitat urbano: medio físico o geográfico en el que viven naturalmente seres. En caso de ser urbano nos referimos al medio urbano en el que se desarrolla la vida de diversos seres.

Hinterland: territorio que se encuentra dentro de la esfera de influencia permanente de una ciudad.

Impacto ambiental: consecuencias que sobre el medio ambiente tiene la acción antrópica.

Índice de dependencia: relación entre la población dependiente y la población en edad adulta que soporta las cargas sociales.

Índice de envejecimiento: población mayor de 65 años dividida entre la población total.

Índice de reposición: capacidad de los adultos + jóvenes para reemplazar a los adultos viejos.

Inflación: subida de precios en el mercado.

Inmigración: llegada al país donde se piensa residir.

Jerarquía urbana: influencia que ejercen sistemas de ciudades desde el nivel comercial al mundial.

Megalópolis: ciudad de grandes proporciones.

Metápolis: sucesión de áreas metropolitanas de enormes extensiones que se dan en Japón, EEUU y Europa Occidental.

Metropolis: grandes aglomeraciones urbanas con amplio radio de influencia.

Migración residencial: migraciones del centro de las ciudades a zonas residenciales de estas.

Morfología urbana: formas del paisaje urbano, integradas por plazas, calles, barrios.

Movimientos pendulares: desplazamiento diario del domicilio al lugar de trabajo.

Núcleo urbano: emplazamiento en el que se desarrolla la actividad urbana.

PAC: política agraria de la UE que pretende garantizar la producción suficiente para los países miembros así como un mínimo nivel de vida para los agricultores.

Padrón: registro municipal en el que se hacen constar determinados datos de los habitantes.

Perfil de población: gráfico de barrios que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro.

Planificación urbana: proyectos por los que las administraciones públicas planean el desarrollo de las ciudades.

Plan catastral: sistema de plan caracterizado por estar formado por calles que se crean en ángulo recto.

Plan urbano radial: plan que parte de un punto de la ciudad que se toma como centro y de la que parten las demás calles.

Población activa: población de 16 años que se manifiesta menos de obra para la producción de bienes y servicios económicos.

Población de derecho: total de residentes de un municipio.

Población de hecho: residentes y transeúntes presentes en el momento de realizar el censo.

Planteamiento original: planificación urbana en la que las edificaciones dan lugar a calles que se crean en ángulo recto, dando calles paralelas en el plano.

Red de carreteras: totalidad de los km de carreteras de un territorio.

Red urbana: entramado de localidades de distinta importancia y población que debido a su gran expansión han llegado a situarse en sus límites urbanos tangencialmente llegando a formar una red urbana.

Región demográfica: áreas con distintas características en cuanto a valores de natalidad y mortalidad.

Registro civil: lugar en el que se registran matrimonios, nacimientos y defunciones.

Registro parroquial: igual que el registro civil pero mediante actos eclesiásticos.

Ribera urbana: transformaciones llevadas a cabo en los edificios antiguos de un área urbana con el objetivo de contribuir al mantenimiento de estos mismos edificios, sin que sufran la deterioración por el paso del tiempo y se puedan conservar.

Renta per cápita: renta nacional dividida entre el número de habitantes.

Residencia secundaria: vivienda situada en sitios de gran grado turístico.

Reurbanización: desarrollo urbano en el medio rural.

Saldo migratorio: emigraciones - inmigraciones.

Sistema de ciudades: es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno.

Sistema urbano: sistema geográfico cuyo principal factor es la hábitat urbana.

Suburbio: barrios periféricos de las ciudades en los que vive la clase trabajadora y que tienen mala calidad arquitectónica.

Superpoblación: fenómeno que se da cuando la población se encuentra poblada en demasía.

Tasa de fecundidad: número de nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil.

Tasa de mortalidad: número de muertes dividido entre el número de hombres.

Tasa bruta de mortalidad: total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquier que sea su sexo y edad.

Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos observados en la población durante un año con la población media estimada para ese año.

Tasa de mortalidad infantil: número de defunciones de niños menores de un año dividido entre la población total.

Tasa de mortalidad general: número de defunciones en un año dividido entre la población total.

Tasa de natalidad: número de nacimientos en un año dividido entre la población total.

Tasa de pro: relación entre el número de parados y el número de activos en una población.

Transición demográfica: ciclo demográfico intermedio entre lo antiguo y lo moderno.

Trogloide: relativo a la cueva. Uso de cuevas como viviendas.

Entradas relacionadas: