Conceptos Clave sobre la Tierra, el Sistema Solar y el Universo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Pág. 2
- Cualquier cuerpo que hay en el Universo: planetas, estrellas, etc.
- El tamaño del diámetro del Sol es mucho más pequeño (Nota: Esta respuesta requiere contexto para ser completa).
Pág. 4
- Tiene el aspecto de una superficie casi lisa, redonda y achatada por los polos.
- Debido a los gases presentes en la atmósfera.
- Porque está ligeramente achatada por los polos.
- Es más grande el diámetro ecuatorial. El polar es más pequeño debido al achatamiento en los polos.
Fíjate bien en...
- Sirven para localizar y saber dónde te encuentras.
- Porque, como su nombre indica, son imaginarias; no existen físicamente.
- Es mayor la longitud del Ecuador.
- El radio ecuatorial mide 6.378 km y el polar 6.357 km. El polar es 21 km más pequeño debido al achatamiento de los polos.
¿Te acuerdas?
- El Ecuador.
- El hemisferio continental es el hemisferio norte, porque contiene la mayor cantidad de tierras emergidas.
El hemisferio marítimo es el hemisferio sur, porque en él dominan los grandes océanos. - Los océanos y los mares. Aproximadamente ¾ partes de la superficie son agua y ¼ parte es tierra.
- Asia, Europa, gran parte de África y casi la mitad de América.
- La superficie de la Tierra es de aproximadamente 510.000.000 km², unas 1.000 veces la superficie de España.
Pág. 7
¿Sabes interpretar una tabla?
- El planeta más próximo al Sol es Mercurio. El más alejado es Neptuno.
- El planeta más grande es Júpiter. El más pequeño es Mercurio.
Fíjate bien en...
- Un cinturón de asteroides, formado por cuerpos rocosos de diversos tamaños, algunos minúsculos.
- La órbita de Plutón es muy larga, completando una vuelta alrededor del Sol en 247,7 años terrestres.
¿Te acuerdas?
- El Sol pertenece a la galaxia Vía Láctea.
- Hace unos 4.600 millones de años, una gran nube de polvo y gas situada en uno de los brazos de la Vía Láctea comenzó a girar. Esta masa gaseosa fue aumentando su densidad y temperatura. Cuando la temperatura en el centro superó los 11 millones de grados Celsius, se formó el Sol, una estrella con luz propia.
Las partículas restantes siguieron girando a su alrededor y comenzaron a unirse. Así se originaron los planetas, satélites y asteroides. - La trayectoria que recorre un planeta alrededor del Sol recibe el nombre de órbita.
- Planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Se clasifican así según su distancia al Sol: los interiores son los más cercanos y los exteriores los más alejados.
Pág. 8
- El Sol aparenta salir por el este y ponerse por el oeste (debido a la rotación de la Tierra).
Pág. 9
- La Tierra se divide en 24 husos horarios.
Pág. 11
Fíjate bien en...
- Los equinoccios marcan el inicio de la primavera y el otoño. Los solsticios marcan el inicio del verano y el invierno.
- En un país situado en el hemisferio sur, el 21 de diciembre comienza el verano.
¿Te acuerdas?
- Porque un año dura aproximadamente 365 días y 6 horas. Para compensar esas 6 horas sobrantes, cada cuatro años se añade un día más al mes de febrero (29 de febrero). Este año de 366 días se llama año bisiesto. Por lo tanto, hay un año bisiesto cada cuatro años.
- La inclinación del eje de rotación de la Tierra es la responsable de las estaciones del año.
- Si el eje terrestre fuera perpendicular al plano de su órbita alrededor del Sol, no habría estaciones. Los polos recibirían luz rasante constantemente (o ninguna luz, dependiendo de la definición exacta), y en el ecuador la insolación sería máxima y constante durante todo el año.
- Define los siguientes conceptos relacionados con el movimiento de traslación y las estaciones:
- Equinoccio: Momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el ecuador de la Tierra. La línea que separa la zona iluminada de la no iluminada pasa por ambos polos, y la duración del día y la noche es prácticamente idéntica en todo el planeta. Ocurre dos veces al año (aproximadamente el 20-21 de marzo y el 22-23 de septiembre).
- Solsticio: Momento del año en que el Sol alcanza su máxima declinación norte o sur con respecto al ecuador terrestre. Marca la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. Ocurre dos veces al año (aproximadamente el 20-21 de junio y el 21-22 de diciembre).