Conceptos Clave en Teorías Organizacionales y Comportamiento Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Taylorismo: Eficiencia y Productividad Científica
Taylor se preocupa por la eficiencia, analizando al individuo en su puesto de trabajo. Se busca el incremento de la productividad, donde el conocimiento científico debía sustituir a la intuición, y la responsabilidad recae en la dirección.
Teoría Clásica de la Organización de Fayol: Principios Universales de Gestión
Su objetivo es descubrir los principios que puedan hacer al director capaz de construir y administrar su organización de forma racional. Parte de unos principios de aplicación universal, donde la gestión es un proceso basado en los principios de planificación, organización, mando, coordinación y control.
Modelo de Relaciones Humanas: El Factor Humano en la Empresa
Reivindica la importancia del factor humano. Se inicia con las investigaciones en la Western Electric Company. El grupo es quien establece normas de conducta y ritmos de rendimiento, los cuales son respetados por todos sus miembros. Por tanto, debe estudiarse la estructura y los grupos que se forman en la empresa.
Talcott Parsons: La Sociedad como Sistema Social
Artífice de la incorporación de la teoría de sistemas al estudio sociológico. Define la sociedad como un sistema social, un conjunto de relaciones interpersonales o interinstitucionales dotadas de finalidad, continuidad y regularidad. La sociedad es un sistema social compuesto de otros subsistemas sociales que encuentran su integración en una comunidad de valores aceptados por todos.
La Complejidad Organizacional: Estructura y Diferenciación
Grado de diferenciación que existe en el seno de una organización, que incluye el grado de especialización o división del trabajo, el número de niveles jerárquicos y el grado de dispersión geográfica de sus unidades. El grado de complejidad puede manifestarse de tres formas:
Tipos de Diferenciación en la Complejidad Organizacional
Diferenciación Horizontal (Organizacional Funcional)
División del trabajo o subdivisión de tareas entre los miembros de la organización. Existen dos formas de asignar tareas: asignarlas a especialistas entrenados para una amplia gama de actividades, o subdividir las tareas para que puedan ser realizadas por personal no especializado.
Diferenciación Vertical (Organizacional Jerárquica)
Se materializa en múltiples niveles jerárquicos. El grado de diferenciación vertical se observa en el número de posiciones que hay entre el ejecutivo más alto y los empleados.
Diferenciación Espacial
Aumento de la distancia geográfica entre las distintas partes, al margen de la diferenciación horizontal y vertical.
La Formalización en las Organizaciones: Reglas y Estandarización
Considera el grado en el que una organización se apoya en reglas y normas explícitas de procedimiento para dirigir la conducta de sus miembros. La formalización conlleva el riesgo de privación de autonomía del comportamiento y de la iniciativa por parte de un individuo concreto, lo que conduce a la estandarización de la conducta.
Centralización del Poder: Toma de Decisiones y Control
Hace referencia al lugar donde se toman las decisiones, donde reside la autoridad y se ejerce el control. Formas de centralización del poder incluyen: autocracia, burocracia, tecnocracia, codeterminación, democracia representativa y democracia directa.
Pirámide de Maslow: Jerarquía de Necesidades Humanas
- Necesidades Fisiológicas: Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.
- Necesidades de Seguridad: Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.
- Necesidades de Afiliación: Amistad, afecto, intimidad sexual.
- Necesidades de Reconocimiento: Autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
- Necesidades de Autorrealización: Moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas.
Modelo de Modificación de la Conducta de B.F. Skinner: Consecuencias y Comportamiento
La conducta de los individuos depende de sus consecuencias. Los factores que explican la conducta serán externos. El comportamiento se puede orientar: en la medida en que las consecuencias sean favorables para el individuo, se verá reforzada su tendencia a mantener esa conducta; en la medida en que sean desfavorables, tenderá a variar el comportamiento que las causó.
Modelo Bifactorial de F. Herzberg: Motivación e Insatisfacción Laboral
El Modelo Bifactorial de Herzberg distingue entre dos tipos de factores que influyen en la satisfacción y la insatisfacción laboral:
Factores de Motivación (Contenido del Puesto)
Logro, reconocimiento, responsabilidad, promoción, el contenido intrínseco del puesto.
Factores de Insatisfacción (Contexto del Puesto)
Política de la compañía, relaciones con compañeros, relaciones con superiores, relaciones con subordinados, salarios, condiciones de trabajo.