Conceptos Clave de la Teoría de Sistemas y su Aplicación Familiar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Teoría de Sistemas
Sistema
Orden dinámico de partes y procesos en constante interacción.
Características de los Sistemas
Totalidad: El todo es más que la suma de las partes, y estas se definen en relación con el todo. Un elemento afectará a todo el sistema (Ej. la familia).
Jerarquía: Todo sistema depende de una jerarquía respecto de sistemas mayores o menores.
Equilibrio Dinámico: Constante movimiento entre estabilidad y cambio que permite mantener la homeostasis.
Homeostasis: Característica de un sistema que lo mantiene estable y constante.
Retroalimentación: Capacidad de un sistema de informarse acerca de los resultados de su actuar y regular su curso de acción.
- Retroalimentación positiva: Morfostasis (mantiene la estabilidad).
- Retroalimentación negativa: Morfogénesis (impulsa el cambio).
Viabilidad: Capacidad de un sistema de moverse entre estabilidad y cambio, y su adaptabilidad a los cambios del entorno para mantenerse vivo y crecer.
Input: Ingreso de información o energía al sistema.
Output: Salida de información o energía del sistema.
Throughput: Proceso de elaboración de la energía o información dentro del sistema.
Equifinalidad: Múltiples resultados pueden tener un mismo origen; un mismo resultado puede tener múltiples orígenes.
Estructura del Sistema
Relaciones recurrentes, estabilizadas y ordenadas en el sistema. Está compuesta por subsistemas y límites (que definen lo que está fuera y dentro del sistema). Existen límites abiertos, cerrados y difusos.
Proceso del Sistema
Secuencia de conductas que constituyen una transacción. Los procesos mantienen la estructura y, dependiendo de ellos, la estructura perdurará. A su vez, la estructura se manifiesta a través de los procesos.
Procesos en los Sistemas Familiares
Comunicación: Proceso primario de transacción de información entre los miembros de la familia.
Funciones: Son aquellas que las partes (subsistemas) deben realizar para mantener la estructura, considerando las necesidades. Ej: padres proveedores.
Reglas y Normas: Regulan el comportamiento (explícito o implícito), pueden ser cambiadas o no. Expresan los valores de la familia. Implican sanción negativa o positiva para su cumplimiento.
Las normas dan coherencia y estabilidad en la familia, dirigen el tipo de poder, estatus y valor. Muestran la cultura de la familia. Las reglas responden a las normas y se dan a través de la educación en la influencia cotidiana, ordenando la conducta.
Roles: Papel que juegan los distintos miembros de la familia, vinculado con su función y necesidad tanto individual como familiar.
- Roles Formales: Reconocidos por la cultura (padre, madre, hijo, etc.).
- Roles Informales: Papel que se juega y asume en la familia que contribuye a su desarrollo y en las relaciones (Ej: el "mateo", el "chistoso").
Interacción Estructura y Proceso
Si un proceso se repite en el tiempo, podría considerarse que comienza a hacerse parte de la estructura. Ejemplo: los llamados alineamientos (alianzas y antagonismos permanentes entre los miembros):
- Alianza: Unión entre dos.
- Coalición: Unión de dos contra un tercero.
- Triangulación: Se enfrentan dos miembros a través de un tercero.