Conceptos Clave de la Teoría Política: Desde la Monarquía Mixta al Common Law
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Conceptos Clave de la Teoría Política
Monarquía Mixta
La monarquía mixta consiste en un sistema intermedio entre la monarquía absoluta y el parlamentarismo dualista. Se dio en la Gran Bretaña de 1689. Jean Bodin, en sus obras, planteó la monarquía mixta, poniéndola como ejemplo del fracaso de la monarquía francesa.
Obediencia Pasiva en Luter
La noción de la obediencia pasiva no es exclusiva de Lutero. Esta se practica aun sin haber un elemento de aceptación, consistiendo en una obediencia por resignación. Se explica en un pasaje de la Biblia: cuando los fariseos preguntan a Jesús si es lícito pagar, Jesús contesta: "A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César".
Petition of Rights (1628)
Importante documento constitucional inglés que establece garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el rey. Se concedió el 7 de junio de 1628. Contiene restricciones sobre impuestos no establecidos por el parlamento, acantonamiento forzado de soldados en casas particulares, encarcelamiento sin causa y restricciones al uso de la ley marcial.
The King Can Do No Wrong
"El rey no puede hacer nada malo", el rey es padre, y como padre no puede hacer las cosas mal. No es un absolutismo arraigado, es un principio general arraigado en la época. Argumentos que forman parte del bagaje histórico y que cada uno invoca en su favor.
Nullum Tempus Currit Rege
"Ningún tiempo corre para el rey", se le dispensa de manifestar actos. Si una regalía, si un acto de prerrogativa no se practica, prescribe. Principio vinculado al Common Law.
Necessitas
Necessitas es un antiguo proverbio latino acuñado por P. Sirus durante la época tardana de la República Romana. Traducido como "la necesidad no tiene ley". En el siglo XVI, lo utilizan los humanistas defensores de Maquiavelo. La necessitas es constante en la brega política, en el enfrentamiento entre los que ven que las situaciones son excepcionales y los que quieren legislaciones excepcionales.
Legibus Solutus
Hace referencia al Estado absolutista cuyo monarca ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna, a diferencia del Legibus Alligatus, en el que el monarca está ligado al cumplimiento de la ley.
Ambrosio Lorenzetti
Pintor italiano de la escuela de Siena, nacido probablemente en 1290. Destacó por realizar la Alegoría y efectos del Buen y Mal Gobierno, una pintura mural situada en el Palacio Público de Siena, cuya importancia radica en la representación de temas profanos, saliéndose así del marco religioso cristiano.
Claude de Seyssel
Jurista y humanista de Saboya. Consejero de Luis XII, destacó por ser uno de los primeros teóricos del absolutismo francés. Escribió La Gran Monarquía de Francia, una defensa de la corona francesa. Además, fue obispo de Marsella y arzobispo de Turín, siendo muy influyente en el siglo XVI.
Jean Boucher
Teólogo miembro de la Liga Católica, cuyo objetivo era imponer el catolicismo y eliminar el protestantismo en Francia. Conocido por sus sermones en los que refutaba la conversión de Enrique IV al catolicismo e invitaba a la gente a no aceptarlo como rey. Escribió la Apología de Jean Chatel, personaje que intentó asesinar a Enrique IV.
Tomasso Campanella
Filósofo, poeta y monje dominico italiano de finales del siglo XVI. Promovió un intento de insurrección contra la Corona española. Escribió La Ciudad del Sol, un tratado utópico donde describe un Estado teocrático universal basado en principios comunitarios de igualdad. Constituye la obra utópica más importante de los inicios de la Edad Moderna.
Edward Coke
Abogado, juez y político inglés, considerado el mejor jurista durante los reinados de Isabel I y Jacobo I. Difundió y consolidó el Common Law, grupo de normas y reglas de carácter jurídico no escritas, sancionadas por la costumbre. Supuso un antídoto ante las tendencias reales de despotismo. A lo largo de su trayectoria fue abogado de la Corona, procurador general y presidente del Court of Common Pleas, así como primer juez del Tribunal Supremo. Se ocupó del proceso de los implicados en la Conspiración de la pólvora, entre otros. Escribió Institutes of the Lawes of England, documento fundacional del Common Law.