Conceptos Clave en la Teoría Política Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 54,55 KB

A diferencia de Rousseau, Tom Paine reconocía la necesidad de la existencia de alguna forma de: representación.

A la democracia limitada e indirecta, pensada para defender al individuo frente al gobierno, llama Heywood democracia: protectora.

A la unión reciente entre el marxismo y la teoría de la decisión racional se le llama marxismo: analítico.

A partir de 1960 surge el llamado feminismo: de la segunda ola.

¿A qué se refería J.S. Mill al hablar del peligro del “despotismo de la costumbre”?: al culto a la tradición.

Actualmente se piensa que la “intervención humanitaria” prevalece sobre: la soberanía nacional.

Además de un principio normativo, el individualismo es un mecanismo: metodológico.

Adorno contribuyó mucho a sentar la base conceptual de una teoría del: autoritarismo.

Al abandonar el marxismo, Bernstein elaboró una teórica ética del socialismo de raíz: neokantiana.

Al definir la tradición individualista antiestatista, C. B. Macpherson acuñó el concepto de: individualismo posesivo.

Al sostener que en una sociedad sin Estado la gente viviría de acuerdo con la libertad y las leyes morales universales, Godwin trastocó la teoría: del contrato social.

Al tratarse de erradicar privilegios, el principio de la igualdad formal es esencialmente: negativo.

Algunos liberales modernos se valen del individualismo para argumentar a favor del bienestar social y la intervención estatal, por ejemplo: Thomas H. Green (y L.T. Hobhouse)

Aquella situación en la que quiebra por completo el marco de los códigos y normas sociales es lo que Durkheim llama: anomia.

Aunque el concepto de “raza” se base en diferencias genéticas, en la práctica, las categorías raciales se basan en estereotipos: culturales.

Bachrach y Baratz, en Los dos rostros del poder, descubrieron que la “segunda cara del poder” era: la no adopción de decisiones.

Bentham propuso que el ordenamiento jurídico se asentara sobre bases: racionales.

Bentham propuso que en el ordenamiento jurídico no cupieran ideas: tradicionales.

Bismarck apoyaba el bienestar en un intento deliberado de separar a las masas del: socialismo.

Carisma es un término originalmente cristiano que implica: un don de gracia.

Debemos a Garrett Hardin el concepto de: Tragedia de los comunes.

Definir la libertad, cual hace Hobbes, como el “silencio de la ley” equivale a sostener un criterio de libertad: negativo.

Dentro de la teoría del mercado, las “externalidades” son: costes sociales.

Desde el decenio de 1960, el republicanismo cívico ha suscitado renovado interés, especialmente entre los pensadores: comunitaristas.

Desde el punto de vista de los conservadores, los seres humanos harán bien depositando su fe en la: costumbre.

Desde el punto de vista de Marx, la política, como el derecho y la cultura, forma parte de la: superestructura.

Desde el punto de vista de Rousseau, libertad significa: autodeterminación.

Desde el punto de vista reaccionario, la historia comienza a partir de una: edad de oro.

Donde no puede imponer la privatización, la nueva derecha presiona para que la prestación de los servicios del bienestar se ajuste a principios de: mercado.

Edmund Burke es conocido por haberse opuesto radicalmente a: la revolución francesa.

Eduard Bernstein abanderó la idea de una transmisión del capitalismo al socialismo de carácter: pacífico.

El “milenio” simboliza el establecimiento en la tierra de: el reino de Dios.

El análisis de la racionalidad humana de Habermas ha desembocado en una teoría de la acción: comunicativa.

El atractivo de una teoría de la justicia social basada en las necesidades es que se dirige a las exigencias fundamentales de la: condición humana.

El autor que formula la teoría de los “tipos ideales” es: Max Weber.

El concepto clave del marxismo a la hora de explicar la explotación del trabajo por el capital es el de: plusvalía.

El concepto del Estado-nación es: un tipo ideal.

El conductualismo de la ciencia política derivaba del conductismo en la: psicología.

El conflicto árabe-israelí gira en torno a la cuestión de la: soberanía.

El control creciente que el Gobierno ejerce sobre el Parlamento en Gran Bretaña se debe a: la disciplina de partido.

El cosmopolitismo de liberales y socialistas se basa en una concepción de la naturaleza humana: universal.

El encargado de declarar que “la guerra es la paz” en la obra de George Orwell es: el ministerio de la Verdad.

El equivalente alemán del principio del imperio de la ley es: el Estado de Derecho.

El estatus casi incuestionable de la ciencia en el mundo de hoy se debe a su pretensión de ser objetiva y: axiológicamente neutra.

El feminismo de la primera parte del siglo XX es lo que se conoce como feminismo: de la primera ola.

El feminismo de Mary Wollstonecraft está influido por: el liberalismo de Locke.

El gobierno de una élite intelectual con talento es lo que Michael Young llama: meritocracia.

El Gobierno liberal es un Gobierno: limitado.

El liberalismo ha insistido siempre en que el Estado tenga una función: mínima.

El mecanismo habitual de defensa jurídica de los derechos frente al Estado todopoderoso es: la revisión judicial.

El método científico implica valerse de pruebas empíricas en experimentos que puedan repetirse para verificar o falsar: hipótesis.

El modelo para el Estado del bienestar en Gran Bretaña fue el: Beveridge Report.

El modernismo surgió inmediatamente en gran medida de las ideas de: la Ilustración.

El neopluralismo sostiene que en el Estado pluralista quienes ejercen mayor influencia política son: las empresas.

El padre de la teoría del aprendizaje condicionado de los animales es: Ivan Pavlov.

El pensamiento político de Kant se caracteriza por la importancia que da a: la moralidad.

El positivismo lógico nace en torno a: el círculo de Viena.

El positivismo lógico rechaza los conceptos: normativos.

El positivismo lógico sostiene que las proposiciones que no pueden demostrarse científicamente: carecen de sentido.

El postmodernismo es el escepticismo acerca de las ideologías basadas en teorías: universales.

El precursor más importante del postmodernismo es: Nietzsche.

El primer intento de formular un darwinismo social fue el de: Herbert Spencer.

El primer liberal en defender el sufragio femenino es: John Stuart Mill.

El primer teórico importante de la soberanía es: Juan Bodino.

El principio del imperio de la ley deriva de una antigua teoría del derecho de carácter: liberal.

El principio del imperio de la ley prohíbe que la ley sea: retroactiva.

El razonamiento central de Locke en su concepción de la tolerancia se basa en su creencia en la: racionalidad humana.

El referéndum es una forma de democracia: directa.

El respaldo científico a la idea del egoísmo humano se ha basado habitualmente en: Darwin.

El resurgimiento de la teoría política en el decenio de 1960 se debe, entre otras razones, a la creciente insatisfacción con el: conductualismo.

El sistema de opresión de género que denuncia el feminismo es lo que éste llama: patriarcado.

El sistema estadounidense de “frenos y contrapesos” es principio referido: al imperio de la ley.

El utilitarismo inglés echó las bases del llamado: radicalismo filosófico.

El utilitarismo sostiene que la justicia de una acción o una política puede medirse por su tendencia a fomentar: la felicidad.

El utilitarismo surge a finales del siglo XVIII como alternativa a las teorías de: los derechos naturales.

En 1796, Desttut de Tracy acuñó el concepto de: ideología.

¿En dónde reside Hegel el ámbito del altruismo?: en el Estado.

En el análisis de la familia de Engels, el matrimonio monógamo tiene su origen en: la propiedad privada.

En el discurso académico, la proposición explicativa, la idea o conjunto de ideas que tratan de imponer orden y significado en los fenómenos es una: teoría.

En el Estado de bienestar, el creciente gasto público da origen a lo que se llama: crisis fiscal.

En el estudio de los seres humanos, el conductismo se ocupa del comportamiento: observable.

En el estudio del poder, Robert A. Dahl critica y refuta el modelo de: la élite dominante.

En El hombre unidimensional, Marcuse sostiene que la civilización industrial avanzada es: totalitaria.

En el Leviatán, Hobbes sostiene que la obligación de los súbditos de obedecer a la autoridad política es: absoluta.

En El Príncipe, Maquiavelo quiso elaborar una doctrina de la política estrictamente: realista.

En el proceso de acumulación de riqueza, la burguesía extrae del trabajo del proletariado lo que Marx llama: plusvalía.

En el Reino Unido de Gran Bretaña, el contenido de los derechos legales ha sido tradicionalmente: impreciso.

En el siglo XX, el individualismo metodológico se convirtió en la base de los modelos de: elección racional.

En el sistema parlamentario de gobierno, el legislativo y el ejecutivo están: fusionados.

En la lengua cotidiana, el concepto de “libertad negativa” de Isaiah Berlin equivale a: ser “libre de”

En la lengua cotidiana, el concepto de “libertad positiva” de Isaiah Berlin equivale a: ser “libre para” algo.

En la obra de George Orwell, 1984, el ministerio de la Verdad emplea un lenguaje llamado: neohabla.

En la obra de Nietzsche se destaca la importancia de: la voluntad de poder.

En La psicología de masas del fascismo, Wilhelm Reich atribuye el origen del fascismo: la represión en las familias autoritarias.

En la teoría de la justicia social basada en las necesidades, la idea de que hay una “jerarquía de las necesidades” es de: Abraham Maslow.

En las economías de mercado, el consumidor es: soberano.

En las sociedades desarrolladas, a veces se reconoce a la costumbre valor de ley bajo la forma del derecho: consuetudinario.

En Leviatán, Hobbes defiende el Estado: absoluto.

En lo económico, la crisis de legitimidad de los antiguos países comunistas arrancaba de: la planificación centralizada.

En opinión de Hayek, el Gosplan soviético llevaba a: el Gulag.

En su obra Capitalismo, socialismo y democracia, Schumpeter formula un elitismo: democrático.

En su obra Igualdad, R. H. Tawney sostiene que la igualdad social es el fundamento práctico de una: cultura común.

En una sociedad meritocrática, el éxito y el fracaso son logros: personales.

Foucault sostiene que la verdad es siempre una: construcción social.

Franz Fanon es conocido por haber sostenido que la lucha anticolonial debe por medio de: violencia.

Friedrich Meinecke aportó una distinción esencial al distinguir entre nacionales culturales y naciones: políticas.

Generalmente se considera que la primera utopía política es: La República de Platón.

H.L.A. Hart pretende explicar el derecho no en función de principios morales sino tomando como referencia su: propósito en la sociedad humana.

Hegel concibe el Estado como una idea: ética.

Hobbes defiende una versión del absolutismo estrictamente: racionalista.

¿Hubiera tolerado Mill limitaciones al uso de drogas peligrosas? No.

J.S. Mill criticaba el culto a la tradición porque lleva a una aceptación acrítica: del statu quo.

Jacques Derrida es el fundador del: deconstructivismo.

John Austin sostenía que la soberanía en el Reino Unido descansa sobre el Rey en: parlamento.

John Stuart Mill mantenía una concepción del hombre como un ser: progresivo.

John Stuart Mill teme la expansión de la democracia y lo que llama “el despotismo: de la costumbre”

Joseph de Maistre es partidario de la monarquía: hereditaria.

Joseph de Maistre luchó por restablecer: el ancien régime.

Joseph Schumpeter, en Capitalismo, socialismo y democracia, formula la teoría del elitismo: democrático.

Kant llamó a su propuesta temprana de Estado mundial: sociedad de naciones.

Konrad Lorenz considera que la agresividad humana es: innata.

La “elección racional” es una forma de la teoría política: formalista.

La “primera ola” del feminismo estaba estrechamente relacionada con la lucha por: el sufragio.

La aportación fundamental de Gramsci al marxismo es su teoría de: la hegemonía.

La aportación más importante en nuestro tiempo a la teoría de la justicia es de: John Rawls.

La asamblea de todos los ciudadanos varones en Grecia clásica se llamaba: Ecclesia.

La autoridad legal-racional de Max Weber surge del respeto: al imperio de la ley.

La biblia de la tradición individualista angloamericana es el concepto de Samuel Smiles del espíritu de: autoayuda.

La capacidad de tomar decisiones formales que de algún modo son vinculantes para otros es lo que se conoce como: poder.

La Ciudad de Dios, de Agustín de Hipona, distingue dos ciudades; la celestial y la: terrenal.

La concepción de la historia de Marx es: teleológica.

La concepción de la sociedad de Joseph de Maistre es: orgánica.

La consigna del conservadurismo progresista es que la reforma es preferible a: la revolución.

La contribución de Leon Trotsky al marxismo se centra en su teoría de: la revolución permanente.

La creencia de que la autoridad última reside en el pueblo es lo que expresa Rousseau con su idea de: la voluntad general.

La crítica más completa del utopismo la han realizado los pensadores: conservadores.

La defensa clásica de la tradición en el pensamiento conservador se encuentra en: Edmund Burke.

La democracia ateniense era una democracia: directa.

La democracia representativa es una forma de democracia: indirecta y limitada.

La democracia representativa es una forma de democracia: limitada.

La discriminación positiva está originariamente asociada con la: acción afirmativa.

La distinción entre comunidad y asociación es de: Ferdinand Tonnies.

La distinción fundamental entre poder y autoridad se basa en un criterio de: legitimidad.

La diversidad de que consta la política está estrechamente relacionada con: el conflicto.

La doctrina característica de Piotr Kropotkin es la del: apoyo mutuo.

La escuela crítica de Frankfurt se concentra en el análisis de: la ideología.

La ética protestante se relaciona claramente con: el mercado libre (y autoayuda).

La explicación clásica de la obligación política se encuentra en la idea: del contrato social.

La explicación de Locke de la obligación política presupone dos contratos: el primero es el contrato social propiamente hablando y el segundo el contrato de: delegación.

La expresión típica de Herbert Spencer es la de: la supervivencia de los más aptos.

La finalidad de la “corrección política” es elaborar una terminología: no sesgada.

La forma de gobierno propuesta por Platón en Las Leyes es: mixta.

La hipótesis Gaia de James Lovelock ofrece un enfoque de la naturaleza: holista.

La hipótesis Gaia de James Lovelock se aplica al planeta considerado como: un ecosistema.

La hipotética sociedad sin gobierno de la teoría del contrato social es un Estado: de naturaleza.

La idea de “liberación sexual” procede de: Sigmund Freud.

La idea de “representación” de Tom Paine se acerca más a la de: la delegación.

La idea de justicia natural es muy importante en los intentos conservadores de defender el capitalismo: de libre mercado.

La idea de la “muerte de la filosofía política” se da a raíz del surgimiento del: positivismo lógico.

La idea de libertad como participación de Rousseau coincide con la “libertad de los antiguos” de: Constant.

La idea de los derechos humanos surge en el primer periodo moderno de las teorías de los derechos: naturales.

La idea de que “lo personal es político” es propia del: feminismo.

La idea de que el éxito y el fracaso, la riqueza y la pobreza están determinados biológicamente, corresponde al: darwinismo.

La idea de que la legitimidad también descansa sobre el consentimiento del pueblo procede de la teoría: del contrato social.

La idea de que los conflictos de valores son intrínsecos a la naturaleza humana es de: Isaiah Berlin.

La idea de que todos los seres humanos son poseedores de derechos iguales es la base de lo que se llama: igualdad formal.

La idea del progreso es producto de la revolución científica y va de consumo con el crecimiento: el racionalismo.

La inspiración intelectual y política de la teoría crítica es el: marxismo.

La jurisdicción del Estado dentro de sus fronteras es: universal.

La ley prevalece sobre todas las demás normas y reglas sociales porque refleja: la voluntad del Estado.

La más célebre expresión de Nietzsche es: Dios ha muerto.

La mayoría de las feministas considera que el género es: una construcción social.

La mayoría de las utopías se caracterizan por la abolición de la: necesidad.

La nueva derecha liberal o neoliberalismo profesa un riguroso: individualismo.

La nueva derecha tiende a presentar el intervencionismo estatal como una forma de: colectivismo.

La obra de Hannah Arendt muestra la influencia del existencialismo de: Heidegger.

La obra de Marx surge de una síntesis del socialismo francés, la filosofía hegeliana y: la economía política inglesa.

La peor constitución para Aristóteles es la: tiranía.

La plena ciudadanía (desde el punto de vista de los derechos) requiere: igualdad de oportunidades.

La política es una actividad: social.

La primera Constitución escrita del mundo es la de: los Estados Unidos.

La soberanía jurídica es una soberanía: de iure.

La soberanía política es una soberanía: de facto.

La teoría del positivismo jurídico es obra de: John Austin.

La teoría madisoniana de la democracia descansa sobre la existencia de una élite: desinteresada (e informada).

La teoría pluralista del Estado es lo que Robert A. Dahl llamó: poliarquía.

La teoría política que toma pie en la económica para la construcción de modelos basados en normas se llama teoría política: formalista.

La teoría según la cual el patriarcado es responsable de la crisis ecológica se llama: ecofeminismo.

La teoría según la cual la fuente del derecho son los jueces se conoce como: realismo jurídico.

La tesis de que hay un “derecho a ser desigual” es de: Margaret Thatcher.

La tradición del conservadurismo progresista en el Reino Unido se remonta a Disraeli y la llamada tradición de: las dos naciones.

La visión de la naturaleza humana de Hobbes es: pesimista.

Las feministas decimonónicas aceptaban una concepción de la política esencialmente: liberal.

Las formas arquetípicas, inmutables que Platón llama “ideas” solo son conocibles por: los filósofos reyes.

Las ideas conductistas han contribuido en gran medida a respaldar la noción de: ingeniería social.

Las naciones pueden carecer de territorio: Verdadero.

Las primeras nociones de revolución, aparecidas en el siglo XV, hacen referencia a la restauración de un orden: natural.

Las teorías de la justicia basada en derechos no se preocupan de: los resultados.

Las teorías de la justicia basada en derechos parten de una idea de la justicia: procedimental.

Las teorías de la nueva derecha rechazan toda presunción a favor de la: igualdad.

Las teorías del derecho positivo amenazan con divorciar por entero el derecho de: la moral.

Las teorías racionalistas del absolutismo sostienen que solo este garantiza: el orden.

Las teorías racistas sostienen que hay diferencias entre las razas del mundo de carácter: genético.

Lenin cree que, dejado a sus propias fuerzas, el proletariado solo es capaz de alcanzar una: conciencia sindical.

Lenin era partidario de la vía insurreccional y rechazaba la vía electoral por considerarla cretinismo: parlamentario.

Lo que ha caracterizado el pensamiento y las prácticas de sucesivos periodos históricos, según Foucault, ha sido una serie de: epistemes.

Locke negaba la tolerancia a los católicos porque los veía como una amenaza a: la soberanía nacional.

Locke no propugnaba la igualdad política porque daba prioridad al derecho: de propiedad.

Los abogados de la libertad negativa suelen apoyar el ideal del: Estado mínimo.

Los abogados de la libertad negativa suelen simpatizar con el capitalismo: del laissez faire.

Los conservadores desconfían de las teorías: complejas.

Los conservadores desconfían de los principios: abstractos.

Los conservadores se oponen al utopismo por dos razones: porque los proyectos utópicos sufren la arrogancia del racionalismo y porque esos mismos proyectos dan por supuesto que la naturaleza humana es: perfecta o perfeccionable.

Los conservadores y los liberales piensan que un alto nivel de igualdad social es un objetivo: inmoral.

Los críticos de la igualdad de resultados dicen que, en último lleva a la: tiranía.

Los críticos del principio del imperio de la ley dicen que se trata de una: tautología.

Los críticos más duros de la ciudadanía social se encuentran en: la derecha política.

Los curas radicales en América Latina que denunciaban la desigualdad social abrazaron lo que se llamaba: Teología de la liberación.

Los demócratas radicales (al estilo Tom Paine) son partidarios de la: la revocación.

Los digger en la revolución inglesa abogaban por una forma primitiva: de comunismo.

Los Estados del bienestar conservadores o corporativos de Esping-Andersen prestan una amplia gama de servicios pero dependen del principio del: pago.

Los fabianos rechazaban abiertamente el: marxismo.

Los fascistas suscriben una forma de elitismo que supone armonía orgánica porque creen que las masas aceptarán de buen grado: su subordinación.

Los imperativos categóricos kantianos parten de una concepción de los seres humanos: finalista.

Los liberales de derecha creen que el bienestar social es: un error fundamental.

Los movimientos de liberación nacional del siglo XX se apartaban del nacionalismo tradicional mezclando objetivos nacionalistas y: socialistas.

Los neoconservadores advierten de la destrucción de los valores espirituales propiciada por la ética permisiva y: las presiones del mercado.

Los pensadores conservadores se inclinan más a una idea de nación como: comunidad orgánica.

Los pensadores conservadores señalan que la fe en la racionalidad humana suele ser: un error.

Los pensadores partidarios del derecho natural sostienen que el derecho se basa o debe basarse sobre un sistema: moral.

Los postmodernistas critican la búsqueda tradicional de valores: universales.

Los principales rivales del liberalismo son el conservadurismo tradicional y el: marxismo.

Los socialistas y los teóricos de la antiglobalización dicen que el mercado es una amenaza a la: democracia.

Los teóricos de la elección pública sostienen que el Estado “desmesurado” se ha originado en un exceso burocrático de: oferta.

Marx cree que, al abolirse la desigualdad social, desaparecerá: el Estado.

Marx denuncia el pensamiento utópico porque propone una visión: moral.

Michel Foucault pretende construir una “historia del presente” mediante lo que llama: arqueologías.

Michels cree que el gobierno de la élite se basa en la ley de hierro de la: oligarquía.

Montesquieu sostiene que para resistir a la tiranía hay que fragmentar: el poder.

Muchos pensadores entienden que la diferencia entre la izquierda y la derecha políticas radica en el distinto concepto de: igualdad.

Neoconservadores y socialistas señalan que el mercado destruye: valores sociales.

Oliver Wendell Holmes es el fundador del llamado: realismo jurídico.

Owen se opone a la: institución convencional del matrimonio.

Para afirmar la teoría del contrato social como base de la legitimidad del gobierno, Locke sostiene que el pueblo ha otorgado: un consentimiento tácito.

Para Benedict Anderson, las naciones son comunidades: imaginarias.

Para Bodino la soberanía no es un poder arbitrario, ya que tiene como límites las leyes fundamentales y: el derecho natural.

Para Bodino, la ley positiva viene a ser la orden de: el soberano.

Para Burke la esencia de la representación, entre otras cosas, es servir a los electores mediante el ejercicio de una conciencia: ilustrada.

Para Burke la sabiduría reside en gran medida en: la historia (tradición).

Para David Easton, la política es “una asignación de valores dotada de: autoridad.

Para el deconstructivismo, la ciencia y demás disciplinas académicas solo son: discursos.

Para el nacionalismo, las naciones son comunidades: orgánicas.

Para Freud, el fundamento mismo de una sociedad civilizada es lo que llama la: sublimación.

Para Friedrich Hayek, el concepto de justicia social es una: expresión vacía.

Para Friedrich Hayek, el principio socialista de la igualdad se basa en poco más que: la envidia social.

Para Kate Millett, el principal transmisor del patriarcado es: la familia.

Para la antipsiquiatría, en el centro del sistema de represión de la sociedad se encuentra: la familia.

Para liberales y conservadores, el principal fundamento del Estado democrático es: la propiedad privada.

Para los anarquistas, la causa principal de la delincuencia es: el derecho.

Para los liberales y conservadores, el capitalismo es condición necesaria para que haya: democracia.

Para los marxistas clásicos, el Estado es un instrumento de: opresión de clase.

Para Marx, el derecho era parte: de la superestructura.

Para Oakeshott, el núcleo profundo de la existencia humana es un mundo: privado.

Para Patrick Devlin, hay una “moral pública” que la sociedad tiene derecho a imponer por medio de: la ley.

Para Peter Singer la preocupación por el bienestar de los animales se basa en que son capaces de: sufrir.

Para Peter Singer todo intento de poner los intereses de los seres humanos sobre los de los animales es un prejuicio arbitrario e irracional que llama: especismo.

Para Richard Rorty, la Filosofía no pasa de ser una forma de: conversación.

Para Rousseau, la libertad es obediencia a: la voluntad general.

Para Rousseau, los ciudadanos solo son libres en la democracia: directa.

Para Rousseau, la participación de todos los ciudadanos obliga al Estado a realizar la voluntad: general.

Para Schumpeter, la democracia es análoga a: un mercado económico.

Para Tawney, en Igualdad, la igualdad de oportunidades es “la filosofía: del renacuajo”.

Para Thomas Malthus, todos los intentos de mitigar la pobreza son: inútiles.

Pareto sostiene que las cualidades para gobernar son las que corresponden a dos animales: leones y: zorros.

Platón recomendaba que entre los filósofos reyes la propiedad fuera: común.

Por lo general, el marxismo ha considerado el nacionalismo como una desviación de la lucha de: clases.

¿Puede la autoridad legítima tomar forma distinta a la de la monarquía, según Hobbes?: Sí.

¿Puede un parlamento del Reino Unido vincular a otro posterior?: No.

Quienes creen que el poder es siempre el atributo de un agente identificable: Intencionalistas.

Quienes creen que el poder es un rasgo del sistema social en su conjunto se llaman: estructuralistas.

Rawls propone una teoría de la justicia como: juego limpio.

Richard Rorty rechaza la idea de que haya un punto de vista: objetivo.

Rousseau rechazaba el gobierno monárquico en favor de la soberanía: del pueblo.

Según Gosta Esping-Andersen, hay tres formas de Estados del bienestar: 1º- Estados del bienestar liberales (o limitados), 2º- Estados del bienestar socialdemócratas, y 3º: Estados del bienestar conservadores o corporativos.

Según Gramsci, la dominación de clase se basa en la desigualdad del poder económico y político y en el concepto de: hegemonía (burguesa).

Según Hayek, la libertad personal solo puede darse en un sistema económico: capitalista.

Según Isaiah Berlin, el principal defecto del pensamiento ilustrado, que ya encuentra en Platón, es su: monismo.

Según los conservadores, la autoridad raramente se basa en el consenso sino que emerge de lo que Roger Scruton llama: necesidad natural.

Según los conservadores, las instituciones humanas se han construido gracias a las fuerzas de: la necesidad natural.

Según los movimientos feministas y en pro de los derechos civiles, el lenguaje refleja siempre: la estructura de poder de la sociedad.

Según los teóricos del postmodernismo, los conceptos tienen carácter: contingente.

Según Lyotard, el postmodernismo es la incredulidad frente a las: matanarrativas.

Según Max Weber, la autoridad es el poder revestido de: legitimidad.

Según Ortega, la democracia de masas ha llevado al hundimiento de la sociedad: civilizada (y del orden moral)

Según Ortega, la democracia de masas ha llevado al hundimiento del orden: moral.

Según Santo Tomás, el derecho natural puede deducirse de la reflexión racional sobre: la naturaleza humana.

Según Wright Mills, la política de los Estados Unidos está dominada por el ejército y: las grandes empresas.

¿Son absolutos los derechos humanos?: No.

Suele considerarse que el principal partidario de la igualdad de resultado es: Rousseau.

T.H. Marshall cree que la ciudadanía es incompatible con: las desigualdades sociales del capitalismo.

T.H. Marshall hace una clasificación de derechos en tres tipos: 1º derechos políticos – 2º derechos sociales y 3º: derechos civiles.

Talmon acusa a la democracia practicada durante la Revolución francesa de democracia: totalitaria.

Tanto el liberalismo como su rival el marxismo incorporan el proyecto: de la Ilustración.

Todas las formas de la autoridad carismática son: de facto.

Tomás de Aquino sostiene que la razón y la fe son: compatibles.

Tratando de ocultar responsabilidades, el lenguaje político del que lo causa puede describir el genocidio como: limpieza étnica.

Un concepto no es una “cosa” sino: una idea.

Una acusación habitual al postmodernismo es que peca de: relativismo (epistemológico).

Una serie de factores obstaculiza la difusión del pensamiento ecologista, entre ellos el escaso atractivo de su modelo económico de: anticrecimiento.

Wilhelm Reich, discípulo de Freud, hace una interpretación del fascismo basada en: la sexualidad reprimida.

Will Kymlicka es quien ha propuesto la idea de la ciudadanía: multicultural.

Entradas relacionadas: