Conceptos Clave de Teoría de Juegos y Asimetría de Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Conceptos Fundamentales de Teoría de Juegos
Estrategia Mixta
- Combinación probabilística de estrategias puras.
Equilibrio de Nash
- Un conjunto de estrategias donde ningún jugador tiene incentivos para desviarse, dado lo que hacen los demás.
Estrategia Dominante
- Una estrategia que proporciona el mejor resultado para un jugador, sin importar lo que hagan los demás.
Estrategia Estrictamente Dominada
- Una estrategia que siempre da un resultado peor que otra, independientemente de las acciones de los demás jugadores.
Inducción hacia Atrás
- Método para resolver juegos secuenciales, comenzando desde el final y trabajando hacia atrás para determinar las decisiones óptimas en cada paso.
Equilibrio Perfecto en Subjuegos (SPNE)
- Un equilibrio de Nash que es válido para cada subjuego del juego completo.
Dilema del Prisionero
- Un juego donde las estrategias individualmente racionales llevan a un resultado peor que si los jugadores cooperaran.
Juegos Repetidos
- Juegos jugados en múltiples rondas, donde las decisiones pueden depender de las jugadas pasadas.
Factor de Descuento (δ)
- Mide la valoración de los pagos futuros en juegos repetidos.
Juego de Suma Cero
- Una situación donde la ganancia de un jugador equivale exactamente a la pérdida del otro.
Funciones de Mejor Respuesta
- Estrategias que maximizan el pago de un jugador, dada la estrategia del otro.
Juegos de Información Completa
- Juegos donde todos los jugadores conocen las estrategias y pagos posibles de los demás.
Juegos de Información Incompleta
- Juegos donde existe incertidumbre sobre las estrategias o pagos de los otros jugadores.
Estrategias "Trigger" (Gatillo)
- Estrategias en juegos repetidos donde los jugadores cooperan mientras los demás lo hagan, pero castigan cualquier desviación.
El Dilema del Prisionero es un juego clásico en teoría de juegos que muestra cómo dos jugadores, actuando en su propio interés racional, pueden llegar a un resultado peor para ambos que si cooperaran. Cada jugador tiene dos opciones: cooperar o traicionar. La traición es la estrategia dominante, pero lleva a un resultado subóptimo cuando ambos la eligen.
Asimetría de Información: Riesgo Moral y Selección Adversa
Riesgo Moral
- Ocurre cuando una parte de un contrato o relación tiene incentivos para cambiar su comportamiento después de que se establece el acuerdo, ya que no asume completamente las consecuencias de sus acciones.
- Relacionado con la asimetría de información posterior al contrato.
- Ejemplo típico: En los seguros, el asegurado puede tomar más riesgos porque sabe que el costo de un incidente será cubierto por la aseguradora.
Selección Adversa
- Ocurre cuando, debido a asimetría de información previa al contrato, una de las partes tiene incentivos para ocultar o no revelar información que podría afectar la decisión de la otra parte.
- Esto puede llevar a que la parte con menos información enfrente el riesgo de elegir una opción desfavorable.
- Ejemplo típico: En el mercado de seguros de salud, las personas con mayor probabilidad de enfermarse tienen más incentivos para contratar seguros, lo que genera un desbalance en los costos para la aseguradora.
Diferencia Clave entre Riesgo Moral y Selección Adversa
- Riesgo Moral: El problema surge después de que se establece el contrato, cuando las acciones de una parte afectan negativamente a la otra.
- Selección Adversa: El problema surge antes de que se establezca el contrato, cuando la falta de información completa lleva a decisiones desfavorables.