Conceptos Clave de la Teoría General de Sistemas (TGS)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB
Relaciones Estáticas y Dinámicas
Las relaciones pueden ser estáticas o dinámicas. La identidad de clase es invariante, es decir, se pierde ante cualquier cambio en la organización.
La configuración de las relaciones son aquellos modos particulares de interacción entre las componentes, los que en conjunto determinan las propiedades del sistema como unidad simple y que lo hacen pertenecer a la clase que pertenece.
Los elementos y sus relaciones que realizan, materializan o construyen, en cada momento, la organización de la unidad compuesta, corresponden a la estructura del sistema. Es decir, al hablar de la estructura de una unidad compuesta, se está haciendo referencia a los componentes elementales inscritos en las relaciones entre ellos, establecidas por la organización y que la materializan configurando, de este modo, un determinado sistema y no otro. Por la tanto, la estructura de un sistema podrá adoptar diferentes componentes y relaciones que le permitan materializar la organización, manteniendo siempre su identidad de clase.
Variabilidad e Invarianza
Cuando se reconoce que la organización define un sistema, éste permanece como tal mientras su organización no varíe, pero desaparece en el momento en que esa organización deja de conservarse. Entonces, si cambia la organización de la unidad compuesta, la totalidad pierde su identidad de clase. Se desprende luego que todo sistema es conservador. Sin embargo, la estructura puede variar, ya que corresponde al modo particular en que se realizan las relaciones propias de la organización de la unidad compuesta.
Así, la mesa puede materializarse de diferentes modos según los componentes estructurales que lo constituyen para realizar el sistema mesa (puede constituirse de madera, vidrio, metal, etc., o combinaciones de estos). Aún más, si a una mesa se le agrega un mantel, el sistema mesa sigue siendo el sistema mesa, porque mantiene su organización a pesar de que ha sufrido un cambio, que solo corresponde a un cambio estructural. La desaparición de un sistema, como resultado de un cambio en su organización, no significa necesariamente que se destruya, sino que puede emerger de sus cenizas un nuevo sistema.
Elementos de un Sistema
- Entradas: Variables del medio o entorno, desde donde emerge el sistema, que lo alimentarán.
- Salidas: Productos del sistema que afectarán al medio o entorno.
- Proceso de Transformación: Actividades y funciones que realiza el sistema para alcanzar su objetivo.
- Estados: Valores dinámicos o estáticos que adquieren las propiedades variables internas del sistema.
- Control: Proceso que regula el sistema, con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, en base a sus entradas, estados y salidas.
Sinergia
Una sinergia es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, normalmente caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la suma por separado de dichas causas. Los sistemas son sinérgicos gracias a las relaciones de cooperación entre sus componentes. El efecto sinérgico es el resultado de la transformación combinada de dos o más componentes, que resultan ser mayores que aquellos que podrían haberse alcanzado por el resultado unitario de cada una de ellas por separado.
Límites de un Sistema
Es la frontera o línea imaginaria que separa al sistema de su entorno o medio desde el cual emerge. Como el sistema lo sanciona un observador, no es tarea simple definir sus límites. Define el conjunto de última línea de componentes que están directamente vinculados con los elementos de su entorno (sin nada interpuesto), marcando lo que pertenece al sistema y lo que queda fuera de él. Ayudan en su definición los conceptos de recursividad, supersistema y subsistema.
Homeostasis
La homeostasis es la regulación del ambiente interno de un sistema, necesario para mantener una condición estable y constante durante su existencia. Dicha regulación interna es necesaria para enfrentar las diferentes fuentes de perturbación a las que se ve expuesto el sistema, como también a los procesos entrópicos naturales. Los sistemas homeostáticos son aquellos que buscan ser viables en un plazo determinado. Los sistemas que se tornan inviables en el tiempo desaparecen o mueren.
Las perturbaciones son elementos de naturaleza impredecible (no necesariamente desconocidos) que alteran lo que consideramos como el normal proceso de transformación de un sistema. Fuerza Mayor (terremotos, guerras, huracanes, etc.), cambios legales, nuevos controles o regulaciones, ruido blanco, cambios en los mercados, nuevos competidores, nuevos perfiles de consumo, turbulencia política, etc. Pueden provenir del entorno desde donde emerge el sistema, de otros sistemas emergentes en el mismo medio, o internamente desde el propio sistema. El impacto que puedan causar éstas perturbaciones depende del grado de acoplamiento estructural del sistema respecto de la fuente de perturbación.
La entropía es la tendencia natural de los sistemas hacia el caos, el desorden y la desorganización. Describe lo irreversible en los sistemas y crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. Los sistemas viables requieren de energía para sobrevivir, de modo de contrarrestar la entropía. Las únicas cosas que evolucionan por sí mismas en una organización son el desorden, la fricción y el mal desempeño (Peter Drucker). Negentropía es la capacidad inversa de la entropía. Justamente los Sistemas de Información depurados, íntegros y disponibles son un poderoso elemento negentrópico.
El acoplamiento estructural se puede explicar como la dependencia de un sistema respecto de otro, consentido direccional o bidireccional. A mayor grado de acoplamiento estructural, mayor es la dependencia. Ejemplos:
- Un software del sistema operativo en un computador.
- Las tecnologías de la información del sistema eléctrico.
- El sistema vial Valparaíso - Viña del Mar.
- Las economías locales respecto de las globales.
- La viabilidad de la raza humana respecto del ecosistema.
La homeostasis es posible gracias a múltiples ajustes dinámicos de elementos variables, necesarios para mantener el equilibrio dentro de límites viables, a través de mecanismos de autorregulación y feedback. El feedback permite un control por relaciones circulares (loops), que es en una influencia recursiva de las salidas del sistema en las entradas y/o en el proceso.
- Feedback negativo actúa compensando el error y estabilizando el sistema.
- Feedback positivo amplifica el proceso de transformación llevando el sistema a sus límites.
Es vital la comprensión sistémica de las relaciones entre los componentes, las que pueden ser de todo tipo (económicas, personales, culturales, etc.), si queremos mantener la homeostasis. Esta premisa es extensiva a cualquier intervención en un sistema, por ejemplo cuando queremos reemplazar procesos manuales por procesos asistidos por software, tarea que no es simple y que, por ello, requiere de un acabado estudio de las organizaciones.