Conceptos Clave de la Teoría Económica: Producción, Costes y Estructuras de Mercado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 17,84 KB
Tema V: Teoría de la Producción y de los Costes
- Una función de producción relaciona:
- c. La cantidad producida con la cantidad de factores utilizados.
- Cuando tiene lugar un incremento del precio de los factores:
- c. La curva de coste marginal de estos factores se desplaza en sentido ascendente.
- Un empresario desea abrir una casa rural en Ibiza. ¿Qué dos variables clave debería prever para estimar el número de habitaciones o plazas que le permitiría optimizar el beneficio futuro?
- d. Los ingresos totales y los costes totales.
- El dueño de una empresa tiene establecido con su equipo directivo que los años que la empresa obtenga lo que en economía se conoce como beneficios extraordinarios, concederá un incentivo a su equipo directivo. ¿Qué debe ocurrir para que se obtengan tales beneficios?
- b. Que el ingreso total sea mayor que el coste total.
- Cuando la productividad marginal del factor trabajo es creciente, el coste marginal será:
- c. Decreciente.
- La cantidad donde se alcanza el mínimo de la curva de coste total medio se denomina:
- b. Escala mínima eficiente.
- En el corto plazo, a medida que se añade unidades adicionales de factor variable:
- c. Si aumenta el producto marginal, el coste marginal disminuye y viceversa.
- En el nivel de producción donde el coste marginal iguala al coste variable medio:
- b. El coste variable medio alcanza su mínimo.
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
- b. El coste marginal alcanza su mínimo en el máximo del producto marginal.
- Si las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción, diremos que la economía se encuentra en:
- c. Largo plazo.
- Si al duplicar la dotación de factores productivos, la cantidad obtenida de producto incrementa en menor proporción, diremos que existen:
- b. Rendimientos decrecientes a escala.
- Cuando hay rendimientos crecientes a escala:
- a. Los CMeL decrecen.
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
- d. La curva de costes totales tiene forma de U.
- Si existen rendimientos constantes a escala para todos los niveles de producción:
- a. La curva de CMeL se forma por el mínimo de las curvas de CMeC.
- Si el precio de mercado P es inferior al CVMe, la empresa:
- b. Obtiene pérdidas y decide cerrar.
Tema VI: El Mercado de Competencia Perfecta
- Suponga que el turismo de sol y playa se desarrolla en términos de un mercado de competencia perfecta, ¿cuál será la situación, a largo plazo, de las empresas integrantes de este mercado?
- d. A largo plazo, todas las empresas obtendrán beneficios extraordinarios nulos.
- Un mercado en competencia perfecta se caracteriza por la existencia de:
- c. Muchos compradores y muchos vendedores.
- ¿Cuál de los siguientes factores no caracterizan los mercados competitivos?
- d. Existe información perfecta.
- Cuando una empresa actúa como precio-aceptante implica que:
- c. El precio lo determina el mercado y las empresas lo consideran como un dato.
- Javier acaba de terminar los estudios de económicas y está analizando si podrá continuar con la empresa familiar que tiene su actividad en el contexto del mercado competitivo. ¿Cuándo le será indiferente a Javier continuar o no con el negocio familiar?
- d. Son ciertas la b) y la c).
- La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda:
- d. Perfectamente elástica.
- En el caso de la empresa competitiva se cumple que:
- c. P = IM = IMe
- La curva de oferta del mercado a corto plazo se obtiene:
- b. Sumando las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada nivel de precios.
- La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con:
- b. El segmento de su curva de coste marginal que se encuentra por encima del mínimo de los CVMe.
- Un taller de reparación de automóviles que opera en competencia perfecta no modifica su curva de oferta a corto plazo ante un incremento de los impuestos sobre actividades económicas porque:
- c. Ni los costes variables ni los costes marginales se han modificado.
- En un mercado de competencia perfecta a corto plazo se incrementa la producción para cualquier precio si:
- c. Las empresa que están en el mercado consiguen reducir sus costes marginales.
- La curva de oferta horizontal a largo plazo en un mercado competitivo se justifica conforme a:
- b. Que todas las empresas tienen las mismas estructuras de CMeL y CML.
- Una empresa en competencia perfecta está en equilibrio a largo plazo si el coste marginal a largo plazo coincide con:
- d. Todas las anteriores.
- El precio de venta de un producto en un mercado competitivo en equilibrio a largo plazo es indicativo de:
- c. El mínimo del CMeL de todas las empresas de la industria.
- Supongamos que inicialmente un mercado está en equilibrio a largo plazo. Se produce un cambio en el gusto de los consumidores que provoca un desplazamiento de la demanda de mercado a corto plazo hacia la derecha. ¿Cuál será el efecto de este desplazamiento en el equilibrio del mercado a largo plazo?
- b. Se produce un nuevo equilibrio a largo plazo donde el precio no varía y la cantidad vendida se incrementa.
Tema VII: El Monopolio
- Un monopolista se caracteriza por la existencia de:
- b. Un solo vendedor y muchos compradores.
- ¿Cuál de los siguientes factores no caracteriza el monopolio?
- b. Libertad de entrada en el mercado.
- En monopolio, la curva de demanda de la empresa coincide con:
- a. La curva de IMe.
- Suponga que la curva de demanda de una empresa monopolística es lineal con pendiente negativa y la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1. ¿Qué efecto tendrá sobre el ingreso total (IT) una reducción del precio?
- b. IT aumenta.
- En el caso de una empresa monopolística con curva de demanda lineal y pendiente negativa se cumple que:
- c. Si la EP = 1; el IM = 0 y el IT alcanza su máximo.
- El monopolista maximiza beneficios cuando:
- d. P > IM = CM.
- Si la curva de costes totales medios del monopolista está situada por encima de su curva de demanda, el monopolista obtiene:
- a. Pérdidas.
- En monopolio, el ingreso marginal sería igual al precio si:
- b. Se vendiese cada unidad al precio dado por la función de demanda.
- La curva de oferta de un monopolio:
- d. No puede ser acotada, pues el monopolista no dispone de una relación unívoca entre el precio y la cantidad.
- La existencia de un monopolio permite a la empresa tener capacidad para actuar elevando el nivel de precios, con ello consigue siempre:
- c. Reducir el excedente del consumidor.
- Un monopolista actúa como discriminador de precios cuando:
- a. Cobra distintos precios por el bien que ofrece.
- Las compañías aéreas discriminan los precios, ya que:
- d. Son ciertas b) y c).
- El monopolio, en comparación con competencia perfecta:
- d. Reduce la producción y eleva el precio.
- ¿Cuál de las siguientes medidas consigue eliminar la pérdida irrecuperable de eficiencia debida al monopolio?
- a. Establecimiento de un precio igual al coste marginal.
- Indique cuál de los siguientes mercados no es un ejemplo de discriminación de precios:
- d. El mercado de venta de pan.
Tema VIII: La Competencia Monopolística y el Oligopolio
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a un mercado oligopolista es correcta?
- c. El oligopolista se enfrenta a una función de demanda poco estable.
- Un oligopolio se caracteriza por la existencia de:
- d. Unos pocos vendedores y muchos compradores.
- En qué mercado existe más competencia en el sentido de rivalidad entre empresas:
- d. Oligopolio.
- ¿Cuál de los siguientes factores no caracteriza la competencia monopolística?
- d. Los bienes son homogéneos.
- Un mercado típico de competencia monopolística es el de:
- d. Los electrodomésticos.
- En el equilibrio a largo plazo de un mercado en competencia monopolística la cantidad producida es:
- b. Inferior a la que corresponde al mínimo de los costes medios.
- El mercado del fax, en expansión, es de competencia monopolística. Actualmente se obtienen beneficios extraordinarios tendiendo el equilibrio, a largo plazo, hacia una situación en la que:
- c. La curva de CTMe sea tangente a la función de demanda de mercado.
- Al analizar un mercado se observa que la cantidad y el precio de equilibrio coinciden durante un período prolongado de tiempo con la cantidad y el precio que corresponde al monopolio, pero en el citado mercado operan, desde la oferta, varias empresas. Se puede afirmar que se trata de:
- c. Un cártel.
- En oligopolio, la curva de demanda del mercado se obtiene:
- b. Sumando las cantidades demandadas a cada una de las empresas a cada nivel de precios.
- El equilibrio en el oligopolio, en comparación con competencia perfecta:
- d. Reduce la producción y eleva el precio.
- En cuál de las siguientes estructuras de mercado se produce una asignación eficiente socialmente deseable:
- c. Competencia perfecta.
- Una empresa representativa en competencia monopolística maximiza beneficios cuando:
- d. P > IM = CM.
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?
- b. Una empresa de competencia monopolística a corto plazo siempre obtiene beneficios nulos.
- En competencia monopolística, la curva de demanda de la empresa es:
- c. Decreciente.
- Una empresa monopolísticamente competitiva produce:
- c. Menor cantidad de producto que una empresa en competencia perfecta.
Tema IX: Los Mercados de Factores Productivos y la Distribución de la Renta
- El valor añadido es el valor de los bienes producidos menos el valor:
- a. De las materias primas y otros bienes intermedios.
- Si un mercado de trabajo se encuentra en equilibrio y tiene lugar un incremento del precio del producto que venden las empresas en ese sector, la variación del equilibrio se caracterizará por:
- c. Un aumento del salario y de la contratación de trabajo.
- La regla para contratar empleo que sigue la empresa competitiva es:
- a. La empresa expandirá el empleo mientras que el valor del producto marginal del trabajo sea inferior al salario monetario.
- b. La empresa expandirá el empleo mientras el valor del producto marginal del trabajo sea superior al salario monetario.
- c. La empresa expandirá el empleo mientras el valor del producto medio del trabajo sea inferior al salario monetario.
- d. La empresa expandirá el empleo mientras el valor del producto medio del trabajo sea superior al salario monetario.
- La curva de demanda de trabajo de la empresa competitiva es:
- a. La curva del valor del producto marginal del trabajo.
- b. La curva del valor del producto medio del trabajo.
- c. La curva del coste marginal del factor trabajo.
- d. La curva del coste medio del factor trabajo.
- La curva de demanda de trabajo se desplazará hacia la izquierda cuando:
- a. Aumente el precio del producto.
- b. Se produzca una mejora tecnológica.
- c. Disminuya el precio del producto.
- d. Ninguna de las anteriores.
- Un grupo de jóvenes decide montar una caseta en la feria de Sevilla, viéndose obligados a contratar trabajadores. Alcanzarán el nivel óptimo de empleo en el punto en el que:
- a. La función de productividad marginal del trabajo (PML) en su tramo decreciente coincida con el salario.
- b. La función de VPML en su tramo decreciente coincida con el salario de los trabajadores.
- c. La función de PML en su tramo decreciente coincida con el precio de entrada de la caseta.
- d. La función de VPML en su tramo decreciente coincida con el precio de entrada de la caseta.
- Señalar cuál de las siguientes situaciones será defendida por los sindicatos:
- a. Los nuevos planes de estudio, con los que las carreras universitarias son de menos de tres años.
- b. La igualdad entre el hombre y la mujer, aumentando de este modo la incorporación de la mujer al mercado laboral.
- c. Javier acaba de empezar a trabajar en una empresa en la que se han establecidos salarios mínimos.
- d. La importación de coches de segunda mano de Francia.
- Si una empresa produce un bien empleando únicamente mano de obra, el coste marginal de producir una unidad adicional es igual a:
- a. W/PML.
- b. 1/PML.
- c. VPML.
- d. W/VPML.
- Si el mercado de trabajo español está en equilibrio. ¿Cómo afecta la regulación de los inmigrantes sin papeles a este mercado?
- a. Una disminución del salario y de la contratación de trabajo.
- b. Una disminución del salario y un aumento de la contratación de trabajo.
- c. Un aumento del salario y de la contratación de trabajo.
- d. Un aumento del salario y una disminución de la contratación de trabajo.
- Existe rigidez salarial en el mercado laboral, cuando:
- a. El salario es inferior al salario de equilibrio.
- b. El salario es superior al salario de equilibrio.
- c. El salario coincide con el salario de equilibrio.
- d. El salario coincide con el salario mínimo interprofesional.
- ¿Cuál de las siguientes razones no es una causa de rigidez salarial?
- a. La intervención de los poderes públicos estableciendo un salario mínimo.
- b. La presencia de los sindicatos para elevar y mantener los salarios por encima del nivel de equilibrio.
- c. La propia decisión de las empresas que consideran que pagar un salario superior al de equilibrio eleva la productividad de los trabajadores.
- d. La no intervención de los poderes públicos estableciendo un salario mínimo.
- ¿Cuál es el efecto sobre un mercado laboral en equilibrio de la fijación de un salario mínimo por encima del de equilibrio?
- a. Exceso de demanda, déficit de empleo.
- b. Exceso de demanda, excedente de empleo.
- c. Exceso de oferta, déficit de empleo.
- d. Exceso de oferta, excedente de empleo.
- ¿Cuál de las siguientes personas, no forman parte de la población inactiva?
- a. Un voluntario de una ONG.
- b. Un estudiante.
- c. Un parado que busca empleo.
- d. Un jubilado.
- Suponga que existe una situación de monopsonio en una ciudad en la que sólo existe una empresa minera y un sindicato único de mineros. Se puede asegurar que:
- a. En el mercado se dan las características de un oligopolio.
- b. El precio está determinado por la empresa.
- c. El precio viene determinado por las exigencias de los sindicatos.
- d. El precio no está determinado.
- ¿Cuál de las siguientes proposiciones considera correcta?
- a. El tipo de interés real es prácticamente igual al tipo de interés nominal en épocas de elevada inflación.
- b. La diferencia entre los tipos de interés reales y nominales es especialmente elevada en períodos inflacionistas.
- c. En una economía sólo existen dos tipos de interés el real y el nominal.
- d. La diferencia entre un activo financiero y un activo físico radica en la tasa de inflación.