Conceptos Clave en Telecomunicaciones: ROE, Radioenlaces y Propagación de Señal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Conceptos Fundamentales en Telecomunicaciones
¿Qué es la Relación de Ondas Estacionarias (ROE) y para qué sirve?
La Relación de Ondas Estacionarias (ROE) es un dato crucial para conocer el porcentaje de pérdidas de señal en una línea de transmisión o el porcentaje de rendimiento de un sistema de radiofrecuencia.
Detalles sobre la ROE y la Transferencia de Energía
Para transmitir la máxima energía a un receptor, la impedancia de la antena y del receptor deben ser iguales a la impedancia de la propia línea de transmisión. Cuando esto no ocurre, se generan ondas reflejadas. Las ondas que salen y las que regresan se anulan en determinados puntos y se suman en otros, creando lo que se denomina onda estacionaria.
Si se divide el valor máximo de la onda estacionaria por su valor mínimo, se obtiene la Relación de Ondas Estacionarias (ROE). La transferencia de energía es máxima cuando la impedancia del receptor (Zr) es igual a la impedancia de la línea.
La fórmula para calcular la ROE es:
ROE = Zmáx / Zmín
Donde Zmáx es la impedancia máxima y Zmín es la impedancia mínima en la línea.
El coeficiente de reflexión (K), que representa el porcentaje de pérdida, se calcula como:
K = (ROE - 1) / (ROE + 1)
El rendimiento se calcula como 100% menos el porcentaje de pérdida. Es importante recordar que cuanto mayor sea el valor de ROE, más bajo será el rendimiento del sistema.
Radioenlaces: Conceptos y Estructura
Un radioenlace es cualquier conexión entre terminales que se realiza mediante ondas electromagnéticas. Pueden ser:
- Radioenlaces fijos: Con terminales estacionarios.
- Radioenlaces móviles: Cuando los terminales están en movimiento.
Comúnmente, los enlaces operan en rangos de frecuencia que van desde los 800 MHz hasta los 42 GHz.
Comunicación Dúplex y Radiocanal
La comunicación en un radioenlace suele ser dúplex, lo que implica la transmisión de dos portadoras moduladas: una para transmisión (Tx) y otra para recepción (Rx). Al par de frecuencias asignadas para la Tx y Rx se le denomina radiocanal.
Pasos para la Implementación de un Radioenlace
Para realizar un radioenlace, se deben seguir una serie de pasos fundamentales:
- Elección del sitio adecuado.
- Estudio detallado del terreno.
- Cálculo y diseño del mástil.
- Cálculo completo del radioenlace.
- Prueba y puesta en marcha del servicio.
Ventajas de los Radioenlaces
- La separación entre repetidores (denominada vano) depende fundamentalmente de la frecuencia utilizada.
- Generalmente, resultan más económicos que los sistemas por cable.
- Permiten superar irregularidades del terreno como ríos o montañas.
Inconvenientes de los Radioenlaces
- Requieren preparación del acceso para la instalación y conservación de equipos.
- Necesidad de disponer de energía para la alimentación de los equipos.
- Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos y desviaciones del haz, por lo que se utilizan sistemas de diversidad y equipos auxiliares de conmutación para mitigar estos efectos.
Estructura de un Radioenlace
Un radioenlace se compone de estaciones terminales y, en ocasiones, estaciones repetidoras intermedias, todas equipadas con transceptores (equipos que combinan funciones de transmisión y recepción).
Clasificación de los Repetidores
Los repetidores se clasifican en:
- Activos: Reciben la señal en la frecuencia portadora, la bajan a una frecuencia intermedia para amplificarla y la retransmiten en la frecuencia de salida. En este tipo de repetidor, no hay demodulación de la señal.
- Pasivos: Se comportan como "espejos" que reflejan la señal. Se pueden dividir en:
- Pasivos convencionales: Utilizan una pantalla reflectora.
- Back-to-back: Consisten en dos antenas colocadas espalda con espalda.
Otros Conceptos Relevantes en Radiofrecuencia
¿Qué son los Armónicos?
Los armónicos son señales cuya frecuencia es un múltiplo entero de la frecuencia fundamental de una onda.
Cálculo de la Longitud de Onda
La longitud de onda (λ) se puede calcular a partir de la velocidad de la luz (C) y la frecuencia (F) utilizando la fórmula:
λ = C / F
Ejemplo: Para una frecuencia de 130 MHz (130.000.000 Hz), la longitud de onda es:
λ = 300.000.000 m/s / 130.000.000 Hz = 2,3 metros
Reflexión Total de Energía en una Antena
Toda la energía suministrada por la antena es reflejada de nuevo hacia ella cuando la impedancia de la carga es infinita o cero.
Ancho de Banda
El ancho de banda es el margen de frecuencias dentro del cual una antena mantiene sus características óptimas de ganancia y directividad.
Componentes de una Antena Direccional
- Reflector: Elemento que refleja las señales hacia el dipolo (elemento radiante principal).
- Elemento Director: Elemento que dirige las ondas hacia el dipolo, concentrando la energía en una dirección específica.
¿Qué es un Protocolo y para qué sirve?
Un protocolo es un conjunto de reglas o una forma estandarizada de organizar las comunicaciones y comprobar errores en estas, asegurando una transmisión de datos eficiente y fiable.
Coordenadas Geográficas
Las coordenadas geográficas, como la latitud y la longitud, se miden en grados para especificar una ubicación en la Tierra.
Frecuencia de Resonancia
La frecuencia de resonancia es aquella para la cual la transmisión de energía es máxima en función de la longitud de la antena.
Un Poco de Historia en las Telecomunicaciones
La primera transmisión de radio se realizó en 1906.
FDM (Frequency Division Multiplexing): Es una técnica de multiplexación por división de frecuencia, que permite transmitir múltiples señales simultáneamente sobre un único medio de transmisión, asignando a cada señal un rango de frecuencia diferente.