Conceptos Clave en Sociología, Psicología y Desarrollo: Cohesión, Autoridad, Socialización y Violencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

T1: Conceptos Fundamentales en Sociología y Globalización

Definiciones Clave

  • Cohesión Social: Grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común.
  • Autoridad: Fuerza ejercida por persona legitimada por una institución, conforme a unas funciones que le son generalmente reconocidas.
  • Anthony Giddens: Define la sociedad como un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos.

Características de la Globalización (Según De Pablos)

  • Económica
  • Flujo de personas
  • Papel de la tecnología
  • Política
  • De la cultura
  • Compresión del tiempo y el espacio
  • Recuperación de lo local

Objetivos de Desarrollo del Milenio

El objetivo que tiene como meta reducir a la mitad, entre 1999 y 2015, la pobreza extrema y el hambre es: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

T2: Socialización y Teorías Económicas

Cooley y el "Yo Social"

Cooley describe los mecanismos psico-sociológicos en la socialización primaria (yo social).

Definición de Socialización

La socialización es el proceso de formación de la persona social, mediante la incorporación por parte del individuo de las formas de vida de la sociedad o grupo en el que vive, de tal manera que pueda ajustarse y convivir con las exigencias de dicha sociedad o grupo.

Keynesianismo

El Keynesianismo es una teoría económica basada en las ideas de Keynes, que implica una respuesta a la Gran Depresión de 1930. El interés final de Keynes fue dotar a instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en épocas de crisis, mediante el gasto presupuestario del Estado (política fiscal), generando un efecto multiplicador ante un incremento en la demanda agregada.

Tönnies y el Vínculo Asociativo

Según Tönnies, la relación que contiene siempre intereses u objetivos específicos, donde los lazos son superficiales y dominados por una relación contractual, se denomina vínculo asociativo, asociación (Gesellschaft).

Perspectivas de Análisis de la Socialización

Las perspectivas de análisis de la socialización incluyen: mecanismos psico-sociológicos e internalización de roles y personalidad social.

T3: Violencia, Modelo Ecológico y Neolítico

Categorías de Violencia según la OMS

  • Autoinfligida
  • Interpersonal (personal y de pareja, y comunitaria)
  • Colectiva

Segundo Nivel Ecológico

El segundo nivel ecológico indaga el modo en que las relaciones sociales cercanas (amigos, pareja, familia) aumentan el riesgo de convertirse en víctima o perpetrador de actos violentos.

El Neolítico

El Neolítico es el periodo de la humanidad (10.000-5000 a.C.) donde surgen las primeras sociedades agrícolas y ganaderas, gracias a la domesticación de animales y plantas, la invención de la rueda, etc.

Modelo Ecológico: Doble Fin

El modelo ecológico tiene un doble fin: abordar factores individuales de riesgo y promover ambientes saludables; vigilar espacios públicos, tales como escuelas; corregir desigualdades por razón de género y actitudes y prácticas culturales perjudiciales; y encarar grandes factores culturales, sociales y económicos que contribuyen a la violencia y adoptar medidas para cambiarlos, incluidas...

Estudio de la Violencia en Casos de No Mortalidad

El estudio de la violencia, en los casos de no mortalidad, *no* incluye ninguna de las siguientes opciones:

  • Información sobre enfermedades, lesiones y otros problemas de salud, comunicada espontáneamente.
  • Actitudes, creencias, comportamientos, prácticas culturales, victimización y exposición a la violencia.
  • Datos sobre criminalidad, incluidas las características y circunstancias de los sucesos violentos y sus perpetradores.
  • Información económica sobre costos de tratamiento y servicios sociales.
  • Datos sobre la carga económica impuesta a los sistemas de asistencia sanitaria y los ahorros posibles que se logran gracias a los programas de prevención.
  • Información política y legislativa.

T4: Empatía y Conducta Delictiva

Goleman y la Empatía Primordial

Según Goleman, interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales se denomina empatía primordial.

Jeffery y la Conducta Delictiva

Según Jeffery, la conducta delictiva se explica por la interacción de:

  • El código genético y la estructura bioquímica y celular del cerebro.
  • El ambiente social y cultural.
  • El proceso de aprendizaje que, a través de la gratificación o el castigo, ha desarrollado la propia experiencia personal.

Entradas relacionadas: