Conceptos Clave en la Sociología: Marx, Durkheim y Weber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
La Ideología según Marx
Para Marx, la ideología se refiere a las ideas que surgen naturalmente de la vida cotidiana en el capitalismo, pero que, por la naturaleza de este, reflejan la realidad de una forma invertida. Para explicarlo, utilizó la metáfora de la cámara oscura, que emplea un mecanismo óptico que invierte la imagen reflejada. Este es el tipo de ideología representada por el fetichismo que se hace de las mercancías y del dinero. Si bien sabemos que el dinero no es más que un pedazo de papel que tiene valor solo por las relaciones sociales de base, debemos tratarlo en nuestra vida diaria como si tuviera valor en sí. En lugar de ver que nosotros conferimos al dinero ese valor, suele parecer que el dinero es el que nos hace valiosos. Marx utiliza el término ideología para referirse a los sistemas de ideas rectoras que intentan, una vez más, ocultar las contradicciones en el corazón del sistema capitalista. Tiene tres formas de hacerlo:
- Tienen un sistema de ideas (una religión, una filosofía) que hacen que las contradicciones parezcan coherentes.
- Sus explicaciones son ajenas a las experiencias que revelan las contradicciones, por lo general como problemas personales.
- Muestran la contradicción capitalista como una contradicción a la naturaleza humana, por lo que el cambio social es inútil para solucionarla.
Las personas que han renunciado a la esperanza de cambiar realmente a la sociedad necesitan de esas ideologías, aunque, sin importar quién las cree, estas ideologías siempre benefician a la clase dominante ocultando las contradicciones que podrían generar un cambio social.
El Suicidio según Durkheim
El suicidio suele considerarse como uno de los actos más privados y personales. Durkheim pensaba que, si podía demostrar que la sociología tenía una función que desempeñar para explicar un acto en apariencia tan individualista como el suicidio, lograría un gran avance. Durkheim estaba interesado en por qué un grupo tenía una tasa más alta de suicidio que otro. Propuso dos métodos relacionados para evaluar las tasas de suicidio: uno consistía en comparar diferentes sociedades u otro tipo de colectividades, y el otro en observar los cambios en la tasa de suicidios en la misma colectividad a lo largo del tiempo.
Tipos de Suicidio según Durkheim
- Suicidio egoísta: Ocurre cuando los vínculos sociales son demasiado débiles. Se caracteriza por la ausencia de integración del individuo en la sociedad. Esta forma de suicidio suele darse más en las sociedades modernas.
- Suicidio altruista: Es causado por una baja importancia de la individualidad, donde la integración a la sociedad es demasiado fuerte.
- Suicidio anómico: Se da en sociedades cuyas instituciones y lazos sociales se hallan desintegrados o en anomia.
- Suicidio fatalista: Se produce cuando las reglas a las que están sometidos los individuos son demasiado opresivas. Es el tipo opuesto al anómico. Ejemplo: las sociedades esclavistas.
Significado de anomia: Durkheim utilizó el concepto de anomia para explicar las repercusiones psicopatológicas de la rápida división social y del trabajo durante la primera industrialización. Se refiere a la falta de orden social.
La Metodología de Weber
El conocimiento ideográfico y el nomotético son los pilares sobre los que se asienta la metodología de Weber. Él considera que el punto de partida del conocimiento debe ser incontrovertible.
Weber enfatiza la idea de que existen acciones sociales que escapan de aquello que estaba previsto. Todos los individuos son sometidos a procesos similares de socialización en todas las actividades, con creencias similares.
Weber considera que muchas veces los individuos no responden como debieran o tienen comportamientos diferentes a la mayoría. Por lo tanto, es imprescindible investigar para conocer el desarrollo de la sociedad y lo que lleva a un individuo a tener ese comportamiento. A esto se le llama conocimiento ideográfico. Sin embargo, para construir el conocimiento científico no es suficiente con el ideográfico, es necesario el nomotético.
Conocimiento Nomotético
El conocimiento nomotético se basa en tres premisas:
- Generalizaciones de conceptos
- Establecimiento de leyes
- Proceso de comparación
El tipo ideal es la herramienta metodológica fundamental del conocimiento en Weber.
Ejemplos:
- Conocimiento ideográfico: Encuesta en profundidad.
- Conocimiento nomotético: Encuesta electoral.