Conceptos Clave de Sociología: Desde la Industrialización hasta la Sociedad del Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 34,62 KB
Bloque 1: Industrialización y Modernización
La industrialización equivale a un proceso de cambio estructural en la economía que se concreta en la existencia de una creciente proporción de poblaciones vinculadas a actividades del sector manufacturero y difusión de la forma moderna de producción. Por otro lado, la industrialización es un proceso paralelo al de la modernización y, como tal, está en el origen de la sociología y constituye su objeto social de interés.
Modernización: Cambio que se refiere a las diferencias por diferenciación estructural y reintegración de las partes (instituciones) que componen una sociedad entre los extremos de un continuum.
Sociología: No obstante, la especialización de las ciencias sociales, e incluso de la propia sociología, ha hecho de esta una más de las ciencias sociales, a pesar de que algunos de sus cultivadores continúen pensando que posee mayor generalidad que otras. En todo caso, tanto su objeto material de estudio como su estatuto científico son aún objetos de constante debate.
Miseria: Desgracia o infortunio. Es aplicable a la extrema pobreza, que otorga a quienes la padece la calidad de miserable. También se le atribuye a quienes, teniendo los recursos necesarios para llevar una vida digna, no los gastan, viviendo en condiciones degradantes.
Urbanización: Término que denota el carácter urbano de las condiciones de vida en la ciudad en oposición a la vida social característica del mundo rural. Por lo general, se conceptualiza en términos de estructuras de interacciones sociales y especiales.
Relaciones de lealtad personal: Son aquellas relaciones en las que una persona sirve a otra y está sujeta a su autoridad. Este tipo de relaciones aún se mantienen con la familia, la pareja o las amistades.
Relaciones sociales impersonales: Son aquellas relaciones en las que una persona es libre y puede elegir su situación laboral; teniendo en cuenta sus méritos personales, podrá optar por el trabajo que desee o no.
Movilización social: Incorporación de grupos a un movimiento social y las acciones que emprenden para conseguir de manera inmediata sus objetivos e incrementar su poder.
Movilidad vertical: Puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social). En cambio, un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).
Familia patriarcal: Tipo de organización familiar de la cultura humana. Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la transmisión patrilineal del parentesco. La autoridad máxima es el padre, puede ser autoridad también el hijo o ascendiente varón mayor de edad. En los países orientales persiste como organización familiar.
Familia nuclear: Tipo de familia predominante en la sociedad occidental y está formada por el esposo, la esposa y los hijos socialmente reconocidos, formando un grupo primario que mantiene relaciones regulares entre sus miembros.
Transición demográfica: Proceso de cambio histórico en virtud del cual las sociedades humanas pasan de un régimen demográfico caracterizado por altas tasas de fecundidad y mortalidad a otro en el que ambas tasas son bajas; o lo que es lo mismo, de una situación de equilibrio de elevado gasto humano a una nueva situación de equilibrio, esta vez de baja intensidad. Entre una y otra media un periodo de desequilibrio que suele prolongarse durante varias décadas. Como el descenso de la mortalidad acostumbra a preceder al de la natalidad, la transición suele suponer un periodo de crecimiento de la población más o menos rápido. Además, la transición transforma profundamente las estructuras demográficas de las poblaciones que la experimentan. El proceso de transición demográfica, que dio sus primeros pasos en el siglo XVIII, coincidiendo con el inicio del crecimiento económico moderno, se ha completado ya en una treintena de países, y está en curso, en diferentes estadios de evolución, en casi la totalidad de los restantes. El estado post-transicional no supone el fin de la historia demográfica; por el contrario, muchas de esas sociedades han experimentado un ulterior conjunto de transformaciones, especialmente relevantes en el terreno de la formación de uniones y en la estructura de los hogares, que algunos autores han calificado de “segunda transición demográfica”.
Objeto de una ciencia: Trata del conjunto de prácticas teóricas, argumentos lógicos o empíricos, que discriminan la verdad, lo cierto, de lo que no lo es, y que conforman los criterios que otorgan validez o credibilidad a los conocimientos.
Enfoque interrelacional: Acción y defecto de dirigir la atención hacia un asunto o problema desde un supuesto previo de correspondencia entre fenómenos con el objetivo de tratar de resolverlo adecuadamente.
Imaginación sociológica: Esta forma de pensamiento nos pide ser capaces de pensar distanciados del tema, viéndolo como algo nuevo. Hace referencia al intento de usar un enfoque más amplio, buscando cultivar la imaginación. Nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales.
Metodología: Procede del griego metá (hacia) y odós (camino). En su significación más amplia, la metodología es el estudio lógico y sistemático de los principios que guían la investigación científica.
Bloque 4: Glosario de Conceptos Sociológicos
Alienación: Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos.
Anomia: Patología de las sociedades industriales con subculturas diversas y problemas de cohesión e integración. Hace referencia a la falta de sistemas de normas y valores compartidos por toda la sociedad, que impide tener referencias claras y produce estados de confusión y pérdida de control por parte de los individuos.
Automatización: Sistema donde se transfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos, a un conjunto de elementos tecnológicos.
Castas: Compuestas por secciones cerradas de la población ordenadas jerárquicamente. La jerarquía de las castas es endógama y hereditaria y va unida a la estructura ocupacional de la sociedad. En sus formas más puras, el sistema de castas viene sancionado por la religión. Ejemplo clásico: el hinduismo y la polución y los rituales de evitación de la polución religioso-social.
Clases sociales: No tiene sanción religiosa ni legal y su base es fundamentalmente económica. El estatus de los individuos radica en su capacidad económica, al tiempo que las profesiones se abrieron (al menos en teoría) a cualquier individuo que quisiera emprenderla.
Cohesión social: La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad.
Conciencia colectiva: Creencias compartidas y actitudes morales que funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad.
Credenciales educativas: Títulos y certificaciones que acreditan la formación reglada recibida por los individuos y sus resultados. Se organizan en primarias, secundarias y terciarias.
Densidad material / Densidad moral: Densidad material es el concepto de densidad que utilizan los sociólogos (razón entre población y lugar). Todo crecimiento cuantitativo genera cambios cualitativos. Una densidad relativamente alta genera una densidad de relaciones que se conoce como densidad moral: intensificaciones de las relaciones sociales. Descriptivo y sociológico: sociedad multicultural es aquella en que coexisten personas o grupos sociales con variadas adscripciones o identidades culturales.
Desigualdad de género: Trato desigual que indica diferencia o discriminación de un hombre hacia una mujer debido a su sexo.
Desigualdad social: La desigualdad social hace referencia al proceso por el cual ciertas diferencias entre individuos o colectivos de individuos se sancionan socialmente, bien de forma positiva o negativa, y dan origen a oportunidades de vida distintas. La principal desigualdad social es la basada en la riqueza o posesión de bienes valiosos (dinero, tierras, ganados…), a la que se asocian las desigualdades de poder político y de honores y privilegios.
Diferencias individuales y/o colectivas: En la relación individual son sujetos el trabajador y el empleador, sea este último una persona individual o colectiva; en las colectivas, uno de los sujetos siempre es un grupo de trabajadores que actúa como representante de una comunidad de intereses; el otro, aunque por lo general es un grupo de empleadores, puede ser uno solo.
Discriminación positiva: Conjunto de medidas políticas o sociales encaminadas a contrarrestar una discriminación negativa anterior y extendida.
Discriminación: Consiste en tratar como inferiores a personas o comunidades por motivos raciales, religiosos, sexuales, políticos, etc. La discriminación implica un trato injusto, inmotivado y arbitrario en la imposición de cargas o en otorgar beneficios y privilegios.
División técnica del trabajo: Repartición del proceso de trabajo entre varios trabajadores diferentes formando lo que sería una cadena de montaje.
Élites: Grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.
Endogamia: Matrimonio entre sujetos que poseen un parentesco familiar relativamente cercano (hermanos, primos, etcétera). También se entiende por endogamia el rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un grupo social en particular.
Estamentos: Sanción jurídica de segmentos sociales, aunque en algunos casos existe también sanción religiosa menos acusada que en las castas. La cerrazón de los estamentos es elevada, pero existe cierto grado de intercomunicación entre ellos.
Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad, que presenta un carácter inmutable. Incluyen distintas aseveraciones sobre los grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o en la riqueza.
Estratificación social: Desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad.
Estrato social: La conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social representa la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados.
Estructura ocupacional: Es la cantidad y categorización del personal que ocupa los puestos de una organización, presentada en relación con la división de actividades, que permiten el cumplimiento de una función y que se respaldan por un grado de autoridad y responsabilidad dentro de una institución.
Estructura social: O estructura de la sociedad, abarca además el sistema económico de división del trabajo y de distribución de la riqueza, el sistema desigual de poder público y unas concepciones específicas del universo humano.
Etnia: Clasificación de las poblaciones humanas basada en elementos culturales, especialmente el lenguaje. Similar al término raza que trata de clasificar poblaciones con criterios biológicos, el término tiene pretensiones de objetividad. Se diferencia del grupo étnico en que se hace desde fuera.
Etnicidad: Organización de una diferencia cultural de grupos que están en contacto y que se autoadscriben y adscriben a otros en la interacción.
Etnocentrismo: Actitud que enfoca el mundo y los otros desde el prisma de la propia etnia y cultura.
Explotación: La explotación tiene muchas vertientes: coacción política o militar, control educacional, económico. La explotación económica permite ilustrar el concepto más general de explotación del hombre por el hombre.
Genocidio: Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede incluir medidas para evitar los nacimientos.
Grupo étnico: El grupo de personas así descrito tiene conciencia de su pertenencia a un grupo y esta conciencia está basada en la significación que se le atribuye a un rasgo cultural concreto (lengua, religión, etc.).
Iglesia: Dimensión institucional y oficial. Jerarquías de organización religiosa. Acepta el orden social y se adapta al mundo, tiene pretensiones universalistas y es inclusiva.
Integración: Se plantea en el seno de sociedades con fuertes desigualdades, en donde se trata de asimilar a los grupos desfavorecidos al seno del sistema social, impidiendo la rebelión.
Karl Marx: Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841. Marx señala que en la sociedad capitalista tanto la infraestructura como la superestructura se encuentran alineadas. La alineación en la economía capitalista significa que el obrero es desposeído del fruto de su trabajo, el objeto que el trabajador produce no le pertenece a él, sino que pertenece al propietario de los medios de producción. El trabajador se convierte en un medio más del sistema productivo. Hay diferentes formas de alienación: la económica, y más importante, la social, la política y la religiosa.
Melting-pot: Absorción de minorías en el seno de la mayoría. “Caldero potaje”.
Movilidad social: Facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual.
Multiculturalismo: Término que se origina en Canadá para aludir a una política migratoria respetuosa con las identidades culturales de los emigrantes.
Ocupación: Actividad productiva a la que se dedica el tiempo de trabajo remunerado. Conjunto de tareas. No confundir con profesión.
Poder: Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.
Prejuicio: Literalmente significa juzgar las cosas antes de tiempo. En sociología y psicología social significa una actitud, generalmente negativa e infundada, hacia ciertas cosas o personas. Allport (1954) los definió como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede sentirse o expresarse y que puede ser contra un grupo en su totalidad o miembros individuales del grupo.
Prestigio: Estima relativa en que se encuentra un individuo en un sistema social de evolución diferenciada. Es un valor asignado al estatus o cargo como tales, independientemente de quien lo desempeña o de cómo se llevan a cabo en la práctica las exigencias del cargo.
Producción en cadena: Sistema para fabricar en serie un producto de manera más eficiente. Se llama cadena de producción porque cada paso en la fabricación de un producto se hace en un lugar diferente. En cada lugar, los trabajadores (o las máquinas) realizan la misma actividad repetidamente con productos semielaborados, que van avanzando de un eslabón a otro de la cadena. De este modo se completan muchas más unidades al día que si un trabajador se dedicara a realizar una pieza completamente desde el principio hasta el final.
Productividad: Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
Profesión: Característica de cualificación de la persona, adquirida por formación o experiencia, cuyo reconocimiento social otorga derechos a ejercer ciertas ocupaciones retribuidas.
Propiedad: Poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley.
Puesto de trabajo: Parte del área de producción establecida a cada obrero y dotada de los medios de trabajo necesarios para el cumplimiento de una determinada parte del proceso de producción.
Riqueza: Activo que posee cada persona y que depende fundamentalmente de su red de contactos y de la intensidad de su presencia social.
Secta: Dimensiones informal y clandestina. Organización de la vida colectiva en torno a un maestro y sus doctrinas. Se basa en la adhesión o adscripción voluntaria de adultos.
Sociedad multicultural: Un fenómeno de alcance mundial que deriva de la creciente movilidad geográfica de personas a causa de la globalización económica, el transporte, el turismo, las migraciones, etc.
Solidaridad mecánica: Escasa densidad demográfica y vida colectiva ampliamente compartida.
Solidaridad orgánica: Surge de un aumento de la densidad de material (incremento de bienes y acumulación) que acarrea una densidad moral (incremento de comunicación), que termina con los segmentos aislados. Las sociedades aumentan de volumen y crece la densidad de la población. Alta densidad demográfica y vida urbana individual.
Vasallaje: Estamento en el que existe un grado más o menos nominal de libertad. El sistema de vasallaje es jerárquico y los señores son a su vez vasallos de otros señores.
Xenofobia: Odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. Rechazo hacia los grupos étnicos diferentes o hacia las personas cuya fisonomía social, cultural y política se desconoce.
Bloque 5: Glosario de Conceptos de Organización y Poder
Administración: La administración de lo público es el Estado, que es una organización formal.
Autoridad: Es el poder voluntariamente obedecido. Las razones para la obediencia descansan en que se reconoce que el que ejerce el poder tiene capacidades y derechos para hacerlo. Ejemplos: autoridad médica, autoridad religiosa, autoridad científica, autoridad técnica, etc.
Burocracia: Prototipo de organización formal que abarca a todas las organizaciones modernas, además de la burocracia pública. Las grandes empresas capitalistas están organizadas según organigramas, jerarquías, mecanismos y patrones burocráticos.
Ciudadanía formal: Posesión de un pasaporte conferido por un Estado.
Ciudadanía sustantiva: Conjunto de derechos y obligaciones que tienen los miembros de una comunidad. La ciudadanía implica obligaciones por parte de las instituciones públicas, que han de responder a los compromisos de participación de los derechos conferidos.
Ciudadanía: Conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad.
Control imperativo: Un gobierno debe ejercer un control imperativo en un territorio definido y ejercer un monopolio del mismo. Este control tiene que ver con la obligatoriedad de obedecer.
Culto: Normalmente la palabra significa un ritual o práctica religiosa, pero en este sentido no se usará aquí. En sociología significa un grupo religioso efímero y poco organizado. Los miembros de un culto se reúnen en comunidades reducidas a la búsqueda de experiencias místicas. El culto es carismático y adogmático por naturaleza y dominado por vivencias místicas colectivas.
Dimensiones institucionales: Se refiere al conjunto de instituciones reguladas jurídicamente y que regulan actividades indispensables para la sociedad.
Dogma: Es la creencia que afirma elementos permanentes del mundo sobrenatural y de las que no cabe dudar. A menudo los dogmas aparecen contenidos en el mito. Lo importante del dogma es su centralidad: sin él la religión no sería la misma.
Estado: Es el conjunto de instituciones a través de las cuales se ejerce el poder público y se realiza la administración de lo público.
Gobierno: Existen tres significados de la palabra gobierno: 1. Como acto de gobernar, 2. Como orden político, 3. Como grupo humano que gobierna.
Grupos de presión: Asociaciones políticas más o menos permanentes con fines más restringidos, en general para promover un conjunto limitado de intereses. Estos grupos de presión establecen lobbies o contactos influyentes en los centros de poder tanto legislativo, como ejecutivo, como judicial. El ciertos sentidos, la organización de intereses grupales, sean de empresarios, de sindicatos, de finanzas, eclesiásticos, militares, feministas..., restringe el alcance de la democracia.
Iglesia: En sentido literal es la comunidad de los creyentes. Para la sociología es una colectividad de fieles dotada de un alto grado de organización asociacional: una jerarquía bien establecida, un derecho positivo junto al sagrado y una burocracia.
Impersonalidad de relaciones sociales: Es una de las características del tipo ideal de burocracia formulado por Max Weber.
Institución: Es la cristalización de una pauta de conducta social que regula una actividad social. Cuando esa actividad social se considera importante la pauta adquiere una regulación jurídica. Cualquier pauta de conducta social puede ser institucionalizada, tanto si se refiere a actividades importantes o no, estén o no reguladas jurídicamente.
Institucionalización: Se refiere a la producción y objetivación de cualquier elemento cultural, sean normas, conocimientos, significados, valores, etc. Por ello, la institucionalización es sinónimo de constitución del orden social y de sometimiento al control social.
Instituciones de poder público: Las que están erigidas para el control político de la colectividad y para la obtención de los fines establecidos por quienes detentan el poder o lo influyen. Esto es común a pesar de la estructura clasista, económica, racial o religiosa que posean dichas instituciones.
La religión: Conjunto de creencias que implica una práctica o ritual y una organización social, al tiempo que sanciona una moral determinada para sus fieles; las creencias de la religión han de ser de índole sobrenatural por mucho que a menudo engloben o se refieran a zonas del mundo natural. E. Durkheim: “toda religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad, llamada iglesia, a todos los que a ella se adhieren”.
Legitimidad: Cuando se considera que quien ejerce el poder y ocupa el gobierno lo hace porque tiene derecho a hacerlo y por ello merece obediencia y respeto.
Mito: Es una creencia sobre acontecimientos sobrenaturales. No es relevante el que sea comprobable que tales hechos ocurrieran o no, pues las ciencias sociales no tratan de demostrar la falsedad o verdad de los mitos, sino tienen interés en los creyentes y buscan regularidades psicológicas, sociológicas, históricas o antropológicas.
Moral: Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. La moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Movimientos sociales: Se aplica a una variedad de intentos colectivos para producir cambios en las instituciones sociales, desde el proyecto revolucionario de crear una nueva sociedad hasta todo tipo de transformaciones en el sistema de normas, significados y relaciones sociales.
Nuevos movimientos sociales: Hacen referencia a formas de acción colectiva protagonizadas por estudiantes, ecologistas, pacifistas y feministas, que surgen en las sociedades occidentales en la década de 1970.
Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
Opinión pública: Es un referente colectivo hecho posible por el sistema de comunicación moderno, especialmente el crecimiento de los llamados medios de comunicación de masas o masivos: la prensa escrita, la radio, la tv y ahora internet.
Orden político: Instituciones dentro de las cuales los individuos adquieren, manejan o influyen sobre la distribución del poder. Su principal institución, el Estado, guarda una relación especial con el resto de las dimensiones institucionales, debido a que representa a la nación y a la sociedad nacional y establece las normas generales que afectan al resto de las dimensiones institucionales.
Organización formal: (Robert K. Merton) estructura social racionalmente montada, con patrones de conducta claramente definidos y funcionalmente relacionados con los objetivos de la misma. Ejemplos: un ejército, una universidad, la religión católica, un estado, la burocracia pública.
Organizaciones políticas: Es el conjunto de los partidos políticos (instituciones básicas de la democracia) y los grupos de presión (asociaciones políticas más o menos permanentes con fines más restringidos).
Partidos políticos: Son otras de las instituciones básicas de la democracia. El estudio de los partidos políticos muestra su naturaleza a menudo clasista, como ya señaló Marx, que consideraba la vida parlamentaria como una faceta de la lucha de clases. Otros estudios sobre los partidos, por ejemplo los de Michels, muestran como en partidos y sindicatos se forman oligarquías dirigentes que tienden a cerrarse y a controlar el aparato burocrático del partido.
Poder: Capacidad de individuos y grupos para afectar según su voluntad la conducta de otros individuos, grupos o colectividades. La clave del poder es la capacidad de control y manipulación de unas personas sobre otras, que puede variar en grado de intensidad.
Politeya: Ámbito general de la autoridad y del poder. La politeya, en su conjunto, es la esfera política de una sociedad. Incluye aspectos importantes del poder, como pueda ser el estado.
Profano: La profanación es la violación de la santidad (sea un lugar, una persona, un objeto), es una polución de lo sagrado. Los objetos sagrados son una parte fundamental de toda religión: templos, ídolos, tótems, lugares santos, sacerdotes.
Representatividad: Es el requisito más elemental de la democracia. Normalmente se expresa a través del voto. Por ello, el estudio de la conducta electoral forma parte central de la sociología política.
Rito: Representan y se refieren a los mitos que dan origen a la religión y casi siempre están conectados con la actividad salvacional y la expiación de la culpa (por ejemplo, la misa, la confesión y la comunión de los católicos).
Rutinizaciónde tarea: Es una de las características del tipo ideal de burocracia formulado por Max Weber.
Sagrado: Lo que una religión define como sagrado, si es bueno, es santo; si es malo, es diabólico. Pero en los dos casos lo sagrado es intocable, salvo ritualmente, sobre todo lo santo, que se separa del mundo profano.
Secta: Es una colectividad religiosa que suele nacer como protesta contra otro grupo religioso, que puede ser una iglesia o no. Los seguidores de la secta proclaman unas creencias, unos rituales y una moral que a menudo declaran ser los originales del grupo del que se separan. Se declaran a sí mismo los depositarios de la ortodoxia.
Sociedad civil: Se opone a la esfera pública; es el ámbito de lo privado. Engloba al conjunto de relaciones entre los ciudadanos y a las prerrogativas privadas que estos poseen (intimidad, propiedad, honor…). Es un concepto ambiguo y sobre el que hay debate, sin que tenga una definición clara y aceptada universalmente.
Bloque 6: Glosario de Conceptos de la Sociedad del Conocimiento
Sociedad post-industrial: Las sociedades occidentales experimentaron un aumento de la demanda -y por tanto, de la oferta- de servicios y, paralelamente, importantes dinámicas de movilidad social y meritocracia.
Mundialización: Con uso político como son los recortes salariales, flexibilidad laboral y otros recortes al Estado del Bienestar.
Globalización: Señala a que las redes de comunicación permiten que casi todo el planeta viva en una"aldea globa". De este modo, se puede hablar de globalización de la producción y la venta (caso Zara, por ejemplo), de la moda y los usos sociales, de los sistemas políticos y económicos, de las ideas, la cultura y el ocio, que también nos vienen a través de las macro industrias de la tecno-cultura.
Tercerización de la economía: No descansa en el sector secundario sino en los sectores terciarios (de servicios clásicos).
: Describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación.
Sociedad de la información: Designa la importancia creciente de la información como factor decisivo no sólo de la política y la cultura, sino también de la organización y la economía.
Telemática: Es la convergencia de dos tecnologías, la informática y las telecomunicaciones, formando así la telemática.
Sociedad red: Es la nueva estructura social que se está estableciendo en todo el planeta y construida en torno a las redes de comunicación de Internet.
Era de la información: Es, según Castells, el origen de una nueva forma de civilización hecha posible por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las redes telemáticas e Internet especialmente.
Internet no es una tecnología, sino un conjunto de tecnologías que permiten nuevas formas de organizar la vida y, sobre todo, los negocios y la economía.
Sociedad post-capitalista: En la que, a diferencia de la sociedad industrial del capitalismo clásico, los trabajadores son dueños de los medios de producción: el conocimiento. Para él esto da origen a un nuevo modelo de funcionamiento de las organizaciones: desde el modelo jerárquico al modelo horizontal participativo basado en la cooperación.
Sociedad del conocimiento: Es el más adecuado, frente a sociedad postindustrial o sociedad de la información. La informática hace posible que la información sea cada vez más barata y disponible.
Innovación: Se define como la introducción de una técnica, producto o proceso de producción nuevos, que con frecuencia puede ser seguida por un proceso de difusión.
Investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D): Términos introducidos con fines estadísticos para agrupar los recursos económicos y humanos que se dedican a la financiación o a la ejecución de las actividades relacionadas con la generación de conocimientos científicos y tecnológicos.
Ciencia básica: Ciencia o investigación científica que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza.
Ciencia aplicada: Es la aplicación del conocimiento de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos.
Tecnociencia: Es un concepto ampliamente usado en la comunidad interdisciplinaria de estudios de Ciencia y Tecnología para designar el contexto social y tecnológico de la ciencia.
Meritocracia: Es un principio según el cual, las diferencias sociales se tendrían que fundamentar o basar en las diferencias de talento, y motivación de los individuos en una determinada sociedad o comunidad.
Reflexividad: Cambia la conducta de modo ordenado y previsible y garantiza un cambio social ordenado.
Ambivalencia de la ciencia: La particularidad de aquello que puede interpretarse de maneras contradictorias entre sí.