Conceptos Clave de Sociología: Estratificación Social, Tipos de Grupos y Método Científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Estratificación Social: Conceptos y Perspectivas

La estratificación social es un medio para representar la desigualdad social de los bienes y atributos socialmente valorados. Implica una jerarquía social y una desigualdad social estructurada.

Factores Clave en la Estratificación Social

Los factores que intervienen en la estratificación son:

  • Clase: Puede concebirse como resultado de la influencia conjunta de diversos factores económicos y sociales.
  • Estatus: Elemento fundamental que sitúa al individuo en la jerarquía social.
  • Poder: En una sociedad, las clases antagónicas pueden ser sustituidas por un conjunto de posiciones escalonadas en el prestigio y la influencia.

Ajuste Funcional y Estratificación

  • Complementariedad de las clases sociales a partir de los cometidos económicos que realizan.
  • Estratificación por estatus.
  • Los estatus están conformados a partir de factores subjetivos.

El Estatus del Individuo según Parsons

Para Parsons, el estatus del individuo depende de:

  • Participación como miembro de una comunidad de parentesco.
  • Cualidades personales.
  • Logros: resultados de las acciones.
  • Autoridad: capacidad de influir en las acciones de otro.
  • Poder: capacidad de influir en otros.

Comparativa: Marxismo vs. Funcionalismo en la Estratificación

A continuación, se presenta una tabla comparativa entre el Marxismo y el Funcionalismo respecto a la estratificación social:

AspectoMarxismo (M)Funcionalismo (F)
Tipo de EnfoqueDinámico y explicativoEstático y descriptivo
Nivel de ApreciaciónObjetivoSubjetivo
Objeto de EstudioColectivoIndividual
Concepto CentralClases sociales, estructura de clasesEstatus, estratificación social
Variable PrincipalPropiedad y control de los medios de producciónOcupación y prestigio
Tendencia DominanteConflictoArmonía
Motor del CambioLucha de clasesMovilidad social

Los Grupos Sociales: Definición y Clasificación

Los grupos son un número de personas que interactúan unas con otras sobre una base regular. Vinculan a sus miembros con una identidad social global y presentan unas características comunes:

  • Sentido de conciencia mutua.
  • Comunidad de ideas.
  • Disponen de metas y objetivos colectivos.
  • Poseen sentimientos comunes.
  • Asignan estatus y roles a cada uno de sus miembros.
  • Proporcionan símbolos de identidad, como una bandera.

Es importante destacar que la pertenencia a un grupo no excluye la pertenencia a otros, y pueden existir conflictos intergrupales.

Clasificación de Grupos según Nisbet

Según Nisbet, los grupos se clasifican en función de:

  • El factor tamaño.
  • El vínculo que mantienen, ya sea comunitario o asociativo.
  • El elemento de identidad, como geográfico o personal.
  • Si se trata o no de un grupo de referencia.

Principales Tipos de Grupos Sociales

  • Grupo Primario: Pequeña asociación de personas vinculadas por lazos de naturaleza emocional, con gran influencia sobre la personalidad.
  • Grupo Secundario: Grupo de personas que se conocen regularmente, con relaciones impersonales. Abundan en la sociedad moderna.
  • Grupo de Interés: Personas que comparten una situación con intereses similares, con intereses manifiestos y pluralidad de grupos.
  • Grupos de Presión: Grupos organizados con intereses comunes que ejercen presión sobre el gobierno. Suelen ser un número de personas no muy amplio, difíciles de identificar y defienden intereses económicos y religiosos.

Pasos para la Aplicación del Método Científico

La aplicación del método científico sigue una serie de pasos estructurados para asegurar la validez y fiabilidad de la investigación:

  1. Emitir preguntas bien formuladas: Si la pregunta es adecuada, la investigación puede tener éxito; en caso contrario, puede fracasar.
  2. Arbitrar hipótesis: Deben ser fundadas y contrastadas con la experiencia para contestar a las preguntas planteadas.
  3. Derivar consecuencias lógicas de la hipótesis: Se aplica una idea de la que se genera una hipótesis.
  4. Arbitrar técnicas: Se diseñan técnicas para someter la hipótesis a contrastación.
  5. Someter a contrastación esas técnicas: Para comprobar su relevancia y veracidad.
  6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar los resultados.
  7. Formular los nuevos problemas: Originados por la investigación, lo que impulsa el ciclo científico.

Entradas relacionadas: