Conceptos Clave en Sociología y Educación: Entendiendo la Vida Colectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Sociología

Ciencia social que se ocupa de los hechos relativos a la vida colectiva del ser humano.

Imaginación Sociológica

Intentar ver las cosas desde una perspectiva global, es decir, de lo particular a lo más general.

Sociología de la Educación

Rama de la sociología que estudiaría los hechos colectivos en el ámbito de la educación.

Cambio Social

Es una alteración apreciable en las estructuras, instituciones y/o funciones sociales, causadas por la acción de los agentes sociales dentro de un contexto.

Institución Educativa

Es una organización o conjunto de organismos que componen la comunidad educativa, cuyo interés es la educación.

Estado de Bienestar

Contrato social entre el gobierno y los ciudadanos que garantiza una protección social y económica ante las dificultades.

Economía

Es la ciencia que estudia cómo se deben de asignar los recursos (escasos) para cubrir las necesidades de todos los seres humanos.

Población Activa

Es la cantidad de personas de un país que están en edad laboral (en España, mayor de 15 años) y que están ocupadas o bien están buscando activamente empleo.

Economía Sumergida

Es todo aquello producido (bienes o servicios) que no tiene reflejo en la contabilidad nacional aunque conlleve una contraprestación monetaria.

Socialización

Proceso de aprendizaje (conocimiento, experiencias e interacción) que nos ayuda a convivir con los demás en una sociedad determinada y que nos permite asumir roles sociales.

Cultura

Es una caja de herramientas (valores, lenguaje, creencias, costumbres, material cultural, símbolos, normas, etc.) que nos ayuda a tomar decisiones.

Agentes de Socialización

Son todas aquellas personas e instituciones que nos ayudan a integrarnos en una sociedad.

Sistema Patriarcal

Sistema familiar en el cual se sitúa al cónyuge varón en posición dominante del grupo familiar, con una clara división del trabajo (lo público el varón, lo privado la mujer).

Endogamia

Se define como una norma que impone la elección de cónyuge dentro del grupo social (casta, profesión, nivel de estudios, etc.) al que se pertenece; su opuesto es la exogamia.

Equipotestad

Sería el resultado de un equilibrio de poderes entre el varón y la mujer, en todos los órdenes de la vida: la economía, la educación, la cultura, etc. Sería lo contrario al sistema patriarcal o matriarcal.

Técnicas Cuantitativas

Métodos que buscan estudiar o investigar hechos reales tratando de ser objetivos. Por ello, utilizan métodos estadísticos.

Técnicas Cualitativas

Método que busca la interpretación de la realidad que hacen las personas de manera subjetiva.

Triangulación

Se unifican los resultados de las técnicas cuantitativas, cualitativas y las fuentes secundarias (lo que ya se ha escrito).

Estereotipo

Imagen mental simplificada y distorsionada de los miembros de un grupo que es compartida socialmente, es decir, una generalización. Son difíciles de cambiar aun cuando los hechos contradigan esas imágenes distorsionadas (ámbito del pensamiento).

Prejuicio

Actitudes que tienen los miembros de un grupo respecto a otro (ámbito del sentimiento).

Discriminación

Es la conducta real que se tiene hacia una persona que pertenece a un grupo estereotipado. Normalmente está relacionada con actitudes de exclusión (ámbito de la actuación).

Fracaso Escolar

Situación del alumno que intenta alcanzar los objetivos mínimos planteados por la institución (educación obligatoria), falla en ello y se retira después de ser catalogado como “fracasado” en sentido estricto (no consecución del certificado de enseñanza secundaria).

Abandono Escolar

El abandono escolar sería el caso de todos los alumnos entre 18 y 24 años que no han completado algún tipo de educación secundaria postobligatoria, reglada y ordinaria, lo que en el caso español quiere decir o el bachillerato o los ciclos formativos de grado medio y, por supuesto, sus equivalentes (BUP, Bachillerato superior, FP1).

Efecto Halo

Tendencia a valorar bien todos los aspectos de una persona en función de la buena valoración de uno de ellos (Thorndike, 1920).

Efecto Pigmalión

Tendencia a confirmar las expectativas sobre un alumno motivadas por la primera impresión del profesor sobre dicho alumno (Rosenthal y Jacobson, 1968).

Entradas relacionadas: