Conceptos Clave de Sociología: Desigualdad, Estratificación y Cambio Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Conceptos Fundamentales de la Sociología

Desigualdad y Estructura Social

Desigualdad social: La desigualdad social se refiere al proceso por el cual ciertas diferencias entre individuos o colectivos se sancionan socialmente, ya sea de forma positiva o negativa, dando origen a oportunidades de vida distintas. Estas diferencias, sobre las que se construye la desigualdad, pueden ser de tipo étnico, sexual, religioso, ideológico, corporal, etc. Las desigualdades son sistemas sociales que reparten de forma desigual los recursos de riqueza, poder y privilegio, tomando como criterio un signo o rasgo compartido. No se conoce ninguna sociedad humana sin algún sistema de desigualdad, aunque los criterios varíen ampliamente entre épocas históricas y culturas.

Estratificación social: Se refiere a las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad.

Clases sociales: No tienen, en principio, sanción religiosa ni legal, y su base es fundamentalmente económica. Su aparición está ligada al capitalismo, aunque el factor político de distribución del poder y la autoridad está muy presente.

Alienación: Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

Cultura y Sociedad

Grupo étnico: Un grupo étnico tiene conciencia de su pertenencia a un grupo, y esta conciencia está basada en la significación que se le atribuye a un rasgo cultural concreto (lengua, religión, etc.).

Etnocentrismo: Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.

Secularización: El término procede del cristianismo y se refiere a todo lo que está fuera de la religión (cuestiones políticas y económicas), aquello que no está en la esfera propiamente religiosa. En sociología, el término está ligado a la industrialización y modernización, ya que se produce la pérdida de la influencia religiosa en la sociedad. Para Max Weber, el desarrollo de la organización social moderna y la industrialización conllevaría una pérdida de influencia de la religión y de la noción de lo sagrado en la vida personal y cotidiana.

Cambio Social y Modernidad

Modernización: La modernización es un proceso socioeconómico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo, es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre futuro o porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad. Las sociedades progresan a través de diferentes fases, comenzando por lo general con un nivel más simple y desarrollándose hasta llegar a niveles más complejos.

Urbanización: El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas. Se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas, motivada por la búsqueda de empleo, un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas.

Movilización social: La movilización social es un acto espontáneo (sin elaboración) de acción social por parte de las masas que implica una ética concreta. Pueden ser actos de protesta, boicots u otras manifestaciones. Puede ser pacífica o violenta y llevarse a cabo en el mundo físico o en el virtual (Internet).

Sociedad postindustrial: La sociedad postindustrial es un concepto en la sociología que describe una determinada fase de desarrollo de la sociedad en la que el sector servicios genera más riqueza que el sector manufacturero de la economía.

Interacción Social y Estructura

Grupos primarios: Grupo en el que sus miembros interactúan entre sí regularmente, con sentimientos de afecto y emociones en común (que pueden ser tanto positivas como negativas).

Grupos secundarios: Son organizaciones formales creadas para la realización de ciertos fines, con lazos emocionales débiles entre sus miembros. Están relacionados con la vida pública del individuo. Se caracterizan por pocos o débiles lazos emocionales entre sus miembros. Son los que ocupan la vida pública del individuo.

Rol: Se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social, adquirido o atribuido.

Conflictos de rol: El conflicto de rol es un tipo de conflicto social que ocurre cuando un individuo se ve obligado a asumir roles diferentes e incompatibles. Estos pueden ocurrir de forma individual, como en el caso de una persona que está dividida entre distintos roles para diferentes organizaciones o grupos; o dentro de una organización, cuando se le pide que lleve a cabo múltiples funciones en el mismo grupo.

Estatus: Es el estado o posición de algo dentro de un marco de referencia dado. Cada persona cumple un rol en la sociedad, lo que le asigna cierta posición, más prestigiosa o no que las demás, de acuerdo a cada cultura, y que puede variar con el tiempo.

Instituciones: Son mecanismos de índole social y cooperativa que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.

Entradas relacionadas: