Conceptos Clave de Sociología: Comte, Durkheim y Marx
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Planteamientos de Comte en torno a la Ley de los Tres Estadios
Auguste Comte postuló que cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestros conocimientos, pasa necesariamente por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo. De aquí proceden tres tipos de filosofías o de sistemas conceptuales generales acerca del conjunto de los fenómenos, que se excluyen recíprocamente. El primer estado (teológico) es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el segundo (metafísico) está destinado exclusivamente a servir como etapa de transición; y el tercero (científico) es fijo y definitivo.
Progreso de la Sociedad y su Concepto de Orden
La crisis de la sociedad, o su decadencia, y el nuevo orden social nos han conducido hoy a esta extraña situación en que nada verdaderamente grande puede emprenderse, ni para el orden ni para el progreso, por falta de una filosofía realmente adaptada al conjunto de nuestras necesidades. El orden constituye siempre la condición fundamental del progreso y, recíprocamente, el progreso se convierte en el fin necesario del orden.
Descripción del Planteamiento de Durkheim en torno a las Características de la Solidaridad Orgánica y Mecánica
La solidaridad actúa en las sociedades como el pegamento que evita la desintegración. En sociedades tradicionales (no industrializadas), la solidaridad es mecánica; el consenso social es impuesto. En sociedades industrializadas, la solidaridad es orgánica debido al proceso económico de producción de bienes y servicios; todos estamos relacionados con todos.
Definición de Hecho Social
El hecho social se refiere al estudio científico de los hechos sociales, cuya característica principal es que son hechos externos y coercitivos para los individuos (no actúan por libre voluntad; implícitamente han sido incorporados por los individuos como forma de actuar a través de la costumbre o socialización).
Planteamientos de Marx sobre la Concepción Materialista de la Historia
"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". Marx sostiene que el ser determina la conciencia, es decir, las condiciones materiales de nuestra vida establecen nuestra forma de pensar. Conocemos como materialismo histórico a la teoría que sustenta que la evolución de las sociedades viene determinada por sus condiciones materiales, en concreto, en la relación que se establece entre el trabajo humano y la naturaleza.
Marx distingue dos elementos de esta relación trabajo-naturaleza que determinan la realidad social:
- La estructura económica
- La superestructura ideológica
Definición de Clase Social, Plusvalía y Excedente (Marx)
Clase social: Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas.
Plusvalía: Muy sintéticamente, es el valor "extra" que se obtiene del trabajo no pagado al obrero asalariado, valor que es "incorporado" en el precio de las mercancías, por encima del "costo" de la fuerza de trabajo necesaria para producirlo (el sueldo que le pagan al obrero), de donde resulta la "ganancia" del capitalista, quien se apropia del "valor completo y final" del producto.
Excedente: Se puede dividir en dos partes: excedente económico o producto social excedente. Han ocupado un lugar central dentro del análisis económico. En términos generales, es el objetivo último de la acumulación capitalista, y la discusión en torno a su generación e incremento parte del estudio del propio proceso productivo, ya que es en el ámbito en el cual se crea.