Conceptos Clave de Sociología y su Aplicación al Deporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
1. ¿Cómo definimos la sociología y cuál es su propósito?
La sociología se puede definir como el estudio científico de la interacción humana y la organización social. Su propósito es producir conocimiento que nos ayude a interpretar, entender y predecir patrones de comportamiento social de los humanos y resolver problemas sociales. (Tema 1, pág. 3)
2. Explica con un ejemplo la distinción entre problemas personales y asuntos públicos, y cómo pueden servir para explicar la diferencia entre la sociología y otras ciencias.
Este enfoque fue propuesto por Mills. Para entenderlo mejor, haremos referencia al ejemplo que aparece en los apuntes de la asignatura. Si un deportista, de los miles que hay en nuestro país, tomase esteroides, esto sería un problema personal, ya que es un hecho que solo afecta a sus relaciones sociales inmediatas y tiene que ver con la personalidad o el carácter del individuo. Pero si el consumo de esteroides estuviera muy difundido por el deporte profesional, diríamos que es un asunto público, ya que esto refleja fuerzas mayores de una sociedad. (Tema 1, pág. 3 y 4)
3. ¿A qué llamamos cultura en los estudios sociológicos?
En sociología, entendemos la cultura como el conjunto de creencias, ideas, actitudes, tradiciones y comportamientos compartidos por un grupo grande de gente y transmitidos de una generación a otra. La cultura no es una creación dirigida por nadie, sino que es el resultado de diferentes tiempos y lugares en la interacción entre millones de personas. El deporte forma parte de la cultura y de ahí que se le llame prácticas “culturales”. (Tema 1, pág. 4)
4. ¿A qué llamamos ideología en los estudios sociológicos?
Es un elemento que se encuentra dentro de la cultura y que hace referencia al conjunto de creencias y conceptos (fácticos y normativos) que explican el mundo social a quienes las sustentan. En palabras de Coakley, son las perspectivas generales e ideas que la gente usa para dar sentido al mundo social, para imaginar cuál es su sitio en ese mundo y para determinar lo que es importante o no importante y lo que es correcto y natural en el mundo. La ideología es, por tanto, un componente fundamental de la cultura. (Tema 1, pág. 5)
5. Decimos que la sociología del deporte responde a preguntas fácticas y a preguntas teóricas. Explica con ejemplos qué son esos dos tipos de preguntas.
La sociología del deporte aborda distintos tipos de interrogantes:
- Preguntas fácticas: Son preguntas descriptivas del tipo "¿Cómo es el mundo?". En relación con el deporte, algunos ejemplos podrían ser: ¿Quién hace deporte? o ¿Qué tipo de deporte es más común?
- Preguntas teóricas: Pretenden responder no sólo "qué", sino "por qué". Por ejemplo: ¿Por qué hace más deporte un grupo social que otro? o ¿Por qué se comercializa el deporte?
(Tema 1, pág. 5 y 6)
6. Decimos que la sociología del deporte responde a preguntas fácticas y a preguntas teóricas. Explica con ejemplos qué son las preguntas fácticas.
Las preguntas fácticas son preguntas descriptivas del tipo "¿Cómo es el mundo?". Otro ejemplo diferente a los de la pregunta anterior podría ser: ¿Qué diferencias existen en la práctica deportiva según edad, género o clase social? (Tema 1, pág. 5)