Conceptos Clave del Sistema Tributario Español: Preguntas y Respuestas

Enviado por Alex y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

Cuestionario: El Sistema Tributario Español

Conceptos Fundamentales

1. La Constitución y la Obligación Tributaria: ¿Qué Administraciones pueden exigir tributos?

R: Según el artículo 113 de la Constitución Española, pueden hacerlo:

  • El Estado.
  • Las Comunidades Autónomas.
  • Las Corporaciones Locales.

2. Definición de Tributo:

R: Según la Ley General Tributaria, los tributos son ingresos públicos consistentes en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración Pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir.

3. Fin Primordial de los Tributos:

R: Obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.

4. Obligación de Contribuir:

R: Según la Ley General Tributaria (LGT), tienen la obligación de contribuir las personas físicas o jurídicas con capacidad económica, es decir, propietarios de bienes o perceptores de ingresos.

Principios y Normativa Tributaria

5. Jerarquía Normativa en Materia Tributaria:

R: La LGT establece el siguiente orden:

  • La Constitución Española.
  • Los tratados o convenios internacionales.
  • Las normas de la Unión Europea.
  • La LGT, las leyes que regulan cada tributo y otras leyes con disposiciones tributarias.
  • Los reglamentos que desarrollan las leyes anteriores.

6. Principios Rectores de la Tributación:

R: Justicia, Generalidad, Progresividad, No Confiscatoriedad y Capacidad Económica.

7. Principio de Justicia:

R: Dar o pedir a cada uno lo que le corresponde.

8. Principio de Generalidad:

R: Todos los ciudadanos con cierto nivel de renta o bienes deben contribuir.

9. Principio de Igualdad:

R: La carga fiscal será igual y equivalente para todos.

10. Principio de Progresividad:

R: Los impuestos directos serán proporcionales (a mayor patrimonio, renta o beneficios, mayor contribución).

11. Principio de No Confiscatoriedad:

R: Los impuestos no pueden ser tan altos que obliguen a privarse de otros bienes, ni exceder lo razonable o absorber una parte sustancial de la renta o propiedad.

12. Principio de Capacidad Económica:

R: Posesión de riqueza o disponibilidad de medios económicos para contribuir.

Elementos del Impuesto

13. Ámbito de Aplicación de un Impuesto:

R: El territorio de un país donde se exige su pago.

14. Definición de Territorio de un País:

R: Espacio físico donde un Estado ejerce sus poderes o competencias.

15. Espacio Físico del Estado Español:

R: Superficie terrestre, aguas territoriales y espacio aéreo, con límites legalmente establecidos.

16. Obligación Tributaria en el Territorio:

R: En algunos impuestos, solo a residentes; en otros, a todos, incluso no residentes.

17. Hecho Imponible:

R: Presupuesto fijado por ley que origina la obligación tributaria.

18. Sujeto Pasivo:

R: Persona física o jurídica que realiza la acción descrita en el hecho imponible.

19. Contribuyente:

R: Persona que paga el impuesto, coincida o no con el sujeto pasivo.

20. Base Imponible:

R: Cantidad resultante de la medición o valoración del hecho imponible, a la que se aplica el tipo impositivo.

21. Tipo Impositivo o de Gravamen:

R: Porcentaje aplicado a la base imponible para obtener la cuota tributaria.

22. Cuota Tributaria:

R: Cantidad a ingresar en la Hacienda Pública, resultado de aplicar el tipo impositivo a la base imponible.

23. Exención:

R: Dispensa legal excepcional del pago de un impuesto.

24. No Sujeción al Impuesto:

R: No aplicación de la norma tributaria por falta de algún requisito del hecho imponible.

25. Deuda Tributaria:

R: Cantidad a ingresar en la Hacienda Pública, tras deducciones y posibles recargos.

26. Domicilio Fiscal:

R: Lugar de residencia o actividad empresarial/profesional.

27. Domicilio Fiscal de Personas Físicas y Jurídicas:

R: Personas físicas: lugar de residencia habitual. Personas jurídicas: domicilio social.

Clases de Tributos

28. Clases de Tributos:

R: Contribuciones especiales, Tasas e Impuestos.

29. Contribuciones Especiales:

R: Tributo pagado por ciudadanos que obtienen un aumento de valor de sus bienes por obras o servicios públicos.

30. Tasas:

R: Tributo pagado por la utilización de un servicio público para beneficio privado o interés particular.

31. Impuestos:

R: Tributos exigidos por la Administración Pública sin contraprestación, basados en la capacidad de contribuir.

32. Impuestos Directos:

R: Gravan la renta o el patrimonio de forma proporcional.

33. Impuestos Indirectos:

R: Gravan la circulación de bienes, independientemente de la capacidad contributiva.

Declaración y Extinción de la Deuda Tributaria

34. Forma de Declarar los Impuestos:

R: Generalmente, por autoliquidación: el sujeto pasivo declara, cuantifica y determina su deuda, que luego verifica la Administración.

35. Definición de Deuda Tributaria:

R: Obligación crediticia impuesta por ley entre un acreedor (Estado) y un deudor (contribuyente).

36. Nacimiento de la Obligación Tributaria:

R: Según algunos autores, cuando la deuda es líquida y exigible tras la comprobación de la liquidación por la Administración.

37. Formas de Extinción de la Deuda Tributaria:

R: Pago y prescripción.

38. Formas de Pago:

R: Efectivo o efectos timbrados.

Sanciones Tributarias

39. Clasificación de las Sanciones:

R: Leves, graves o muy graves.

40.-Lassancionespecuniariasfijasconsistenen…..

R: El pago de una cantidad de dinero

41.- Las sanciones pecuniarias proporcionales se imponen cuando………………………………………… Estassancionesconsistenen……......

R: Cuando la infracción causa un perjuicio económico a la Hacienda Pública. Consisten en un porcentaje aplicado a la base de la sanción.

42.- ¿Qué son las sanciones no pecuniarias?

R: Son sanciones accesorias, que se aplican sólo en casos de infracciones graves y muy graves.

43.-Pondosejemplosdesancionesnopecuniarias.

  • Pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas.

  • Prohibición de contratar con la Administración que haya impuesto la sanción hasta un plazo de cinco años.


44.-Unelostérminosdelacolumnadeladerechaconlosdelaizquierda:

Territorio peninsular español e islas Baleares. Autoliquidación.

Porcentaje que se aplica a la base imponible. Cuota tributaria.

IRPF Ámbito de aplicación.

Cantidad que debe ingresarse en la Hacienda Pública

Por un determinado impuesto. Impuesto indirecto.

IVA Tipo de gravamen.

Declaración y cuantificación de los hechos por

Parte del sujeto pasivo Impuesto directo.

Soporta la carga tributaria Contribuyente.

Entradas relacionadas: