Conceptos Clave del Sistema Tributario: Base Imponible, Liquidación y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Conceptos Fundamentales del Sistema Tributario

Base Imponible

Es la magnitud resultante de la valoración del Hecho Imponible. La normativa propia de cada tributo incluye un método, o varios, para determinar su base imponible. La Ley General Tributaria (LGT) establece tres métodos generales:

  • Estimación directa: Es el método considerado general. Se determina la base imponible a partir de los datos consignados en las declaraciones y que reflejan los documentos presentados por el contribuyente. Datos que la administración tributaria puede constatar.
  • Estimación objetiva: Es un método voluntario que utiliza índices, módulos o magnitudes previstas en la normativa de cada tributo para determinar la base imponible.
  • Estimación indirecta: Es un método subsidiario que se utiliza cuando la administración tributaria no dispone de los datos necesarios para determinar la base imponible, bien por falta de presentación de declaraciones o por ser estas incompletas o inexactas, por obstruir la actuación inspectora o por la negativa del contribuyente a colaborar, entre otros motivos.

Base Liquidable

Es la magnitud resultante de aplicar a la base imponible las reducciones establecidas en la normativa de cada tributo.

Tipo de Gravamen

Es la cifra o porcentaje que se aplica sobre la base liquidable para obtener la cuota íntegra.

Cuota Tributaria

Es la cantidad que se debe ingresar en Hacienda para considerar liquidado un tributo.

Deuda Tributaria

Es la cantidad que el sujeto pasivo debe ingresar para cumplir la obligación tributaria principal. Importante: Las sanciones no forman parte de la deuda tributaria.

Liquidación

Consiste en asignar la cuota tributaria correspondiente a un hecho imponible. Se realiza de varios modos:

  • Se determina en el momento en que tiene lugar la operación sujeta.
  • Se especifica en recibos que emite la administración tributaria.
  • Al practicar la autoliquidación del tributo.
  • Cuando la administración tributaria realiza la liquidación diferida una vez que el sujeto pasivo declara el tributo correspondiente.

Devengo y Exigibilidad

El devengo es el momento en el que se entiende realizado el Hecho Imponible y nace la obligación tributaria. La exigibilidad es el momento a partir del cual la administración puede reclamar el pago de la deuda.

Realización de Ingresos a Cuenta

Las retenciones y pagos a cuenta son ingresos que el obligado tributario realiza a la administración tributaria antes de producirse la liquidación definitiva del impuesto. Es una obligación independiente de la obligación tributaria principal.

Realización de Pagos Fraccionados

El sujeto pasivo debe realizar ingresos a cuenta de la liquidación definitiva del impuesto. Estos pagos fraccionados se compensan, en caso necesario, con la declaración anual correspondiente.

La Recaudación

La recaudación tributaria se puede realizar en periodo voluntario o por vía ejecutiva (o forzosa), que es la que se inicia cuando el pago no se realiza en el plazo voluntario establecido.

Obligación Tributaria Formal

Son obligaciones impuestas a los contribuyentes y/o sujetos pasivos, cuyo cumplimiento está relacionado con el desarrollo de actuaciones o procedimientos tributarios (por ejemplo, presentar declaraciones, llevar contabilidad, etc.).

La Prescripción

Es el periodo máximo tras el cual se extingue el derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación y la acción para exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas y autoliquidadas. También prescribe el derecho del obligado tributario a solicitar devoluciones.

Entradas relacionadas: