Conceptos Clave del Sistema Musculoesquelético
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Aplicación de las Leyes de la Mecánica
Aplicación de las leyes de la mecánica en estructuras u órganos de seres vivos.
Funciones del Sistema Esquelético
- Protección: proveer eslabones cinéticos, proveer sitios de inserción muscular, estructura de soporte.
- Producción de células sanguíneas: Hematopoyesis.
- Metabolismo mineral: Almacenamiento de calcio y fósforo.
Estructura Ósea
Sistema de Havers (Osteona)
- Dispuesto paralelo a la longitud del hueso.
- Contiene el VAN (Vena, Arteria, Nervio) que pasa por el agujero nutricio del hueso.
- Laminillas óseas concéntricas.
- Osteocitos (en lagunas, dispuestas concéntricamente).
- Canalículos calcóforos (conectan osteocitos).
- Línea de cemento (limita un sistema de Havers).
Conductos de Volkmann
- Localizados en el centro de cada conducto de Havers.
- Dispuestos transversalmente a la longitud del hueso.
- Discurren vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.
- Conectan los conductos de Havers entre sí y con la superficie perióstica y endóstica.
Partes de un Hueso Largo y Tipos de Tejido Óseo
- Partes: Epífisis, Diáfisis, Metáfisis.
- Tipos de tejido: Hueso cortical o compacto, hueso esponjoso o trabecular.
Propiedades y Factores que Afectan al Hueso
Función Principal
Provee resistencia y rigidez al sistema esquelético.
Factores que Influyen en las Propiedades Óseas
- Estado nutricional.
- Nivel de actividad.
- Hábitos posturales.
- Herencia.
Propiedades Mecánicas del Hueso
- Fuerza.
- Rigidez.
- Anisotropía (propiedades varían según la dirección de la carga).
Factores que Afectan la Adaptación Ósea (Remodelación)
- Gravedad.
- Actividad muscular.
- Tasa de deformación (velocidad de aplicación de la carga).
- Inmovilización.
- Edad.
Lesiones Articulares y Ligamentosas
Ligamentos del Tobillo
- Ligamento medial (Deltoideo): Ligamentos tibioastragalino anterior y posterior, tibiocalcáneo y tibionavicular.
- Ligamento lateral: Ligamentos tibiofibular, calcáneofibular y astragalino-fibular.
Luxación
Lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida completa del contacto de las superficies articulares.
Lesiones Comunes del Codo
- Fracturas osteocondrales.
- Fracturas de la epitróclea o del epicóndilo medial.
- Fracturas de la apófisis coronoides.
- Fracturas de la cabeza radial.
- Tríada de Hotchkiss: Suma de luxación de codo, con fractura de la cabeza radial y fractura del coronoides.
Músculos
Músculos de la Masticación
- Temporal.
- Masetero.
- Pterigoideo externo.
- Pterigoideo interno.
- Buccinador (aunque más relacionado con la expresión facial y la deglución, a menudo se menciona en este contexto).
Músculos del Párpado
- Elevador del párpado superior.
- Retractores del párpado inferior.
- Músculo de Müller (Tarsal superior e inferior).
- Orbicular del ojo.
Grupos Musculares Relevantes
- Isquiotibiales (Bíceps femoral, Semimembranoso, Semitendinoso).
- Poplíteo.
- Sartorio.
- Extensores (general).
- Cuádriceps.
- Tensor de la fascia lata.
- Recto interno (Grácil).
Condiciones y Patologías
Pie Equinovaro Congénito (Pie Zambo)
Deformación tridimensional del pie en la que las estructuras óseas se encuentran alteradas en su forma y en la orientación de sus carillas articulares. Clínicamente, presenta equinismo, varismo y supinación del retropié, y aducción del antepié.
Estado Muscular
Retraída y acortada (descripción de un músculo o grupo muscular en ciertas patologías).
Método de Tratamiento
Método de Ponseti (comúnmente usado para el pie equinovaro).
Síndrome Compartimental
- Definición: Afección seria que implica aumento de la presión en un compartimento muscular. Implica una presión mayor a 40 mmHg (presión de perfusión capilar).
- Causa: Aumento de presión intracompartimental y disminución del volumen compartimental (por ejemplo, por edema o hemorragia dentro de un compartimento fascial cerrado).
- Tratamiento: Incisiones quirúrgicas largas a través de la fascia (fasciotomía) para aliviar la presión.
Contractura Isquémica de Volkmann
- Causa: Falta de flujo sanguíneo (isquemia) al antebrazo, a menudo secundaria a un aumento de presión debido a una hinchazón (Síndrome Compartimental) o lesión vascular.
- Descripción: Una isquemia aguda o necrosis de las fibras musculares, típicamente del grupo flexor de los músculos del antebrazo. Es causada por una obstrucción en la arteria braquial cerca del codo, posiblemente por el mal uso de un torniquete o de un molde de yeso apretado, o por un síndrome compartimental no tratado.
- Clasificación: Aguda, subaguda y crónica.
- Severidad de la contractura de Volkmann: Leve (L), Moderada (M), Grave (G).
Displasia del Desarrollo de la Cadera (Displasia Congénita de Cadera)
Displasia articular que se produce por una perturbación en el desarrollo de la cadera en su etapa intrauterina o posnatal temprana, antes del tercer mes de vida fetal (la perturbación puede ocurrir en cualquier momento del desarrollo).
Clasificación de Luxación Posterior de Cadera
Clasificación de Thompson y Epstein:
- Tipo I: Luxación posterior pura o con mínima fractura de la ceja acetabular.
- Tipo II: Luxación posterior con una fractura mayor de la ceja acetabular posterior.
- (Nota: La clasificación original de Thompson y Epstein tiene 5 tipos, los puntos 48 solo mencionan los dos primeros).