Conceptos Clave del Sistema Financiero Mexicano y Mercados Internacionales de Derivados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Mercado de Derivados

El mercado de derivados es un punto donde los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) aseguran el precio de un bien o valor subyacente hoy para su entrega en el futuro.

Un producto financiero derivado es aquel cuyo valor depende del valor de otro instrumento, conocido como bien subyacente. El precio del instrumento derivado se “deriva” directamente del precio de su bien subyacente, ya que con ellos se pactan con anterioridad las condiciones de una transacción futura de dicho bien.

Los tipos de instrumentos derivados que se manejan dentro del mercado financiero internacional de derivados son: forwards, futuros, opciones, warrants y swaps.

  • Forwards (Contratos Adelantados): Otorgan a su tenedor la obligación de comprar o vender una cierta cantidad de un activo en una fecha determinada a su precio, calidad y lugar de entrega específico.
  • Futuros Financieros: Son contratos estandarizados que obligan a las partes involucradas a comprar o vender un activo financiero en una fecha futura y a un precio acordado de antemano.
  • Opciones: Son contratos basados en un activo fijo en donde se acuerda comprar o vender el activo subyacente en un plazo marcado a un precio convenido de antemano (precio de ejercicio) a cambio del pago de una prima.
    • Call: Es el derecho a comprar un activo subyacente a un precio determinado en un momento definido en el futuro.
    • Put: Es el derecho a vender un activo subyacente a un precio determinado en un momento definido en el futuro.
  • Warrants: Similar a las opciones, pero generalmente emitidos por corporaciones.
  • Swaps: Son transacciones Over The Counter (OTC) entre dos partes en la que la primera de las partes promete hacerle un pago a la segunda. Esta segunda parte, a su vez, generalmente promete hacerle un pago a la primera.
    • Swap de divisas: Es un contrato entre dos partes para intercambiar cantidades específicas de dos monedas diferentes en un momento acordado en el futuro con un tipo de cambio predeterminado.

Un Floor es un acuerdo mediante el cual el comprador paga una prima al vendedor para, a cambio, recibir un capital en el caso de que el tipo de interés caiga por debajo del índice que se tome de referencia.

El apalancamiento en los futuros financieros permite a los inversores controlar una posición mucho mayor que su inversión inicial. Esto amplifica tanto las ganancias potenciales como las pérdidas.

Riesgos asociados con los futuros financieros: Algunos de los riesgos asociados con los futuros financieros incluyen la volatilidad de los precios, el riesgo de contraparte, el riesgo de liquidez y el riesgo regulatorio.

Diferencia entre un contrato de futuros y un contrato a plazo: La diferencia principal entre un contrato de futuros y un contrato a plazo es que los contratos de futuros se negocian en bolsas organizadas y estandarizadas, mientras que los contratos a plazo son acuerdos personalizados entre dos partes.

Commodities: Un commodity, o un forward sobre activos fijos, es un contrato mediante el que un comprador y un vendedor se comprometen a intercambiar sus activos a un precio determinado y en fecha y monto también preestablecidos.

Sistema Financiero Mexicano

El Sistema Financiero Mexicano es el conjunto de mercados, instituciones y mecanismos legales cuyo objetivo principal es canalizar eficientemente el ahorro generado por unidades económicas con superávit hacia aquellos con déficit.

Importancia del Sistema Financiero Mexicano

El buen funcionamiento del Sistema Financiero Mexicano es importante porque promueve el desarrollo económico del país, permitiendo la inversión de capital hacia actividades como la construcción, la industria, la tecnología y la expansión de los mercados.

Estructura del Sistema Financiero Mexicano

El Sistema Financiero Mexicano está estructurado en:

  • Instituciones u organismos rectores
  • Instituciones operativas
  • Instituciones de apoyo

Función de los organismos rectores: Regular, supervisar y vigilar el sistema financiero.

Función de las instituciones operativas: Se encargan de las operaciones financieras en los diferentes sectores de intermediación.

Marco Jurídico del Sistema Financiero Mexicano

El Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el que atribuye al Estado el manejo de la economía.

Algunas leyes que integran el Marco Jurídico del Sistema Financiero Mexicano son:

  • Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
  • Ley de Protección al Ahorro Bancario
  • Ley del Banco de México

Historia del Sistema Financiero Mexicano

  • 1864: Se inicia la banca en México con el establecimiento de una sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South America.
  • 1925: Se funda el Banco de México.

Regulación del Mercado de Valores en México

Son cuatro las instituciones principales que regulan el mercado de valores:

  • SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
  • CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores)
  • RNV (Registro Nacional de Valores)
  • Bolsa Mexicana de Valores

Sistema Financiero Internacional

Tres instituciones importantes del Sistema Financiero Internacional son:

  • Fondo Monetario Internacional
  • Banco Mundial
  • Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Mercado de Bonos

El mercado de bonos es el lugar donde se compran y venden bonos emitidos por gobiernos y empresas.

Ingeniería Financiera

La ingeniería financiera es una técnica que usa los perfiles de los rendimientos para mostrar las consecuencias de diferentes estrategias financieras. Los perfiles se pueden combinar para mostrar los resultados de distintas estrategias.

Entradas relacionadas: