Conceptos Clave de Sintaxis y Género Narrativo: Una Revisión Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Sintaxis: Complementos, Tipos de Oraciones y Actos de Habla
Tipos de Complementos
- Complemento Argumental: Es obligatorio para que la oración pueda entenderse.
- Complementos Adjuntos: Es opcional.
- Complemento Directo (CD): Recae directamente en la acción expresada por el verbo.
- Complemento Indirecto (CI): Designa a la persona a la que se le destina una acción. Se sustituye por me, te, le, se, nos, os, les.
- Complemento de Régimen (CRég): Complemento argumental realizado siempre por un sintagma preposicional, cuya preposición está exigida por el verbo.
- Complemento Circunstancial (CC): Complementos adjuntos que añaden información como tiempo, modo, lugar, etc.
- Complemento Agente (CAg): Complemento de las oraciones en pasiva que indica la acción que designa el verbo.
Tipos de Oraciones
- Oración Transitiva: El verbo exige la presencia de un complemento directo.
- Oraciones Intransitivas: El verbo de la oración es predicativo y no exige un complemento directo.
- Voz Activa: El sujeto es el que hace la acción.
- Voz Pasiva: El que hace la acción recibe la acción (el contrario de la activa).
- Enunciado: No lleva verbo.
- Oración: Sí lleva verbo.
- Sujeto Paciente: Este sujeto concuerda con el verbo, pero no lleva a cabo la acción expresada por él, sino que la recibe o la sufre.
- Pasivas con "se": Manteniendo el verbo en su forma activa y añadiendo "se".
- Sujeto Tácito: El sujeto no aparece explícito, pero se puede interpretar por las desinencias verbales.
- Oración Impersonal: Las oraciones impersonales pueden constituirse con verbos meteorológicos, con algunas formas de los verbos haber, hacer, estar y oler, o con "se".
Intención Comunicativa
- Declarativa: El emisor quiere informar al destinatario de una situación.
- Dubitativa: Expresa duda.
- Desiderativa: Expresa deseo.
- Interrogativa: Con signos de interrogación.
- Imperativa: Quiere que el destinatario haga o crea algo.
- Exclamativa: Con signos de exclamación.
- Actos de Habla Indirectos: Normalmente se usa cuando es más importante mantener una interacción educada con los demás.
Género Narrativo: Elementos, Narrador y Subgéneros
Elementos del Género Narrativo
- Personajes: Según su importancia, pueden ser principales o secundarios. También se clasifican en protagonista y antagonista.
- Tipos de personajes: Planos (su personaje no se desarrolla) o redondos (sí está desarrollado).
- Espacio: Lugar, real o ficticio.
- Tiempo: Puede ser externo (época) o interno (duración).
- Narrador:
- Interno: En 1ª persona, es un personaje de la historia, principal o testigo.
- Externo: En 3ª persona (no participa en los hechos). Puede ser observador (solo narra lo que ve) u omnisciente (sabe lo que va a pasar).
- Estructura: Planteamiento, nudo y desenlace.
- Trama: Conjunto de hilos argumentales que se entretejen en una narración.
Subgéneros Narrativos
- Cuentos Populares: Narraciones breves sobre sucesos imaginarios y con pocas descripciones sobre los personajes.
- Cuentos Literarios: Relatos creados por autores conocidos en los que se busca suscitar la sorpresa en los lectores mediante la narración de sucesos extraños o con finales inesperados.
- Microrrelatos: Narraciones muy breves reducidas a una única acción y sin descripciones sobre los personajes ni detalles sobre el tiempo o el lugar.
- Fábulas: Relatos usualmente escritos en verso y muchas veces protagonizados por animales que al final transmiten una enseñanza útil para la vida llamada "moraleja".
- Novela: Es una narración de hechos imaginarios ocurridos a unos personajes en una época y un lugar determinado. Se diferencia por su extensión, ya que suele concatenar varias acciones y el narrador ofrece más detalles sobre el tiempo, los escenarios y lo que piensan y hacen los personajes.
- Novelas Gráficas: Combinan la narración en palabras con ilustraciones dispuestas en viñetas.
Subgéneros Teatrales
- Paso: Pieza teatral breve y cómica.
- Entremés: Pieza teatral con intención de satirizar y criticar los defectos humanos.
- Sainete: Pieza cómica breve, representada en los entreactos de obras largas, de tonos y personajes populares.