Conceptos Clave: Signos, Monografías, Vigilancia Tecnológica y Lectura Eficaz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
CAPÍTULO I
Tipos de signo según el grado de abstracción
Signos artificiales: Son todos aquellos creados por el ser humano con fines educativos.
- Iconos: Son aquellos signos que guardan relación de semejanza entre la imagen que representan y lo que significan. Ejemplo: mapa del Perú - territorio peruano.
- Símbolos: Son aquellos que no guardan relación de semejanza con lo que representan. Es un acuerdo o convención entre todos los seres humanos. Ejemplo: paloma blanca - paz.
- Indicios: Son todos aquellos signos que se encuentran en la naturaleza o son de naturaleza humana. Evocan en quien los percibe un significado. Ejemplo: humo - fuego.
Requisitos para que una monografía sea científica
- El tema que se trate es fácilmente reconocido por los demás.
- Explica o aborda aspectos de una manera novedosa o aclarando lo que dicen las fuentes.
- La investigación monográfica no solo es útil para el investigador, sino para los demás.
- Sirva para que otros investigadores puedan continuar con la propuesta nuestra.
CAPÍTULO II
¿Qué es la vigilancia tecnológica?
La Vigilancia Tecnológica (V.T.) proporciona información que se convierte en soporte y conocimiento de gran valor estratégico. Las empresas necesitan tomar decisiones con gran rapidez y eficacia para la consecución de sus objetivos.
La V.T. es una práctica empresarial que ha ganado gran importancia en los últimos años ante unos entornos de mercado cada día más complejos y dinámicos, en los que el factor tecnológico resulta determinante.
El ritmo de innovación científica y tecnológica, la masiva producción de información y documentos, y la gran diversidad de fuentes obligan a las empresas e instituciones a dotarse de sistemas de información organizados, entre los que destaca la V.T., para obtener verdadera inteligencia competitiva.
En resumen, la vigilancia tecnológica permite que la empresa esté alerta a todas las informaciones que le sean útiles para su supervivencia y futuro.
CAPÍTULO III
Recomendaciones para mejorar la velocidad de la lectura
- Intenta mejorar tu vocabulario: consulta frecuentemente el diccionario. Haz fichas de las nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas.
- No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la lectura no es un reto en sí mismo; lo es, sin embargo, la comprensión.
- Practica la lectura durante tres o cuatro semanas, intentando mejorar comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.
- Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de tus libros y mide el número de páginas por hora que puedes leer.