Conceptos Clave del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Ilustración

La Ilustración nació en Francia y se extendió al resto de Europa. Con la aparición del primer diario (El Noticioso, 1758), la Ilustración produjo un cambio de mentalidad, postulando el triunfo de la razón y el progreso de la sociedad. En lo político, defendía la libertad del individuo, la igualdad de derechos y la fraternidad entre los seres humanos. Todas las ideas de los ilustrados tuvieron su reflejo en la Enciclopedia, obra de Jean d'Alembert y Denis Diderot.

Características de la Ilustración

  • Racionalismo: La razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento científico.
  • Utopismo: La aplicación de la razón permitirá una mejora de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
  • Reformismo: Para lograr estos objetivos, la Ilustración propone modernizar la sociedad mediante reformas establecidas por el gobierno y el rey. Se denomina despotismo ilustrado, bajo el lema: 'todo para el pueblo, pero sin el pueblo'.

El Neoclasicismo

En el siglo XVIII, vuelve el modelo clásico grecolatino y el rechazo de estilos como el romántico, barroco y gótico.

Características del Neoclasicismo

  • Tendencia a expresar modelos genéricos universales, no temas personales o nacionales. Por eso, el arte neoclásico presenta unos rasgos uniformes en toda Europa.
  • El arte y la literatura se ven sometidos a unas normas fijas, controladas por el Estado. Esto hace que el artista tenga poco margen para crear un estilo original.
  • Propósito educativo: Se pretende que la literatura sirva para educar al público. Las obras han de tener un sentido moralizante, que permitirá reformar la sociedad.

Benito Jerónimo Feijoo

Feijoo (1676-1764) se propone una tarea educadora, que persigue un doble fin: someter a la prueba de la observación y la práctica los errores populares que tienen como única base la tradición o la rutina, y combatir una idea errónea del saber.

La Prosa de Feijoo

Su obra principal se encuentra en los ocho tomos del Teatro crítico universal y los cinco tomos de las Cartas eruditas y curiosas. Los temas son variados: física, matemáticas, historia, agricultura, costumbres, etc. Su prosa es clara y directa, muy adecuada para un público amplio, gracias a los frecuentes rasgos de humor y la inclusión de pequeñas partes narrativas.

El Teatro del Siglo XVIII

En España, el teatro del siglo XVIII se caracteriza por las frecuentes y enfervorizadas polémicas entre los defensores del teatro posbarroco, continuista y popular. Se desarrolla un teatro moderno que rompe con los estereotipos barrocos anteriores, los cuales no respetaban las más elementales reglas de composición, realismo y moralidad. Destaca el Sainete.

La Comedia Nueva: Normas Tradicionales

  • Debía darse una distinción entre la tragedia y la comedia. La tragedia se caracteriza por un desenlace trágico, por el carácter sublime de los personajes y por un alto grado de realidad. La acción de la comedia pasaba del conflicto a la felicidad final; la condición de los personajes había de ser media o baja, y el asunto no histórico, sino inventado.
  • Las obras tenían que estructurarse en cinco actos y mantener las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
  • La finalidad de las obras teatrales era conseguir una enseñanza deleitable: mezclar, como afirmaba Horacio, lo útil con lo dulce.

La Comedia Nueva: Nuevas Normas

  • Los personajes se pueden mezclar.
  • La unidad de acción debe mantenerse, aunque Lope no siempre lo hace.
  • Las unidades de tiempo y lugar: No es necesario respetarlas, pero se recomienda que transcurra en el menor tiempo posible.
  • Número de actos: Tres actos.
  • Métrica: Se ajusta a las situaciones, de acuerdo con la tradición que adscribe a cada estrofa un tema.
  • Finalidad: Deleitar, y el lenguaje debe llegar a todos los públicos.

Entradas relacionadas: