Conceptos Clave en Sexología, Psicología y Comportamiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Pioneros y Fundamentos de la Sexología

  • Alfred Kinsey: Inauguró la sexología científica en 1950.
  • William Masters (ginecólogo) y Virginia Johnson (psicóloga): Estudiaron la fisiología de la respuesta sexual.
  • Helen Singer Kaplan: Perfeccionó la terapia sexual.
  • John Money: Aportó a los estudios de diferenciación psicosexual.
  • Gerard Zwang: Defendió la función erótica como el "ejercicio consciente del placer sexual".

La Sexualidad Humana: Conceptos y Dimensiones

La sexualidad humana integra componentes biológicos y socioculturales que se expresan como fenómenos funcionales y comportamentales, iniciados por impulsos y estímulos sexuales específicos, y que culminan en un disfrute variable de placer erótico.

La conducta sexual promedio varía ampliamente de acuerdo a la época histórica y el lugar geográfico.

Finalidades de la Sexualidad

  1. Sexo Reproductivo: Única finalidad aceptada en la cultura occidental a razón de los primeros moralistas, siguiendo el concepto aristotélico de "ley natural". Este criterio, asentado sobre la biología, era esencialmente normativo y moral.
  2. Sexo Relacional: Introducida por la etología al estudiar múltiples finalidades, y estudiada por el psicoanálisis.
  3. Sexo Recreativo: Aceptada por la psicología y la biología.

Dimensiones de la Sexualidad

La sexualidad incluye el sexo biológico y psicosocial en 8 niveles básicos:

  • Sexo Cromosómico
  • Sexo Citológico: Las excepciones, como hombres con síndrome de Klinefelter (XXY) cromatina positiva y mujeres con síndrome de Turner (XO) cromatina negativa, se determinan tomando una célula de la mucosa bucal.
  • Sexo Gonadal: Requiere examen histológico de las gónadas en casos de hermafroditismo.
  • Sexo Germinal: Determinado por la naturaleza.
  • Sexo Cerebral: Diferencias estructurales en el hipotálamo, con un patrón de actividad cíclica en hembras y actividad continua en varones.
  • Sexo Fenotípico: Dado por los caracteres sexuales primarios y secundarios; suele coincidir con el sexo gonadal, excepto en casos intersexuales.
  • Sexo Psicológico: Determinado por la conciencia de ser hombre o mujer, el apetito sexual y la búsqueda consciente del placer erótico del individuo.
  • Sexo Jurídico:

Estados Psicológicos y Comportamiento

Angustia

Angustia: Es transitoria y explosiva, mientras que la ansiedad comporta una predisposición duradera. La angustia permanece anclada a su realidad; la ansiedad se dirige al futuro. La angustia constituye un síntoma axial de toda neurosis, de la cual derivan: fobias, dudas, obsesiones, somatizaciones y ataques de nervios.

Depresión

Depresión: Se caracteriza por tristeza patológica o vital y desgana. La depresión se correlaciona con ansiedad e insomnio, también con inapetencia, cansancio, estreñimiento y, en casos graves, se acompaña de ilusiones, delirios y estupor.

Manía

Manía: Contrario a la depresión, se compone de tres síntomas: agitación psicomotora, fuga de ideas y euforia. El enfermo está en permanente actividad, duerme poco y habla mucho; su pensamiento es versátil y al maníaco todo le parece fácil.

La Agresividad: Conceptos y Tipos

Definición y Origen

Agresividad: Según F. Savater, la violencia social es ordenada, tiene sus cauces recomendados y sus excesos nefastos, sus rituales y exorcismos.

Origen de la palabra Agresión: Desde el siglo VI se emplea "agresión" en español; desde el siglo XVI, y luego la palabra "agresividad" aparece en el siglo XX.

Tipos de Agresión en Seres Humanos

Se dividen en dos grandes bloques:

  • Agresión Física: Daña el organismo del individuo.
  • Agresión Psíquica: Verbal y no verbal.

Heteroagresión y Autoagresión

Se producen en individuos con alteraciones de tipo psicológico o en toxicómanos. La autoagresión puede ser aguda y crónica:

  • La aguda sucede en momentos específicos (ej. suicidio mediante disparo).
  • La autoagresión crónica se lleva a cabo día a día durante largo tiempo (ej. toxicomanías).

Las autoagresiones casi siempre requieren tratamiento psiquiátrico, excepto las de contenido psicosocial.

Entradas relacionadas: