Conceptos Clave de Semiótica y Publicidad: Un Glosario Esencial para el Marketing
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Este documento explora y define términos fundamentales en el ámbito de la semiótica aplicada a la publicidad, ofreciendo una comprensión clara de cómo los mensajes se construyen y perciben en el marketing moderno.
Intertextualidad
La intertextualidad se refiere a la co-presencia o relación efectiva de un texto en otro, desde un punto de vista microestructural. Su forma más explícita es la cita textual, aunque puede manifestarse de muchas otras maneras. En publicidad, esta técnica permite al publicista seleccionar y conectar con el público objetivo (target) gracias a la confianza en que la alusión será percibida y comprendida, generando un vínculo cultural o referencial.
La Magia Publicitaria (Publ Magic)
La magia publicitaria dota a determinados objetos de un significado trascendental, convirtiéndolos en fetiches y atribuyéndoles características que no poseen, es decir, los mitifica. Raymond Williams, en su obra La Publicidad: El Sistema Mágico, aborda este proceso:
La publicidad demuestra que nuestra sociedad es muy materialista, pero para este autor esto no es así, porque si fuera verdad nos conformaríamos con su materialidad, con su uso. Sin embargo, la publicidad dota a estos productos de otros valores que no son materiales (libertad, triunfo, éxito, etc.), lo cual, en realidad, no beneficia en absoluto a nuestra sociedad.
Paratexto
El paratexto describe cómo cada campaña publicitaria es un todo textual global en la intención de sus autores. No obstante, desde la perspectiva del receptor, cada anuncio específico dentro de esa campaña es un texto que remite paratextualmente a los que le precedieron, y que a su vez se suma al sustrato de sentido paratextual que le seguirá. Es decir, los elementos que acompañan y contextualizan el texto principal.
Anclaje
El anclaje, según Greimas y Courtès, es el "establecimiento de relaciones entre entidades semióticas dependientes de dos semióticas diferentes (la imagen publicitaria y su leyenda, el cuadro y su título) o de dos instancias discursivas distintas (el texto y su título). Transforma una de las dos magnitudes en referencia contextual, permitiendo así eliminar la ambigüedad de la otra". Este concepto es crucial para fijar el significado de un mensaje, especialmente en la combinación de texto e imagen.
Relevo
El relevo se produce en imágenes secuenciales como el humor gráfico, el cómic, la publicidad secuencial, el cine y la TV. El diálogo de la secuencia permite la construcción del sentido de la imagen. Existen dos clases de relevos:
- Alotópicos: Contraposición de la narración con la imagen.
- Isotópicos: La imagen y el diálogo se corresponden.
Características de la Publicidad
La publicidad posee una serie de características distintivas que definen su naturaleza y funcionamiento:
- Ubicua:
- La publicidad se encuentra en todas partes (radio, internet, TV, etc.).
- Anónima:
- No siempre sabemos quién la produce o la financia directamente.
- Simbiótica:
- Se alimenta de otras artes y disciplinas (cine, pintura, historia, música).
- Sincrética:
- Asociada con la religión o festividades culturales (ej.: Halloween, Navidades).
- Profana:
- Puede provocar un choque o ruptura con lo establecido, buscando llamar la atención.
- Mágica:
- Atribuye significación trascendental y valores no materiales a determinados objetos.
- Repetitiva:
- Una de las causas de su profanidad y de su capacidad para fijar mensajes en la mente del consumidor.
Metatextualidad
La metatextualidad es una relación crítica entre dos textos, donde un texto se remite a otro porque habla de él o le sirve de comentario. En publicidad, esto se manifiesta cuando se hace alusión a la publicidad de otros productos o marcas distintas. Por ejemplo:
- Caster Jeans ridiculizando a Levi's (competencia más directa).
- Samsung con su campaña "Unimitable Colors of Samsung" haciendo referencia a Benetton (otros sectores relacionados).
Isotopía: Campo Semántico
La isotopía es un conjunto de categorías semánticas redundantes a lo largo de una cadena sintagmática que posibilita una lectura uniforme del texto y contribuye a la solución de ambigüedades. Desde el punto de vista del receptor, constituye una clave de lectura que da coherencia a un trayecto interpretativo. Los anuncios isotópicos (que comparten el mismo campo semántico) serán, desde el punto de vista formal/retórico, redundantes. La isotopía es una forma de anclaje de sentido.
Cruce Isotópico o Plurisotopía
El cruce isotópico o plurisotopía es la unión de varias isotopías distintas que, sin ser excluyentes u opuestas entre sí, se combinan. La publicidad a menudo articula campos plurisotópicos para enriquecer el mensaje. Por ejemplo:
- Anuncio de cinturones "Olimpo" – Marte, prepara la guerra. Todo se relaciona con los dioses de las culturas clásicas (Roma y Grecia), creando un campo semántico de poder y divinidad.
Alotopía
La alotopía es la recurrencia en el eje sintagmático de sememas que se excluyen mutuamente por la incompatibilidad de algunos de sus semas. Se trata de una antítesis u oxímoron (figura retórica que contrapone dos términos opuestos, ej.: "fuego helado"). La publicidad puede producir tensión semántica en el registro verbal a través de la alotopía. Por ejemplo:
- Anuncio de Schweppes – "Disfruta de los tragos amargos", donde "disfrutar" y "amargo" crean una tensión semántica.