Conceptos Clave de Semántica Léxica en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Introducción a la Semántica Léxica

La semántica léxica es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras. Comprender cómo las palabras adquieren y modifican su sentido es fundamental para una comunicación efectiva.

Denotación y Connotación

Denotación

La denotación es el significado objetivo que tiene una palabra, común a todos los hablantes y que está registrado en los diccionarios. Por ejemplo, la denotación de "navegar" es "viajar o ir por el agua en una embarcación".

Connotación

La connotación es la serie de significados subjetivos añadidos a la denotación, que no están recogidos en los diccionarios. Estos valores subjetivos pueden variar entre individuos o grupos. Siguiendo el ejemplo anterior, "navegar" puede tener asociados valores como aventura, placer o riesgo. Las connotaciones de una palabra están relacionadas con el contexto lingüístico o la situación comunicativa.

Relaciones Semánticas o Léxicas

Las relaciones entre el significado y el significante de las palabras crean una serie de fenómenos semánticos que analizaremos a continuación:

Monosemia

Una palabra monosémica es aquella a cuyo significante le corresponde un solo significado. Ejemplos: neurona, transgénico, centollo, pupitre.

Polisemia

Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más significados. El sentido específico viene determinado por el contexto lingüístico. Ejemplos:

  • Copa: vaso para beber.
  • Copa: parte superior del árbol.

Homonimia

La homonimia ocurre cuando dos o más palabras que originariamente tenían significados y significantes diferentes, por evolución, han acabado siendo palabras con significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma parecida y se pronuncian de forma idéntica.

Ejemplos históricos:

  • Venit (latín): vino (verbo venir).
  • Vinum (latín): vino (bebida).
  • Hatta (árabe): hasta (preposición).
  • Hasta (latín): asta (cuerno).

Tipos de Homónimos

  • Homófonas: Aquellas cuyos significantes se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Ejemplos: sabia (persona con conocimientos), savia (líquido de las plantas).
  • Homógrafas: Aquellas cuyos significantes se pronuncian y escriben igual. Ejemplos: río (del verbo reír), río (corriente de agua).

Sinonimia

La sinonimia se da cuando dos o más palabras tienen distinto significante y el mismo o parecido significado.

Tipos de Sinonimia

  • Sinonimia total: Los significados son totalmente idénticos y se pueden usar en todos los contextos lingüísticos. Ejemplos: burro: asno; oculista: oftalmólogo.
  • Sinonimia parcial: Aunque tengan un mismo significado, presentan matices significativos diferentes. Ejemplos de sinónimos de peculiar: singular, particular, especial.

Antonimia

La antonimia se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos. Ejemplo: maravilloso / horroroso.

Tipos de Antónimos

  • Complementarios: Se oponen de manera que la afirmación de uno implica la exclusión del otro. Ejemplo: par / impar.
  • Recíprocos: Se oponen de manera que uno implica al otro. Ejemplo: entrega / recepción.
  • Graduales: Se oponen de forma que entre ellos se puede establecer una gradación. Ejemplo: frío / caliente. Otros términos en la gradación: frío, tibio, templado, caliente.

Hiperonimia e Hiponimia

Los hiperónimos son aquellos vocablos cuyo significado incluye al de otros llamados hipónimos, con una extensión significativa más reducida. El hiperónimo es más general y el hipónimo más concreto. Ejemplo: el hiperónimo flor incluye a los hipónimos rosa, margarita, tulipán.

Campo Semántico

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten unos determinados rasgos de significado y, al mismo tiempo, tienen rasgos significativos propios que las diferencian unas de otras.

Cambios Semánticos

Los cambios semánticos son las variaciones que sufren las palabras con el paso del tiempo.

Causas de los Cambios Semánticos

  • Causas lingüísticas: Cuando dos palabras aparecen frecuentemente juntas en un mismo contexto, una de ellas adopta el significado de otra que resulta omitida. Ejemplos: teléfono móvil > móvil; puro > cigarro.
  • Causas históricas: A lo largo de la historia, los objetos o conceptos cambian de uso o forma, pero los nombres que los designan permanecen. Ejemplo: pluma (antes para escribir, ahora de pájaro).
  • Causas sociales y psicológicas: Debido a las relaciones entre las personas, las palabras que se utilizaban en ámbitos restringidos pasan al vocabulario general o, a la inversa, un vocablo de uso común es adoptado por un grupo restringido. Ejemplos: lidiar (luchar, combatir) vs. lidiar (luchar con un toro).

Fenómenos Semánticos Adicionales

Palabras Tabú y Eufemismos

Por convenciones sociales y factores psicológicos, los hablantes tienen reparos en utilizar ciertas palabras que están cargadas de connotaciones negativas. Estos vocablos son las palabras tabú y se sustituyen por otros más elegantes, conocidos como eufemismos. Ejemplos: borracho > ebrio; vejez > tercera edad.

Elipsis

La elipsis ocurre cuando una palabra adopta el significado de otra que se omite.

Metáfora

La metáfora es una figura retórica en la que se designa una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de semejanza.

Metonimia

La metonimia es una figura retórica en la que se designa una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de proximidad.

Entradas relacionadas: