Conceptos clave de semántica, conectores, coherencia y funciones del lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Conceptos Fundamentales de la Lingüística

Para comprender mejor el lenguaje, es crucial explorar sus diferentes ramas:

  • Fonética: Se ocupa del estudio de los sonidos del habla.
  • Semántica: Se refiere al significado y la interpretación de las palabras y expresiones.
  • Semiología: Estudia el simbolismo inherente a las palabras y los signos en general.
  • Morfología: Analiza la estructura y formación de las palabras.
  • Sintaxis: Examina la relación y organización de las palabras dentro de una oración.

Principales Nociones de la Semántica

La semántica abarca varios conceptos clave:

  • Denotación: Es el significado literal y objetivo de una palabra, tal como aparece en el diccionario.
  • Connotación: Son los significados subjetivos y asociados que una palabra puede adquirir en un contexto o grupo social específico.
  • Homonimia: Se refiere a palabras que se pronuncian igual pero tienen significados y, a menudo, ortografía diferentes.
  • Monosemia: Palabras que poseen un único significado.
  • Polisemia: Palabras que tienen múltiples significados relacionados.
  • Sinonimia: Palabras que tienen significados iguales o muy similares.
  • Campo semántico: Conjunto de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo un área común de referencia.
  • Hiperonimia: Palabras que actúan como "contenedores" de otras más específicas (ejemplo: "árbol").
  • Hiponimia: Palabras que se encuentran dentro de un hiperónimo (ejemplo: "abeto" es un hipónimo de "árbol").

Conectores del Discurso

Los conectores son palabras o frases que enlazan ideas y oraciones, proporcionando cohesión al texto. Se clasifican en:

  • Aditivos: Expresan suma de ideas (y, además, también).
  • Opositivos: Introducen contraste entre enunciados.
    • Concesión: con todo, a pesar de todo.
    • Restricción: pero, sin embargo, no obstante.
    • Exclusión: por el contrario, en cambio.
  • Consecutivos: Indican consecuencia (por tanto, por consiguiente, de ahí que).
  • Causales: Expresan causa (porque, pues, puesto que).
  • Comparativos: Subrayan semejanza (del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar).
  • Reformulativos: Explican o aclaran ideas previas (es decir, o sea, esto es).
    • Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
    • Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
  • Ordenadores: Organizan las partes del texto.
    • Comienzo de discurso: bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente.
    • Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir.
    • Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
    • Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
  • Temporales: Ubican acciones en el tiempo (después, luego, desde, antes de, hasta que, en cuanto, al principio, cuando, finalmente).
  • Espaciales: Indican ubicación (al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo).

Recursos para la Coherencia Textual

La coherencia es la propiedad que hace que un texto sea interpretado como una unidad de sentido. Sus recursos clave son:

  • Unidad temática: Todas las partes del texto deben estar relacionadas con el tema principal.
  • Orden lógico: Las ideas deben presentarse de manera ordenada y progresiva.
  • Progresión temática: Debe haber un hilo conductor que conecte las ideas a lo largo del texto.

Características a nivel textual y extratextual:

  • Nivel textual:
    • Disposición: Estructura clara (presentación, nudo y desenlace en textos narrativos).
    • Procedimientos morfosintácticos y léxico-semánticos: Uso correcto de la gramática y el vocabulario.
    • Respeto a las normas: Cumplimiento de las reglas del código lingüístico.
  • Nivel extratextual:
    • Adecuación al contexto: Consideración del eje espacio-temporal, la intención comunicativa y el perfil de los interlocutores.

Función Poética o Estética del Lenguaje

La función poética, también llamada estética, se centra en la belleza del mensaje. Su objetivo es crear una experiencia estética en el receptor. Es la función principal en obras literarias (poemas, novelas, obras de teatro, canciones) y refranes. Se enfoca en la forma del mensaje, no solo en su contenido. Cualquier poema es un claro ejemplo de esta función.

Nivel y Registro de la Lengua

El texto presenta un nivel medio del lenguaje, caracterizado por:

  • Menor fluidez en el manejo del código.
  • Uso limitado de oraciones compuestas.
  • Presencia de muletillas y elementos relacionados con la función fática.

Se observa un registro informal, propio de la comunicación entre dos personas, donde se aprecia una falta de planificación previa.

Entradas relacionadas: